<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 21 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Comunidad Andina de Naciones
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>"Alguien puede decir que la CAN existe,
pero se acabó, está muerta, le pasó por encima el neoliberalismo" (Hugo
Chávez)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>"Algunos presidentes en la CAN son
instrumentos de la desintegración y de la recolonización, aunque tenemos
esperanzas y apostamos por la integración sudamericana" (Evo
Morales)</FONT></STRONG></DIV><STRONG>
<DIV align=justify><BR></DIV><FONT size=3></FONT></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Extremaunción en
Paraguay</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Humberto Márquez
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Caracas,
19-4-06</STRONG><BR><BR></DIV></FONT><FONT face=Arial size=2></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>La Comunidad Andina de Naciones (CAN)
"está muerta", dijeron sin más trámite los presidentes Evo Morales, de Bolivia,
y Hugo Chávez, de Venezuela, pero este último fue más lejos al anunciar que
preparaba el retiro de su país del bloque, al que se sumó en 1973.
<BR><BR>"Alguien puede decir que la CAN existe, pero se acabó, está muerta, le
pasó por encima el neoliberalismo", dijo Chávez en Asunción, donde asistió este
miércoles a una reunión con Morales y sus pares Nicanor Duarte, de Paraguay, y
Tabaré Vázquez, de Uruguay. <BR><BR>Morales se sumó a las críticas de Chávez,
que ostenta la presidencia de turno de la CAN, al también sostener el fin del
bloque. "Algunos presidentes en la CAN son instrumentos de la desintegración y
de la recolonización, aunque tenemos esperanzas y apostamos por la integración
sudamericana", apuntó. <BR><BR>En esta cumbre de Asunción se pactó un proyecto
para suministrar gas natural de Bolivia a Paraguay y Uruguay. <BR><BR>Pero
además de los malos augurios para el bloque andino, también se lanzaron en la
cita advertencias por los problemas que afronta el Mercado Común del Sur
(Mercosur), que Uruguay y Paraguay integran con Argentina y Brasil, y que
Venezuela está en proceso de adhesión plena. <BR><BR>Por momentos, el tono de
las intervenciones fue de queja y casi de "rebelión" de los países pequeños ante
los grandes de la región, Argentina y Brasil. <BR><BR>En la CAN, la línea
divisoria que puede extinguir el grupo fue trazada por la firma de los tratados
de libre comercio (TLC) con Estados Unidos por parte de Colombia y Perú, en
tanto un acuerdo similar con Ecuador aún es objeto de arduas negociaciones.
<BR><BR>Esos tratados "son alquitas" dijo Chávez, aplicando un diminutivo al
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), del cual abomina por considerarla
un instrumento de dominación económica de Estados Unidos, promotor de la
iniciativa. <BR><BR>"Yo no creo en el libre comercio. Algunos de nuestros países
siguen pidiendo a Estados Unidos y a la Unión Europea (UE) que bajen las
barreras al libre comercio. No sigamos perdiendo el tiempo, no lo van a hacer",
añadió el gobernante venezolano. <BR><BR>Morales consideró que "el ALCA está
siendo derrotado por el ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas, un
término acuñado por Chávez para su propuesta de integración más que comercial) y
los TLC por los TCP, que son tratados de comercio entre los pueblos". <BR><BR>El
mandatario izquierdista de Bolivia también fustigó el tratado que firmó Bogotá
con Washington, "que ya nos quita mercado para la soja". "Si firmáramos un TLC
así con Estados Unidos, muchos más productores nuestros quedarían arruinados",
aseveró.. <BR><BR>El ministro venezolano de Integración y Comercio Exterior,
Gustavo Márquez, dijo a IPS que Caracas no está a favor de "la desintegración,
sino de la integración de nuestros pueblos y nuestros países, pero el daño hecho
por los TLC no es, digamos a las paredes, sino a las bases mismas de la CAN".
<BR><BR>Colombia "ha dado cuotas a Estados Unidos en rubros que le exportaba
Venezuela, como arroz, y reconocido ventajas a la industria estadounidense de
medicamentos que la favorece y puede elevar el precio de las medicinas y generar
desempleo", dijo Márquez. <BR><BR>Caracas, además, se resintió porque las
negociaciones con Washington que hicieron Bogotá y Lima no le fueron
consultadas, según Márquez, "a lo que estaban obligados". <BR><BR>En cambio, "la
incorporación de Venezuela al Mercosur fue saludada por los socios andinos como
un paso importante en la integración sudamericana", puntualizó. <BR><BR>La
debacle quedó anunciada desde marzo, cuando Chávez comenzó a plantear que la CAN
"está muerta, no existe", en el preciso momento en que el peruano Allan Wagner,
secretario general del bloque, defendía en Bruselas las ventajas de negociar un
acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). <BR><BR>El mandatario venezolano
prácticamente renunció a convocar la habitual cita semestral de presidentes
andinos, y posiblemente Morales se abstenga de llamar a la reunión especial para
fijar los criterios comunes que llevaría la CAN a la cumbre entre gobernantes
latinoamericanos, caribeños y de la UE, el 12 de mayo en Viena. <BR><BR>También
Caracas arrojó un balde de agua fría a un posible convenio entre el bloque
andino y la UE: "No se puede materializar un acuerdo cuando en el propio seno de
la CAN no se ha podido definir la situación que permitiría superar las
diferencias surgidas entre los miembros por las firmas de los tratados de libre
comercio", dijo el vicecanciller Pavel Rondón. <BR><BR>Este jueves y el viernes,
delegados andinos y europeos explorarán en Bruselas la posibilidad de un
acuerdo, en una de las antesalas a la cumbre de Viena. <BR><BR>La anunciada
decisión venezolana de abandonar la CAN no fue consultada por el gobierno con el
parlamento o instituciones de la economía privada, aunque algunos gremios
empresariales han sido informados de las críticas oficiales en sus propias
asambleas. <BR><BR>Por otra parte, la despedida venezolana del grupo andino y la
amenaza de que Bolivia tome igual decisión, echa por tierra la propuesta hecha
el martes por Colombia para "un relanzamiento" de la CAN, así como el pedido de
Wagner para que el bloque "haga un examen de sus logros y desafíos" con motivo
de su 37 aniversario a cumplir en mayo. <BR><BR>El ministro colombiano de
Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero, propuso a los socios de la
CAN examinar una agenda de 12 puntos para fortalecerla. Entre ellos se enumera
perfeccionar la zona de libre comercio hasta planes de integración física, de
lucha contra la pobreza y de convergencia hacia la Comunidad Sudamericana de
Naciones. <BR><BR>Wagner pidió reconocer "la fuerte institucionalidad" de que se
dotó la CAN desde su creación en 1969, así como las dificultades para sostener
una política exterior común y los distintos enfoques de los países acerca de
cómo encarar el desafío del desarrollo. <BR><BR>La CAN reúne unos 125 millones
de habitantes (un tercio de América del Sur), con un producto bruto anual de
260.000 millones de dólares y un comercio exterior de 128.000 millones de
dólares anuales, siete por ciento de los cuales es intracomunitario. <BR><BR>La
cita de Asunción también se presentó, en intervenciones de los presidentes
Duarte y Vázquez, apoyadas por Morales y Chávez, como un encuentro de los
"pequeños" del Mercosur, y también ventiló críticas al recorrido integracionista
de ese bloque. <BR><BR>"Así como está, el Mercosur no sirve", dijo Vázquez.
"Necesitamos uno mejor, donde por ejemplo los grandes países (en alusión a
Brasil y Argentina) no resuelvan sus problemas energéticos y luego nos informen
a los demás". <BR><BR>También pidió convocar al Tribunal de Solución de
Controversias del Mercosur para tratar el diferendo que opone a su país con
Argentina por la construcción, en zona fronteriza uruguaya, de dos plantas
procesadoras de celulosa, que ambientalistas y Buenos Aires temen dañe el
ambiente y afecten la salud humana. <BR><BR>"El Mercosur debe convertirse en una
plataforma de desarrollo, integración y soluciones y debe considerar la igualdad
de derechos de sus socios", dijo a su vez Duarte. <BR><BR>Chávez, a su turno,
lamentó que Uruguay deba exportar arroz al remoto Irán porque no puede colocarlo
en Brasil, o que camiones con carne paraguaya no puedan cruzar la frontera
argentina rumbo a Chile. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en
el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>