<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 18 de abril 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba<BR><BR>Entrevista con Ricardo 
Alarcón, presidente del parlamento cubano</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Hoy existe la posibilidad objetiva 
de articular a todo lo que se opone al capitalismo realmente 
existente</FONT></STRONG> <BR><BR><STRONG>Néstor Kohan y Luciano 
Álzaga<BR>Rebelión y La Haine</STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Luciano Álzaga: En los 
últimos meses se han conocido públicamente varios casos de traslados 
clandestinos de prisioneros de la cruzada estadounidense contra el “terrorismo” 
a través de varios países europeos, que alegaron desconocimiento de estos 
hechos, para ser torturados en terceros países o en cárceles secretas. Si la 
inteligencia y el resto de las fuerzas represivas de EEUU realizan estos vuelos 
clandestinos para torturarlos en países donde los apremios son legales o es 
aceptada la tortura, como si pretendieran respetar de alguna forma el orden 
jurídico internacional, ¿porqué no lo hacen directamente en una base de la CIA 
como ocurría antes? Esta combinación de vuelos clandestinos, tortura y 
“legalismo” jurídico ¿presupone un cambio de doctrina en la estrategia 
internacional de dominación imperial? ¿Implica esto, por otra parte, que se está 
produciendo un cambio de status de Guantánamo o que se dejó de torturar en esa 
base estadounidense?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Ricardo Alarcón: Me parece que hay varias trampas en el 
tema. La primera es que se presenta a Occidente como virginal en el tema de la 
tortura. ¡No es verdad!. EE.UU. ha practicado la tortura como algo normal y 
sistemático. Hay un artículo muy interesante, de Naomi Klein, que salió en The 
Nation, donde plantea algo parecido a lo que voy a decir ahora. ¿Qué es lo nuevo 
de Bush? ¿qué aporta ahora? Pues que reconoce abiertamente la tortura, la 
convierte en doctrina, y eso tiene que haber molestado a mucha gente del 
establishment. Estas cosas se han hecho siempre, pero ahora parece que tienen 
que montar un sistema clandestino para llevar a los prisioneros a los países 
“malos”, los que practican la tortura y se prestan a esto. Pero detrás hay una 
trampa, como que ellos, en EEUU, no torturan. En un país donde se dan casos como 
el de Rodney King, la persona negra a la que apalearon delante de las 
cámaras..., pues ¿qué no le harán a un ciudadano negro en privado, cuando lo 
detienen sin que haya una cámara de televisión delante? Cosas similares 
ocurrieron recientemente en New Orleans. Si así tratan a un ciudadano negro 
delante de las cámaras..., ¿quien me va a hacer creer a mí que en las prisiones 
o en las comisarías tratan a los negros conforme a la Declaración Universal de 
los Derechos del Hombre?. ¡Es la misma sociedad, es el mismo país!.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Recordemos que en un discurso sobre el estado de la 
Unión, donde Bush hace un balance sobre la guerra contra el “terrorismo” y dice 
que han sido capturados varios miles de terroristas, agrega esta frase: “Otros 
tantos han sufrido un destino diferente, pero digámoslo así, ya no son un 
problema, ni para nosotros ni para nuestros aliados”. Sobre esto no he leído 
ninguna denuncia de políticos europeos, ningún editorial de periódicos europeos. 
Lo único que leí fue en la revista The New Yorker, de Nueva York, donde en un 
editorial escribieron que ese lenguaje no se empleaba en el mundo desde la época 
de Hitler. El presidente de los EE.UU. estaba reconociendo la práctica de 
ejecuciones extrajudiciales. Lo hizo delante del Congreso norteamericano, y 
obtuvo una ovación, no hubo protestas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De pronto surge entonces toda esta historia de los vuelos 
y las cárceles clandestinas, que es verdad que se presta para muchas preguntas. 
Vamos por partes: primero, que los países europeos no sabían nada. A eso ya lo 
respondió Colin Powell, que sabe de lo que está hablando. Dijo que los europeos 
eran unos fariseos, que sabían perfectamente lo que estaba pasando. En cuanto a 
porqué no lo hacen en una base de la CIA como ocurría antes, yo creo que sí lo 
hacen. Quizás ahora lo pueden hacer con más facilidad, ya que mucha gente piensa 
que no lo hacen, los mandan a otros países donde, como dicen ustedes 
aquí...</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Néstor Kohan: ...los apremios son legales o es 
aceptada la tortura...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: En EE.UU. los apremios no son legales ni es aceptada 
la tortura, pero sí se practica. Inclusive el maltrato es una cosa normal. Yo he 
vivido allí muchos años, a nadie se le ocurre levantarle la voz a un policía, a 
cualquiera le meten un empujón o un bastonazo. Naomi, en ese artículo, recupera 
una cosa muy importante: la primera vez que Bush se refirió a este tema, lo hizo 
nada más ni nada menos que en Panamá City, que es la ciudad más cercana al lugar 
donde está la Escuela de las Américas, que durante muchos años ha entrenado 
torturadores latinoamericanos. ¿Y quién les enseñó? Oficiales yanquis. Todos los 
años van los pacifistas norteamericanos a ese lugar a exigir el cierre de la 
Escuela de las Américas, que le cambiaron el nombre pero es la misma 
vaina.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: ¿Los militares colonialistas franceses en 
Argelia han sido los maestros de tortura de los yanquis?.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Sí, pero los norteamericanos tienen también una 
historia propia de masacres. Fíjate lo que hicieron con los indios. Como señaló 
Susan Sontag hace 40 años en un lúcido ensayo. Los Estados Unidos constituyen 
una nación cuya raíz y cuya génesis es el genocidio. Son una sociedad 
profundamente racista. Bush se da el lujo de dar su discurso sobre la tortura a 
un pasito de la escuela de torturadores, y Klein remarca que ningún medio 
relacionó una cosa con la otra, a pesar de que les estaban regalando el posible 
comentario. EE.UU. no es tan “inocente” en este tema, por eso no es fácil 
explicar porqué hacen esto.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>L.A: Están practicando una política de 
desaparecidos, como en los años 70. Esos son los que ya no van a 
molestar...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Ese es el otro aspecto que es muy importante. EE.UU. 
lo está haciendo, pero aparece un senador diciendo que hay que prohibirlo, que 
no es una cosa sistémica, es una aberración que se dio ahora por la lucha contra 
el terrorismo, pero que se debe corregir. ¿Cuál es el precio que se va a pagar? 
Que todas las víctimas de torturas en los años anteriores, las víctimas del Plan 
Cóndor, queden para toda la vida sepultados en el olvido, eso “no ha 
existido”... Hay que tener cuidado en cómo caerle a este bárbaro de Bush, porque 
es un modo de desconocer que antes que él, lo hacían los demás. En esos países, 
en las cárceles secretas bajo las dictaduras, se aplicaba la tortura asesorados 
y enseñados por EE.UU. Y eso lo hicieron bajo administraciones con 
neoconservadores, demócratas liberales, demócratas moderados, republicanos 
conservadores, republicanos moderados. Lo han estado haciendo toda la vida. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>No creo que haya ningún cambio de doctrina en la 
estrategia internacional, ni mucho menos. Hay que ver que Bush puede ser lo que 
sea, pero detrás tiene asesores brillantes. Quizás lo quieren justificar con el 
terrible trauma que sufrió la sociedad norteamericana el 11/9, etc. etc., y dar 
a entender que no va a ocurrir más. Pero esto también es una forma de decir que 
no ocurrió nunca antes. “Así no es América”, decía un legislador; “así no 
actuamos nosotros”. ¡Eso no es verdad! Ese ha sido siempre el comportamiento de 
EE.UU. La única diferencia es que antes no se atrevían a decirlo, como lo hizo 
Bush ante el pleno del Congreso.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>L.A: Pero el hecho de que usen a países 
europeos...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Esa es otra dimensión.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: Incluso hablaban de países del 
Este...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Parece que es a donde los mandaron finalmente. 
Pasaron por países occidentales, que dicen que no sabían nada, pero ya a eso lo 
respondió [Colin] Powell: “son unos fariseos”. Se les explicó perfectamente la 
situación. Dicen que han ido a parar a algunos países de Europa Oriental. He 
oído mencionar lista de países.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>L.A: Uno de los destinos es 
Egipto.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Se hablaba de Egipto, es cierto. Pero ¿cuál es el 
pecado de EE.UU.? Haberle entregado prisioneros a unos señores que son capaces 
de torturar. Y eso se supone que no lo debe hacer EE.UU. Pero está Abu Ghraib, 
está Guantánamo, por no hablar más que de lo reciente. Ellos llevaron 
latinoamericanos a EE.UU. para enseñarles a torturar. Está el famoso manual de 
tortura que usaron en la guerra sucia en Centroamérica, que enseña exactamente 
las mismas torturas que están aplicando ahora en Iraq. Estos de ahora se ve que 
son gente que pasó el curso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo de la base de Guantánamo es más complicado, porque lo 
que ha ido evolucionando es su uso. Su status no ha cambiado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: ¿En qué momento transforman a Guantánamo en 
campo de tortura?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Yo creo que es ahora, con la guerra de Iraq. Ahí han 
metido a veces a emigrantes cubanos y haitianos, pero no he tenido noticia de 
que se hubiera practicado tortura con esa gente. Con los regímenes anteriores 
cubanos, la base se supone que era una estación naval. Después de la revolución, 
aparte de algunos incidentes de provocación, en ocasiones muy graves con 
compañeros asesinados, el objetivo de la base era mantener un símbolo de poderío 
norteamericano, mostrando que se quedaron en Cuba. Luego empezaron a usarla para 
campamentos de emigrantes. En el caso cubano es muy peligroso, porque algunas 
personas que quieren emigrar a EE.UU., en lugar de echarse a la mar trataron de 
entrar a la base. Y estamos hablando de una instalación militar, rodeada de 
instalaciones militares, entre dos ejércitos de dos países hostiles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el punto de vista operacional, se ha logrado 
establecer con Guantánamo una relación bastante civilizada entre ambos mandos 
militares; hace mucho tiempo que no hay incidentes. Incluso algunos mandos 
estadounidenses se molestaron cuando la empezaron a usar de depósito de 
emigrantes. Sobre todo cuando la estampida migratoria de haitianos, al caer 
Duvalier hijo. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>También parece que ha habido bastante negocio con el tráfico 
de personas. Normalmente a los cubanos que interceptan en alta mar los devuelven 
para Cuba, y a los que llegan a EE.UU. siempre los admiten. Pero en el caso de 
ciertas personas con las cuales no sabían qué hacer, empezaron a mandarlas a 
Guantánamo, con lo cual, de ser una base naval pasó a convertirse en otra cosa, 
en un centro migratorio. Para colmo, empezaron a mandar allí a la gente que 
capturaron en Afganistán. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Cuál es la lógica detrás de todo eso? Que se trata de un 
territorio que está bajo su autoridad, pero que no es parte de los EE.UU. Tiene 
lo peor de ambos mundos. En este caso ellos reconocen el principio jurídico: se 
trata de territorio cubano, pero no es un territorio en el cual Cuba ejerza 
soberanía, por lo que los prisioneros no tienen derecho alguno.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>L.A: Hay algo de maquiavélico en usar Guantánamo 
para recluir prisioneros. EE.UU. tiene 700 grandes bases en el mundo, pero los 
ponen allí como una burla hacia los cubanos. Los titulares dicen “Se tortura en 
Cuba”, aunque después en el cuerpo del artículo aclaren que es en la base de 
Guantánamo.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Sí, pero hay diferencias. EE.UU. tiene bases en 
España, en Alemania, etc., y yo imagino que esos países no han cedido soberanía 
sobre los territorios de las bases, por lo que, al menos en el papel, los EE.UU. 
tienen que comprometerse a acatar las leyes de esos estados. Son bases 
instaladas en “países amigos”. En el caso de Guantánamo, ese territorio es 
jurídicamente una especie de limbo, lo que les viene como anillo al dedo para 
tener prisioneros sin procesos penales. Lo que es diabólico es tener a los 
prisioneros en este limbo, en el que no tienen ningún derecho, no se sabe si son 
culpables o inocentes, es lo mismo que si los tuvieran en una cárcel secreta. De 
hecho no han publicado las listas de prisioneros. Además los tienen metidos 
detrás de una colina, de forma que no se los ve ni siquiera desde el mirador del 
lado cubano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es verdad que en cierto sentido se lo puede tomar como 
una afrenta a Cuba, como un insulto. Aunque no deja de tener su lado gracioso. A 
Cuba la acusan de violar los derechos humanos, y cuando Cuba propone que se 
investigue a la otra parte del territorio cubano, ellos mismos reconocen que 
efectivamente es cubano. Y allí toda Europa, la misma Europa que vota la 
resolución contra Cuba, vota en contra de la resolución cubana sobre Guantánamo, 
escrita con el mismo lenguaje, sin pedir nada más. En otras palabras, si 
llegaran esos inspectores que Europa quiere mandar para investigar los derechos 
humanos en Cuba, podrían recorrer todo el país y tendrían que detenerse allí, 
donde sin embargo toda Europa sabe que se tortura. Lo que desenmascara la 
patraña y la hipocresía que hay en ese tema de los derechos humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En resumen, lo importante es dejar claro que esto de la 
tortura no es un tema achacable a la maldad de este régimen norteamericano. 
¡Todos las administraciones lo hicieron!. Este presidente sencillamente es el 
único descarado que lo proclama abiertamente. La Ley Patriota, el espionaje a 
los ciudadanos, son cosas que ningún norteamericano hubiera aceptado, y ahora ya 
son cosas más o menos normales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N. K: ¿Cómo interpretar el hecho de que el 
complejo militar-industrial y los círculos más reaccionarios del Partido 
Republicano le hayan otorgado a Condolezza Rice, una mujer y además miembro de 
la comunidad negra, la tarea de defender internacionalmente la tortura en tanto 
secretaria de estado y en nombre de la “seguridad nacional” de EEUU? Aunque esa 
decisión pueda responder al discurso hegemónico del multiculturalismo, ¿no se 
estaría intentando cooptar y neutralizar los posibles desafíos internos que le 
presentan al poder la crítica de los movimientos sociales estadounidenses como 
el de mujeres y el de los afronorteamericanos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: El tema de la imagen ha funcionado mejor con Powell. 
Aunque también es negro, pero es un alto militar y con él sobre todo cultivaron 
la imagen de “razonable”. Es el más razonable de la administración Bush. 
Condoleeza es una mujer consecuentemente derechista. No tiene nada de negra, 
salvo la piel. Su mentalidad está muy distante de la inmensa mayoría del pueblo 
negro norteamericano. Recordemos cuando estaba comprando zapatos en la Quinta 
Avenida, en esas tiendas donde no se debe encontrar con ninguna persona negra, 
ni siquiera las empleadas, y una mujer, probablemente blanca, la insultó. Porque 
la secretaria de estado, precisamente la integrante negra del Gabinete, estaba 
aumentando su colección de zapatos cuando la “negrada”, el sector más humilde 
del pueblo, estaba sufriendo horrores en Nueva Orleans. La gente la ve como una 
persona de pensamiento muy conservador, representante de los intereses de la 
derecha norteamericana, por negra que sea.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De todas maneras, en las encuestas de aceptación del 
Gobierno se ve una línea racial clarísima: el 80, el 90% de los negros está en 
contra de Bush. Yo no veo que puedan utilizar a la Rice para confundir a los 
movimientos feministas o afroamericanos. El discurso de ella es el de un 
ultraconservador blanco. El caso de Colin Powell es distinto, ascendió en una 
institución donde no es raro encontrar negros, imagino que diciendo muchas veces 
“yes”, que debe ser la forma de que un negro ascienda. Pero él nunca ocultó su 
origen jamaicano. Rice es de las personas más inteligentes del equipo de Bush, 
con gran formación académica, pero claramente de derecha. Ante lo del Katrina 
ella reaccionó como una blanca millonaria, insensible.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>L.A: Luego de las desgraciadas consecuencias del 
huracán Katrina en Nueva Orleáns y alrededores, mucha gente ha comparado esos 
resultados con los que se ven habitualmente en Cuba luego de un huracán, así 
como el trabajo previo a la aparición de estos fenómenos. Además, algunos 
analistas opinaron que la famosa “desidia” e “incompetencia” de la 
administración Bush en realidad no era tal, si no más bien un plan premeditado 
para dar otra vuelta de tuerca del neoliberalismo, con la que se deja claro que 
el Estado no está para atender las necesidades de la población de menores 
recursos, ni siquiera en caso de cataclismo. ¿Qué opinión le merece 
esto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: La actitud de la Administración Bush es una 
consecuencia lógica del neoliberalismo imperante. A mí me pareció muy 
ilustradora la petición de Bush: “recen y váyanse”. Muchos llegan a creer 
realmente que es una cuestión de que la gente tome su automóvil, le ponga 
gasolina y se vaya. Sin embargo en esa cuidad debe haber decenas de miles de 
personas que nunca han tenido automóvil. La idea de que en EE.UU. todo el mundo 
tiene coche es de las películas, pero no es la realidad de muchos lugares. El 
Estado se concibe como cada vez más prescindente, desprovisto de obligaciones 
sociales. Creo que también está el elemento del racismo: hay que ser 
profundamente racista para reaccionar como lo hicieron en Nueva Orleans. El 
speaker [Presidente] de la Cámara se expresó en contra de reconstruir la 
ciudad..., a él qué le importa..., él es blanco. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto tiene que ver también con el respeto al medio 
ambiente, en lo que hace a los pantanos, y con la utilización de los recursos, 
en cuanto a los diques. Y este tema todavía tiene cola, aún hay 1000 niños 
desaparecidos. Mi duda está en si se trata de algo deliberado, para acabar con 
los negros.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>L.A: La pregunta no es tanto si es para acabar 
con los negros, si no para dejar claro que el Estado no está para ayudar a los 
pobres. Bush no sólo le dijo a la gente que se vaya, también dijo que los 
heroicos sureños, con su esfuerzo y con su sudor, van a reconstruir la ciudad. O 
sea, no es el Estado el que la va a reconstruir: es la gente, que se tiene que 
buscar la vida como pueda.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR></STRONG>R.A: Ahí se ven muchas contradicciones 
del modelo actual. Está el tema de los seguros, ha habido montones de pleitos de 
ciudadanos contra las compañías, porque éstas alegan que las casas no las 
destruyó el huracán si no la inundación, lo que no está cubierto por las 
pólizas. Y el estado apoya a las compañías. Se ha ido perdiendo el estado 
benefactor, como se ha ido perdiendo en Europa también.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un tema curioso es que Cuba actúa como una especie de 
escudo protector de EE.UU. Los huracanes atraviesan o recorren Cuba con fuerza 4 
o 5, y llegan a EE.UU. debilitados. Pero la sociedad cubana está concebida de 
otra maneras. A nadie se le ocurre que la autoridad municipal, provincial o 
nacional no tenga que ver con eso. Nosotros tenemos un sistema de Defensa Civil 
que los norteamericanos no tienen. La Guardia nacional de EE.UU., que se supone 
que está para estos casos, la tienen ocupada con Iraq. Nuestras fuerzas armadas 
tienen dos características que no tienen las norteamericanas: primero, están 
concebidas para la defensa del territorio nacional; y segundo, están concebidas 
con un carácter popular, es decir que todo el mundo participa. Mientras que las 
norteamericanas están concebidas para proyectarse hacia afuera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo cubano considera obvio que las fuerzas armadas 
participen en caso de calamidad natural. Para nosotros estas cosan actúan como 
una especie de preparación para la guerra. Por ejemplo, el tema de la 
evacuación. En Cuba hay un sistema por el que todo el mundo sabe, en caso de 
bombardeo, para dónde va a ser evacuado y qué tiene que hacer, aunque cada uno 
puede decidir evacuarse por sus propios medios. Toda la sociedad está 
organizada, ya sea por manzanas o a escala nacional, para la defensa. Al revés 
que en EE.UU. En un reportaje que vi en un medio alternativo norteamericano, se 
ve a un grupo de voluntarios intentando rescatar de la inundación a un viejo 
negro, que se niega a evacuar, y dice: “Lo que quiero es que me traigan a un 
médico cubano, si no no salgo de aquí”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El capitalismo promueve y convierte al egoísmo, al 
individualismo, en teoría política, hasta en teoría de Estado. El socialismo 
tiene que ser lo contrario. Cuando llega un huracán es cuando se enfrentan ambos 
enfoques. Nadie puede creer que si esto hubiera ocurrido en un barrio de gente 
rica, se verían familias blancas en las azoteas pidiendo ayuda. Las familias que 
se veían allí todas eran negras, todas eran pobres. El racismo en el racista es 
algo natural, sale espontáneamente.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K. y L.A.: ¿El estrechamiento de vínculos entre 
el estado cubano y algunos gobiernos “progresistas” de América latina (como los 
de Lula, Kirchner o Tabaré Vázquez), aunque comprensible y hasta positivo en un 
sentido, ya que le permite a Cuba romper el aislamiento político en su 
enfrentamiento con Estados Unidos, al mismo tiempo no corre el riesgo de alejar 
a la revolución cubana de los movimientos sociales de protesta –como los 
piqueteros en Argentina o los Sin Tierra en Brasil- sobre los cuales ejerció un 
ejemplo a lo largo de muchos años? Por ejemplo, durante los eventos congregados 
en Mar del Plata [Argentina] a comienzos de noviembre de 2005, existieron 
diversas movilizaciones críticas del ALCA y de la visita de George W. Bush. Sin 
embargo, la delegación cubana sólo participó en una de ellas, la que contaba con 
el apoyo oficial del gobierno argentino, y estuvo totalmente ausente de la que 
protagonizaron los movimientos sociales y los piqueteros críticos de 
Kirchner...</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Yo estuve en dos actividades: en la Conferencia de 
los Pueblos, y en la marcha y acto en que habló Hugo Chávez. En ambas 
actividades había gente crítica con algunos gobiernos de América Latina, y gente 
a favor. Había retratos de los presidentes, como había gente que repartía 
panfletos atacando al gobierno de Kirchner, al de Lula, etc. A mí lo que me 
impresionó fue el nivel de civilidad, no se vió ningún incidente, y en la marcha 
había gente contraria a los organizadores, con sus grandes carteles, pero a 
nadie empujaron para quitarle el cartel. Esa es una cosa importante. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La otra es que es normal que los movimientos sociales 
critiquen el ALCA; pero que lo hayan parado dentro de la conferencia, eso no se 
debe subestimar. Y lo pararon cinco gobiernos latinoamericanos. Ni fueron los 
piqueteros, ni fueron los comunistas cubanos, ni fueron los sindicalistas. 
Fueron cinco gobiernos latinoamericanos, independientemente de las diferencias 
que se pueda tener con cada uno de ellos. Preguntémosle a Bush si le molestó más 
lo que pasó adentro de la conferencia, o lo que estaba ocurriendo afuera de las 
vallas. El no pudo regresar a EE.UU. con una victoria que en ese momento le 
hacía mucha falta, con un calendario para avanzar en la concreción del ALCA. No 
fue Chávez sólo, con Chávez estaban otros gobiernos de América Latina que se 
articularon, se concertaron. No me voy a meter a juzgar la conducta y las 
estrategias de los distintos movimientos sociales, pero lo que no se puede 
ignorar es que el ALCA se paralizó. El discurso con que Kirchner abre la 
conferencia no fue normal, esa es la crítica que le hace [el presidente 
mexicano] Fox: un anfitrión está para dar la bienvenida, ayudar a que tenga 
éxito la conferencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: La pregunta apunta más allá del hecho 
puntual de Mar del Plata. En los años '60 la política internacional de la 
revolución cubana consistía en privilegiar el vínculo con los movimientos 
revolucionarios y dejaba en un segundo plano a los gobiernos. Hoy la situación 
es otra, aparecen gobiernos “progresistas”. ¿Cómo puede la revolución cubana 
mantener los vínculos con esos gobiernos, pero sin abandonar a los movimientos?. 
Porque si privilegia sólo la relación con los gobiernos “progresistas”,¿no corre 
el riesgo de debilitar el ejemplo que significó durante décadas hacia esos 
movimientos? Recordemos que en la práctica los movimientos sociales de protesta 
no siempre coinciden con esos gobiernos...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: No creo que sea un problema inevitable. Nosotros 
hemos tratado de mantener una actitud de respeto hacia unos y hacia otros. Hay 
gobiernos que francamente merecen respeto, y movimientos cuya autonomía nosotros 
respetamos. Hoy el centro por donde pasa la revolución, el camino hacia el 
progreso de América Latina, no es la guerrilla, no es la lucha armada, parece 
bastante obvio. Y seguramente habrá compañeros que siguen manteniendo esa 
concepción, nosotros los respetamos, no los condenamos por eso. Pero hay otra 
cosa importante: en los '60, lo único que en el discurso cubano separábamos del 
resto era el gobierno de México. Que era un gobierno conservador, muy vinculado 
a EE.UU., pero no podíamos dejar de reconocer que era el único que no se había 
plegado a la política de romper con Cuba.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>N.K: Ese es precisamente un muy buen ejemplo, porque 
en otra coyuntura histórica vuelve a aparecer este dilema, con gobiernos que 
hacia afuera tienen muy buena actitud con Cuba, hoy en día también con 
Venezuela, y hacia adentro se parecen mucho a lo que hacía el PRI [Partido 
Revolucionario Institucional de México]. Sin hacer analogías forzadas, Cuba se 
veía obligada a relacionarse con el único gobierno —el mexicano— que no rompía 
relaciones con la isla. Pero, por ese motivo no se le podía pedir o aconsejar a 
los movimientos sociales mexicanos que respeten, apoyen o directamente se sumen 
al PRI...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Nunca lo hicimos, ni tampoco nos solidarizamos con 
la política del PRI. Lo que siempre dijimos es que, en ese aspecto concreto, 
tuvo una posición muy digna hacia Cuba. La razón por la que México mantuvo esa 
política fue por su respeto a la política de no-intervención, y nosotros 
hacíamos lo mismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: Porque el PRI no se plegaba al mandato de 
EE.UU. en la Organización de Estados Americanos (OEA), pero al mismo tiempo 
ocurría la masacre de Tlatelolco, había desaparecidos, dominaba la burocracia 
sindical, a los indígenas los trataban como los trataban...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Pero hay que fijarse cómo ha cambiado América 
Latina. Eso era en aquel momento, pero hoy la situación es más compleja, o mejor 
dicho menos simple.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: Cuba está menos aislada que en aquella 
época...</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Llevamos muchos años rompiendo ese aislamiento, pero 
yo no creo que la cuestión sea el aislamiento de Cuba. Yo creo que lo central es 
contribuir a que se puedan articular acciones, coincidencias, que contribuyan a 
la independencia de la región, y a una integración alternativa. Lo que 
representa hoy la revolución bolivariana. Eso se concreta en este momento en la 
solidaridad con Venezuela, esa es la tarea principal. Hoy el punto de choque 
inmediato es Venezuela. Precisamente por lo que está significando de 
reactivación y de posibilidades para un movimiento que no sólo tiene una fuerte 
base en lo social, si no que además tiene posibilidades de interacción en lo 
gubernamental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Yo estuve en los dos actos de Mar del Plata pero no 
estuve en el otro, el de dentro de la valla. El que estaba allí era Chávez. Como 
les dijo a los presidentes estadounidense y canadiense: “Ustedes se acuerdan que 
en Quebec yo estaba completamente sólo, pero ahora ya ven que estoy acompañado”. 
Por Lula, por Kirchner, por Tabaré Vázquez y por la canciller de Paraguay. Esa 
situación era impensable en los años '60. ¿Quién, que no fuera el Che Guevara, 
criticó a la Alianza para el Progreso? Además de eso está la victoria de Evo en 
Bolivia, y la perspectiva de otros cambios en América Latina que uno no puede 
desconocer. Hoy el tema no es la lucha armada...</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: Por eso, justamente, el interrogante 
apuntaba a los movimientos sociales...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: El caso de los movimientos indígenas en Bolivia es 
interesante. Yo firmé varios acuerdos de cooperación, antes de las elecciones, 
con un montón de alcaldes, en una reunión alentada por el MAS, por la izquierda 
boliviana, el movimiento social. Y ya empezaron a ejecutarse. No eran 
clandestinos, tenían la anuencia del gobierno que estaba en ese momento en el 
poder en Bolivia. El primer lugar que visitó Evo fue La Habana, está claro que 
envió una señal. Y nosotros, todo lo que podamos hacer para ayudarlo lo vamos a 
hacer. Hay otra cosa importante, que yo la dije en un acto en Bamako [República 
de Malí, África]: No solamente es la primera victoria de un presidente que 
representa los intereses de los indígenas, si no que es la primera victoria de 
los movimientos sociales. Porque ante esta discusión que hay en el foro, de que 
hay que separar los movimientos de los gobiernos, yo les planteaba: ¿Vamos a 
dejar fuera a Evo y a su movimiento porque ganaron? Evo siempre habla en esos 
términos: más que la victoria de un partido es la de los movimientos sociales, 
que Evo fue capaz de canalizarlos con una perspectiva electoral, ganar y ganar 
además de calle, como ganó. Y eso inevitablemente va a tener repercusiones más 
allá de Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La verdad es que no es fácil el equilibrio, pero no creo 
que se pueda encontrar ninguna declaración de ningún responsable cubano tomando 
partido por los sectores que critican a estos gobiernos amigos, o apoyando a los 
gobiernos. Yo sí he dicho, porque me lo han preguntado, que tengo la más alta 
opinión del compañero Lula como persona, creo que es un hombre honrado. 
Seguramente en Brasil hay gente que no coincide con eso, pero yo conozco a Lula 
desde que era un simple obrero metalúrgico y me resulta muy difícil asociarlo 
con la corrupción. Tampoco lo creo de Dirceu, me cuesta mucho trabajo ver a 
Dirceu como lo presentan.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: Eso como individuos, pero ¿y su política 
económica?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Eso ya es otra cosa. Los cubanos valoramos mucho el 
principio de no intervención y el respetar la soberanía nacional. Por eso no nos 
gusta juzgar a otros. Pero creo que muchos brasileños pobres ven en el gobierno 
de Lula el que ha sido más sensible a sus problemas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: Porque, como es lógico, cualquier miembro de 
la dirección política cubana puede tener en alta estima a esos gobernantes. 
Ahora bien,¿ no podría haber alguna instancia dentro de la vida política cubana, 
como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), o la Central de Trabajadores 
Cubanos (CTC), o la Federación de Estudiantes Universitaria(FEU), los 
movimientos sociales cubanos, que pudieran solidarizarse con los movimientos 
sociales latinoamericanos de protesta sin ser la voz oficial de Cuba? Es decir, 
solidarizarse con movimientos sociales que tengan posiciones críticas. A modo de 
hipótesis de trabajo, supongamos que Fidel hace una alianza en algún tema 
concreto con Kirchner. ¿No puede haber algún movimiento social cubano que tenga 
vínculos con algún movimiento piquetero argentino critico de Kirchner o que se 
solidarice con estos movimientos cuando Kirchner los encarcela o les abre causas 
judiciales para neutralizar la protesta?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: No creo que sean dos cosas contradictorias. En La 
Habana hubo conferencias en las que han participado estos sectores, y han dado 
su opinión, han criticado duramente a algún gobierno de América Latina. De todas 
maneras, es cierto, existe algo así como una “autocensura”, que se refleja 
bastante en los medios nuestros. Tiene que ver con un estilo, un modo de 
trabajar que es una de las herencias negativas del modelo soviético. Un modo de 
operar, aunque no es exactamente así. Eso plantea un desafío a los cubanos, a 
nivel de dirección pero también de las organizaciones, porque ahora existe una 
realidad más compleja, con más matices.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No hay declaraciones ni de Fidel ni mías contrarias a 
Lula, pero tampoco contrarias al MST. He hablado de este tema con Stedile [Joao 
Pedro, dirigente del MST], pero ellos también tienen un problema: no pueden ver 
como el enemigo principal al gobierno. Era mucho más fácil antes, para ellos y 
para nosotros, para los sindicatos nuestros, para los estudiantes, etc. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Posiblemente la FEU [Federación Estudiantil 
Universitaria] tendría que salir muchas veces a hacer declaraciones que no son 
las que hubiera hecho la Cancillería, por relaciones de solidaridad. Estoy 
seguro de que en mi época lo hacía. Cuando estaba el tema de México con el voto 
en la OEA, si pasaba algo gordo contra los estudiantes mexicanos había 
inmediatamente expresiones de solidaridad. Y cuando se discutía o había que 
votar en la UIE [Unión Internacional de los Estudiantes, Praga], por supuesto 
que se actuaba con plena independencia, y era el caso más complejo en ese 
momento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero era mucho más fácil cuando de una lado estaban los 
buenos y del otro estaban los malos. Hoy no es así. Nosotros ponemos el acento, 
dentro de la estrategia cubana, en propiciar un amplísimo frente de lucha contra 
el imperialismo, contra el ALCA, en defensa de Chávez, del ALBA y ahora de Evo. 
Y sumar todo lo que se pueda a eso. Esa es la línea central, y es lo que se va a 
escuchar constantemente desde nosotros. Y entonces, cuando se para un muchacho 
de la FEU o un sindicalista, repite eso mismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K. y L.A.: Algunos de estos gobiernos 
“progresistas” de la región se proponen explícitamente fortalecer a las 
burguesías autodenominadas “nacionales”. Sin embargo, en el debate de las 
ciencias sociales contemporáneas, pensadores como Samir Amin, James Petras, 
Immanuel Wallerstein, François Houtart y varios otros sostienen que en esta fase 
del capitalismo mundial es inviable construir un capitalismo nacional. Por otra 
parte, las posiciones históricas de la revolución cubana, desde la célebre 
Segunda Declaración de la Habana o la OLAS, pasando por numerosos discursos de 
Fidel y por los escritos del Che, siempre han cuestionado el papel dependiente, 
cómplice y subalterno de las burguesías nativas o “nacionales” y su supuesta 
capacidad emancipadora en nuestra América frente al imperialismo, su socio 
mayor. Teniendo en cuenta todo esto, ¿es posible pensar que sean realistas estos 
proyectos de reflotamiento de los capitalismos nacionales o capitalismos “con 
rostro humano?”</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: Yo coincido con los que creen que no es posible 
construir un capitalismo nacional. En América Latina han existido algunos casos, 
por ejemplo hay una burguesía nacional brasileña, como la hay en cierta medida 
en Argentina. En Cuba no tuvimos nunca una burguesía nacional en el sentido de 
que tuviera independencia, de que buscase afirmarse. En Brasil sí la hay. Pero 
en el contexto global de hoy, yo no apostaría por eso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, ¿dónde está el problema desde el punto de 
vista de una estrategia revolucionaria? ¿Se debe excluir la posibilidad de 
converger en esfuerzos comunes con burguesías nacionales, entendiendo que 
defienden los intereses de la nación frente al imperio? Yo diría que no.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>N.K: Pero el interrogante es si existen realmente 
esas burguesías nacionales. Porque pueden existir en el discurso, en las 
declaraciones, en las consignas, pero muchos economistas que conocen del tema y 
que lo han estudiado empíricamente, plantean que actualmente no existe una 
burguesía nacional. Existe una burguesía nativa o autóctona, pero por ejemplo en 
Argentina, desde la dictadura del general Videla [1976] en adelante, esa 
burguesía está demasiado asociada al capital financiero internacional... Ya ni 
siquiera tienen el proyecto de Perón de la segunda mitad de los años 
‘40...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.A: El caso de Argentina lo conozco menos, pero tomemos 
el caso de Brasil. Si el ALCA no se impuso antes, cuando no estaba ni Chávez, es 
porque había un obstáculo que se llamaba Brasil. A Fernando Henrique [Cardoso, 
anterior presidente de Brasil] no lo ponemos en la lista de gobiernos 
“progresistas” como dice la pregunta, pero el libre comercio, tal como lo 
propugna EE.UU. afecta a intereses brasileños, que siempre han buscado 
defenderse. Como mínimo habría que decir que hay sectores dentro de la burguesía 
brasileña que tienen voluntad de defender sus intereses frente a las fuerzas más 
poderosas del mercado. Como quizás en México lo hubo en otra época, aunque eso 
con el TLC se ha ido disolviendo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Antes de Fernando Henrique Cardoso, en la época de la 
dictadura militar brasileña, yo era embajador en la ONU. El rival principal que 
teníamos los cubanos en América Latina, en el plano político, era Brasil. 
Nuestro enfrentamiento con ellos era completo, no teníamos ningún acuerdo. ¿Pero 
qué ocurría? Que más de una vez, en los temas económicos, los que tenían que ver 
con el desarrollo, muy discutidos en los años '70, teníamos las mismas 
posiciones. ¿Y el resto de América Latina? ¡Toda plegada a EE.UU.! Con los 
brasileños nos negábamos hasta el saludo, pero varias veces tuvimos las mismas 
posiciones en temas importantes, y hubo que inventar fórmulas diplomáticas para 
apoyarnos sin admitirlo. Lo que yo notaba era que esa gente era la única de la 
región que tenía intereses propios, no de la clase obrera ni de la revolución, 
pero si intereses propios como burguesía, con todo lo fascistas que fueran. Y 
ellos por su parte veían que coincidían con los comunistas y no con sus amigos 
burgueses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A mí me parece que la contribución correcta es la que 
hace Chávez, cuando formula el Socialismo del Siglo XXI. Que tampoco es un 
socialismo cualquiera, tiene características de la propia Venezuela. Con datos 
empíricos se demuestra que la economía venezolana ha crecido, y lo que ha 
crecido más es la economía privada. En la Venezuela revolucionaria, bolivariana, 
hay un espacio para la burguesía nativa, que lo está usando. Pidiendo la cabeza 
de Chávez, pero a la vez haciendo negocio, invirtiendo y obteniendo beneficios, 
como parte de ese proceso. Rangel [el vicepresidente, José Vicente] me lo dijo, 
lo que más crece es la economía privada. Entonces, si está creciendo la economía 
privada, al mismo tiempo que se habla de un Socialismo del Siglo XXI, se abre 
una puerta para generar un debate, para generar conciencia. Para defender el 
socialismo como la alternativa real. El mundo mejor ese posible, o es socialista 
o no va a ser otro mundo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero un socialismo diferente. Diría más, sería en plural, 
socialismos, formas de organización de la sociedad basadas en la solidaridad, la 
equidad, etc. Tendríamos que apartarnos del enfoque clásico, tradicional, del 
marxismo. Yo creo que eso no es lo que está hoy sobre el tapete. Un marxista, un 
revolucionario, lo que tiene que hacer en cada momento es lo que sea dable para 
hacer avanzar la revolución. Aunque al final terminará siendo una sociedad sin 
clases. Creo en el enfoque marxista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La única explicación de todo este fenómeno del Foro 
Social Mundial es que hoy, con la globalización neoliberal, existe la 
posibilidad objetiva de tratar de articular a todo lo que se opone al 
capitalismo realmente existente. Lo que puede incluir, y de hecho teóricamente 
incluye, a sectores capitalistas que son víctimas del capitalismo tal como es. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El llamado socialismo real enfrentó problemas con algunos 
socialistas, el propio término “socialismo real” era la respuesta de algunos 
burócratas a los críticos. Decían que el socialismo real es este que tenemos 
aquí, lo demás son elucubraciones. Por lo tanto tú no eras socialista si no 
respaldabas el que “realmente” existía. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El capitalismo, en espejo, está enfrentando eso. Hay 
fuerzas que no son anticapitalistas, no están clasificadas en nuestros manuales 
como anticapitalistas, pero hoy están actuando contra el capitalismo que existe, 
el actual, el único que hay. Entonces, yo creo que uno debe elaborar tácticas 
para, en la medida de lo posible, marchar con toda esa gente. No pensando que 
sean realistas los proyectos de reflotamiento de capitalismos nacionales, yo no 
creo en eso. Pero sería absurdo negarse a marchar con esas fuerzas. Al revés, 
hoy existe la posibilidad de elaborar un discurso mucho más flexible, como la 
Declaración de Porto Alegre, una plataforma mínima, muy abarcadora, que puede 
sumar gente a la lucha contra el capitalismo realmente existente. Por ahí es por 
donde va a empezar a armarse el socialismo, que tiene que ser necesariamente, a 
mi juicio, los socialismos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las crisis que sufrimos en el pasado, la caída del campo 
socialista, ha tenido como aspectos positivos que ya no existe la contraposición 
de dos bloques, dos sistemas, y por lo tanto la necesidad de copiar un modelo. 
Ahora es la cosa de Mariátegui [pensador marxista peruano de principios del 
siglo XX]: “Ni calco ni copia, creación heroica”. Y si es creación, tendrá que 
ser cada uno diferente. Si logran el socialismo los venezolanos no va a ser como 
el cubano. Por eso me gusta la expresión de Chávez, Socialismo del Siglo XXI, 
porque es muy abierta, tiene en cuenta todas estas realidades. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de 
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, 
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos 
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>