<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 18 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Luis Macas, presidente
de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE)<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Nadie se tiene
que sentir amenazado por la propuesta indígena"
<BR></FONT></STRONG><BR><STRONG>Gara</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.gara.net/"><STRONG>http://www.gara.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify>Ecuador se revuelve. La calle pide la nacionalización del
petróleo y rechaza el Tratado de Libre Comercio con EEUU. El alma de las
movilizaciones son los indígenas, coordinados principalmente a través de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), presididas por
Luis Macas. Ex ministro de Agricultura, Luis Macas es un saraguro de 54 años de
edad que preside la CONAIE. Exige la expulsión de la petrolera Oxy y la
convocatoria de una Asamblea Constituyente que refunde Ecuador como estado
plurinacional. Y no descarta aspirar a la presidencia. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Es éste el momento de los indígenas de
América?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, es un proceso muy lento, pero el movimiento emerge
con mucha fuerza. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Cuál es la situación actualmente en
Ecuador?</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>No nos quedamos en indigenizar el país, queremos
construir un Estado diferente, plural, identitario. ­Los indígenas suponen
alrededor del 40% de los 12 millones de ecuatorianos. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Qué propone la CONAIE al conjunto de la
población?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No queremos regresar 513 años atrás. Aquí hay mestizos,
indígenas, afroecuatorianos y unos pocos blancos. De ninguna manera se tiene que
sentir amenazado nadie por la propuesta indígena, un país no puede ser
modificado por un sector racial que ponga una camisa de fuerza a los demás. No
puede ser que quede nadie excluido. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­Uno de sus ejes de actividad es el
cultural.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es necesario conocer el pasado para decidir qué futuro
queremos. Uno de nuestros ejes fundamentales es la educación intercultural
bilingüe, un programa nacional que funciona desde el 88 y que es más que un
derecho, es una obligación con la verdadera historia. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Cuál es el posicionamiento político de la
CONAIE?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento indígena históricamente ha tenido una
posición de lucha contra las taras coloniales. Eso nos identifica no con el
izquierdismo elaborado, sino con la izquierda en un contexto universal. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Cuál es la conexión de CONAIE con el
partido Pachakutik-Nuevo País, que tiene 10 diputados, además de Alcaldías y
gobiernos provinciales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>CONAIE gestó Pachakutik, igual que otras organizaciones
en el campo, en la educación, en la universidad... Es un movimiento alternativo
hacia el cambio social y la transformación económica.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­Pachakutik ayudó a subir a la presidencia a
Lucio Gutiérrez, que en 2005 fue depuesto por una revuelta popular ¿Quedaron
tocados por ese pacto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí. Ha habido un desgaste porque Pachakutik propició esa
alianza, pero fue burlado por Gutiérrez (Pachakutik abandonó el Gobierno de
Lucio Gutiérrez después de 204 días, en 2003) y hubo consecuencias gravísimas en
nuestra credibilidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿El movimiento indígena estudia alianzas con
otras fuerzas en torno a un candidato para las presidenciales de
octubre?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Primero hay que gestar una agenda mínima. La discusión no
ha de ser la candidatura, sino la propuesta. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­Usted ya fue diputado por Pachakutik en 1996
y ministro con Gutiérrez en 2003. ¿Podría ser ese candidato de
consenso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Yo quiero terminar este periodo, porque la gente confió
en mí para presidir la CONAIE. Ni me excluyo, ni me postulo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­Una de sus propuestas es la convocatoria de
una Asamblea Constituyente.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, porque las estructuras del Estado, que son las mismas
de la colonia, se están desmoronando. Aquí un año no hubo Corte Suprema de
Justicia, llevamos como diez presidentes en menos de diez añosŠ Hay que
establecer las bases de un Estado que nos cobije a todos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Por qué se opone al Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No creo que sea un tratado de libre comercio, es un
control absoluto de la región. La comunidad andina debió levantar una lucha
común, sin someterse sumisamente como Colombia y Perú, pero nos hemos dividido.
El imperio es feliz. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­Si no es un tratado de libre comercio, ¿qué
es?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que se quiere en realidad con el TLC es el control de
recursos: biodiversidad, propiedad intelectual... </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Y las consecuencias?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Serán para los pequeños y medianos agricultores, los que
alimentan al país, porque las grandes explotaciones son las que exportan. Como
el maíz: el país se abastece con 500.000 toneladas y EEUU quiere colocar esa
cantidad, el que no se coman los caballos nos lo echarán acá. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Hay miedo a competir?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>No es miedo a competir. ¿Dónde está la tecnología en
Ecuador? ¿Y la educación? ¿Y la salud? No estamos en condiciones de competir. Es
un tratado entre un niño y un adulto. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Prefiere alianzas con Cuba, Venezuela y
Bolivia?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En este momento histórico, hay la obligación de
posicionarse en esa dirección: un eje por la soberanía política, territorial y
alimentaria. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Esta integración americana podría llevar a
la reunificación de pueblos indígenas separados por las fronteras estatales?
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya existe una coordinación del pueblo kichwa en Bolivia,
Perú, Ecuador y Colombia. También mantenemos contactos con los pueblos sometidos
de Estados Unidos y Canadá. Las organizaciones de la cuenca amazónica se han
dividido lastimosamente por presiones de las transnacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Cuáles son las prácticas de estas
corporaciones transnacionales?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Estado hace concesión de territorios sin consultar con
las nacionalidades que los habitan. Las compañías compran a dirigentes
indígenas, lo que ha provocado las divisiones en la Amazonía.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Cuál es el caso concreto de la Occidental
Oil and Gas Corporation?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Oxy ha cometido como cuarenta violaciones de la
legalidad. Vendió el 50% de sus acciones a la canadiense Incana, violentando la
Constitución al vender territorios como si fueran suyos. En general, la
participación del Estado en estas concesiones es mínima: 20% para el Estado y
80% para la compañía, pero en el caso de Oxy es de un 12% para el Estado y un
88% para la petrolera. Un gobierno honesto debería haber declarado la caducidad
de ese contrato hace tiempo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­Los comunicados de CONAIE siempre terminan
con una proclama de tres frases en kichwa:</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Ama killa?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No ser ocioso. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Ama llulla?</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>No ser mentiroso. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>­¿Ama shuwa?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG><STRONG></STRONG><BR>No ser ladrón.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>