<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 22 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Reportaje sobre los talleres
esclavos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Un tipo que hizo trata de
servidumbre no tiene que tener ninguna oportunidad de
blanqueo”</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Agencia de Comunicaciones
Rodolfo Walsh</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Buenos Aires,
19-4-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>El incendio de la fábrica téxtil de Caballito, ha
perdido notoriedad para los medios masivos de comunicación. Existe la sospecha,
que ese silencio responde a la política de los gobiernos nacional y de la ciudad
de Buenos Aires, de dar tiempo a que los talleres que trabajan para las marcas
de mayor renombre puedan “mudarse” o en su defecto reestructurarse internamente.
Quienes con más fuerza han denunciado la reducción a servidumbre de numerosos
inmigrantes bolivianos fue la Unión de Trabajadores Costureros, que tiene su
sede en Lacarra y Directorio, en la cooperativa La Alameda. Allí hablamos con
Gustavo Vera, uno de sus referentes.<BR><BR><STRONG>¿Cuántos residentes
bolivianos hay aproximadamente en la Argentina?</STRONG> <BR><BR>Tengo entendido
que 2 millones. De los cuales entre 700 mil y 1 millón están indocumentados.
<BR><BR><STRONG>¿Cuántos trabajan como
costureros?</STRONG><BR><BR>Aproximadamente el 40 % debe tener una relación
directa o indirecta con la costura. Los otros sectores están dedicados a la
construcción y a la horticultura-agricultura. Construcción y costura son los dos
rubros más importante de los que ocupan mano de obra boliviana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso de la costura, la Cámara del Vestido reconoce
que el 75% de la ropa se fabrica de un modo “informal”; que es un eufemismo para
denominar este tipo de talleres esclavos. De esto se deduce que hay un
porcentaje muy importante. En Capital Federal hay varios miles y en la provincia
Buenos Aires hay varios y varios y varios miles. <BR><BR><STRONG>¿Cuál es el
sindicato que los debería representar?</STRONG> <BR><BR>El sindicato al que
pertenecerían es el Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido (SOIVA),
que a su vez es parte de la Federación Obreros Industria del Vestido (FOIVA).
<BR><BR><STRONG>¿Cuál es el origen de la UTC?</STRONG> <BR><BR>La UTC se fundó
en octubre de 2005, después de cansarnos de pedirle al sindicato que tome cartas
en el asunto. De hecho en la UTC hay delegados que trabajan en algunos de los
talleres que están en blanco que se cansaron de reclamar en el sindicato y en
congresos que el sindicato tomara la pelea contra el trabajo esclavo y por la
documentación masiva de los inmigrantes. SOIVA no se ha querido hacer cargo de
las reivindicaciones de los inmigrantes, y menos aún sino tienen documentos. Por
otra parte tenemos fuertes sospechas de que están entongados con los
talleristas. Una muestra de cómo está la situación en el sindicato se constata
en la cantidad de delegados de la cantidad boliviana, por ejemplo. En toda la
Capital Federal sólo hay: 5. <BR><BR><STRONG>La UTC ¿tiene personería
sindical?</STRONG> <BR><BR>Vamos a reclamar la inscripción sindical, para eso el
1º de mayo vamos a realizar en este local (La Alameda) la asamblea constitutiva.
Elegimos esa fecha por ser una fecha importante para los trabajadores, por estar
asentada en la lucha del movimiento obrero internacional por las ocho horas de
jornada laboral. Ese día vamos a presentar el acta constitutiva y la inscripción
gremial la tramitaremos en los primeros días del mes. <BR><BR><STRONG>En el caso
del taller de Caballito ¿cómo está la causa?</STRONG> <BR><BR>El taller de Luis
Viale dependía de los dos argentinos que eran dueños del taller de Galicia.
Desde Galicia salían los cortes que iban a Viale y de este las prendas
terminadas volvían a Galicia. Esto está ampliamente probado y por lo tanto a los
dueños de Galicia les corresponde solidaridad penal compartida. <BR><BR>Por otra
parte hubo una intención deliberada de los talleristas, para tratar de ocultar
las evidencias que tenían que ver con la servidumbre y trata. Esto se agrava con
una negligencia, por lo menos ingenua –para decirlo benignamente- por parte del
Estado. Como consecuencia de todos esos manejos y actitudes el problema quedó
circunscripto a un siniestro accidental, con condiciones de hacinamiento, pero
sin ahondar en mayores investigaciones. <BR><BR>Fernando de Palma, que es el
único testigo que no pudieron secuestrar los talleristas, declaró ante la
fiscalía que allí vivían 73 personas. De ellas 43 eran familiares directos o
indirectos de los talleristas que regenteaban el taller de Luis Viale. El día
del siniestro en el taller habían casi 70 personas, que se encontraban en la
calle mientras ardía el local. Aquellos que no eran familiares de los
talleristas, fueron retirados de la zona en grupos de 3 ó 4 en coches de los
talleristas. Esto sucedió ante los ojos de la policía. Esto es importante desde
lo jurídico ya que esas personas estaban en condiciones de ser testigos en la
causa y esta podía ser recaratulada como servidumbre y trata. <BR><BR>Palma y su
señora, a los que se les murió un hijo en el incendio, se refugiaron en la carpa
de Promoción Social. Luego sufrieron múltiples aprietes por parte de los
talleristas y del cónsul para que no declarara nada que tuviera que ver con las
condiciones de trabajo de este lugar. <BR><BR>El cónsul y los talleristas dieron
la orden a los trabajadores de no declarar, argumentando que sería una especie
de autoimputación de parte de los obreros y obreras. <BR><BR>Paralelamente
durante la semana por orden judicial se hizo derrumbar el piso donde estaban los
pibes, sin pericias previas. <BR><BR><STRONG>Hay un entramado FM Radio Latina,
el periódico Vocero Boliviano, consulado y talleristas, que tiene como fin
último proveer de mano de obra a estos talleres. ¿Cómo funciona?</STRONG>
<BR><BR>Los que son reclutados en Bolivia pueden ser por tres vías. Uno con
avisos por radio, por ejemplo en radio Splendid de La Paz o en otras radios.
También se publicaban avisos clasificados, engañosos, donde prometían trabajo
próspero en Argentina, sueldo en dólares, casa y comida. Suelen haber cartelitos
en las zonas rurales o en las más pobres de El Alto con las mismas
características. Suelen haber también familiares de los talleristas que están en
Argentina, que operan en Bolivia con el boca a boca, tratando de reclutar gente,
en lo posible con muy baja instrucción. Y si sólo hablan aymara mejor, por que
de esa manera están aislados por la barrera idiomática. <BR><BR>En algunos casos
en Bolivia se firman contratos –totalmente truchos- en los que figuran
obligaciones, como que el costurero no podrá escaparse del taller, por un
período que puede ir de uno a tres años. Los talleristas averiguan las
direcciones de los familiares en Bolivia, y acá amenazan a los costureros y
costureras que si denuncian algo de las condiciones de trabajo o vida, van a
tomar represalias sobre aquellos. <BR><BR>Ni bien cruzan Villazón o Yacuiba
(frontera argentino-boliviana), a los trabajadores/as se les inculca que los
talleristas son la única protección que tienen en la Argentina. Que si se
escapan los va a agarrar la policía y los va a maltratar antes de deportarlos.
Por otra parte hay algunos talleristas que no sólo pagan coimas a la policía
sino que además le muestran a los costureros como lo hacen. Es una práctica
habitual, que cuando pagan hacen participar a dos o tres costureros como
testigos del cohecho, para que le cuenten a los demás que están en el taller, el
poder del tallerista. Pero además se les inculca que el Estado está con el
patrón. <BR><BR>Por otra parte cuando alguno hace una denuncia a la policía,
como no tienen documentos, no se la toman y los envían al Consulado, a cuyo
frente está Álvaro González Quint, que funciona como una secretaría de Trabajo
paralela. Las autoridades bolivianas realizan una especie de mediación, cuyo
resultado final generalmente es que a cambio de unos pocos pesos más los
trabajadores firman documentos en los que se comprometen a no realizar denuncias
ante la justicia laboral argentina. <BR><BR>Salvo algunas honrosas excepciones
como el periódico Renacer, periodistas como Gustavo Morón, Guillermo Mamani y
algunos otros, que valientemente han denunciado todo esto, la abrumadora mayoría
de los medios radiales o periodísticos de la comunidad son parte de la
intelectualidad orgánica de las mafias. <BR><BR>Nosotros tenemos como vecinos a
los compañeros bolivianos, nos estamos relacionando con ellos desde hace cuatro
años. Sin embargo nos costó entender este entramado. Por ejemplo cuando fueron
las insurrecciones en Bolivia. Por ejemplo: hay una asamblea de residentes
bolivianos, Coro Mayta, son re-combativos en el discurso, exigen la
nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, terminar con la oligarquía,
etc. Esto para Bolivia, pero de los talleres de acá ni palabra. Esta gente se
presentan afines a Evo Morales, al Che Guevara, pero de los talleres y la
esclavitud no habla. “Coro Mayta” es una de las organizaciones que encabezó la
marcha que vino hasta acá el 5 de abril y que quisieron quemar La Alameda.
<BR><BR>El Consulado boliviano se ha pronunciado expresamente contra uds. en
repetidas oportunidades a pesar de que han hecho declaraciones contra el trabajo
esclavo y han condenado estas prácticas laborales. <BR><BR>Al cónsul Álvarez
González Quint , le hemos hecho dos denuncias penales. Una que está en el
juzgado Criminal 14, secretaría 82. En ella lo denunciamos junto a Alfredo Ayala
y Rolando Nogales por asociación ilícita, apología del delito e incitación a la
violencia. A los tres los caracterizamos como los intelectuales orgánicos de
esta red mafiosa. Tenían la misión de disimular esta red ante la opinión
pública. <BR><BR>Además hemos presentado una denuncia en la Cámara Federal por
violación de los convenios internacionales por injerencia en los asuntos
internos de otro país y por apología del delito. Esta presentación recayó en el
juzgado de Oyarbide y ahora está en la Corte Suprema de Justicia. <BR><BR>En
algún reportaje afirmaste que sólo se han cerrado los talleres pequeños que
hacen ropa de menor calidad o de marcas truchas y no los de las marcas
importantes. ¿podés ampliarme?. <BR><BR>Además de Lacar, Montagne, Graciela
Naun, que son los que se conocieron están Arrusti, Cholu Line, Koshiuko. También
hay otros talleres más que fabrican para Montagne que todavía no se conocen.
<BR><BR>Estamos preparando una lista de distintas marcas y casi 120 talleres.
Esta es una radiografía hecha por los compañeros. La entregaremos a la
Procuración General, al ministro Rodríguez y a los medios de comunicación
nacionales e internacionales. <BR><BR><STRONG>¿Cuáles son las propuesta de Uds.,
para resolver este problema? <BR></STRONG><BR>El primer punto es la entrega de
documentación gratuita y en forma masiva a todos los residentes indocumentados.
Segundo, reivindicamos el salario de convenio y la jornada de ocho horas para
los que estén legales y aquellos que se vayan legalizando. Tercero, en los
talleres donde hubo reducción a servidumbre o trata, que se confisque la
maquinaria y se las entreguen a los obreros y obreras para que trabajen en forma
cooperativa. Esto se podría realizar en galpones del Estado, habilitados como
para que puedan trabajar con dignidad. <BR><BR>Estos trabajadores podrían ser
proveedores del Estado. El Estado Nacional tiene una demanda –por ejemplo- de
1.500.000 guardapolvos por año. Sólo el 1 % lo está cumpliendo por vía de la
producción autogestiva por parte de él. Esto significa que el resto lo fabrican
empresas privadas, muchas de las cuales seguramente lo hacen en estos talleres
truchos. <BR><BR>El paso a la cooperativisación es un avance obvio, pero ¿cómo
se lo ven los compañeros?, porque desde los medios y otros sectores se insiste
mucho con que se quedarán sin trabajo y sin techo cuando se clausuran los
talleres. <BR><BR>El proceso de reagrupamiento de los costureros es complicado y
difícil. Acá hay trabajadores que terminaron en un zanjón, literalmente en un
zanjón, por denunciar esto en forma individual. Hay un montón de costureros que
han denunciado solitariamente esta situación, que reclamaron lo que le debían,
etc. Sistemáticamente fueron amenazados de muerte, recibieron golpizas, algunos
se volvieron a Bolivia. Esta es una historia vieja, que no trascendió a los
medios, por los intereses que se mueven. Nosotros lo hemos podido sostener
porque estamos organizados, pero no somos los primeros. <BR><BR>Ahora a partir
de la conformación de la UTC, que tiene 6 meses, hay alrededor de 200 costureros
y costureras que comienzan un proceso de organización. Se han movilizado a la
puerta del Consulado, a los talleres ha reclamar sueldos adeudados, están
realizando juicios laborales. Hemos logrado que el gobierno de la ciudad otorgue
alojamiento por emergencia habitacional, sin los trámites burocráticos
habituales. También que la Organización Internacional de Migraciones asista en
forma inmediata a los costureros que quedan en la calle, que son víctimas de
trata. <BR><BR><STRONG>El gobierno puso en marcha el Plan Patria Grande. ¿qué
opinión tenés sobre él?</STRONG> <BR><BR>Es un paso importante. Acá en la
Alameda a partir de mañana (por el lunes 15 de abril), vamos a comenzar a
funcionar como Institución Social Colaboradora, esto significa que para los
trámites de radicación precaria, funcionaríamos como si fuera una dependencia de
migraciones. <BR><BR>Es un trámite que es absolutamente gratuito y que se hace a
través de Internet desde los distintos centros. Una vez que se completan los
datos de la persona, a los 15 días tiene de vuelta la radicación precaria. Esto
permite que los compañeros tenga CUIL, puedan trabajar en blanco, puedan
estudiar, salir y volver a entrar del país, acceder a beneficios sociales, etc.
Todo esto es el paso previo a la documentación definitiva. <BR><BR><STRONG>¿Cuál
es el papel de la OIM?</STRONG> <BR><BR>La Organización Internacional de
Migraciones, es un organismo de las Naciones Unidas que asisten particularmente
a las víctimas de trata. Ellos han asistido a una cantidad muy grande de
costureros. A los que han venido por engaño desde Bolivia la OIM los está
asistiendo, ubicándolos en hoteles de emergencia ó dándoles un subsidio hasta
que el gobierno de la ciudad les otorgue otro o pagándoles el pasaje a Bolivia a
los que desean retornar. <BR><BR>Nosotros hace 6 meses que estamos trabajando
con la OIM. <BR><BR><STRONG>La situación política en Bolivia después del triunfo
de Evo Morales ¿ha influido en los residentes?</STRONG> <BR><BR>Cuando vino Evo
Morales a la Argentina y visitó al presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada,
en la puerta no habían más de 200 residentes bolivianos. Cuando hubo que pedir
el cese de los allanamientos a los talleres esclavos habían 3.000. Esto tiene
que ver con que la mayoría de la superestructura de la colectividad boliviana
reportaban al Goni Sanchez de Lozada. Es decir a los sectores más derechistas de
Bolivia, y eso no quiere decir que ahora no se hayan transformado en
evomoralistas de la primera hora, por razones de oportunismo. <BR><BR>En cuanto
al papel de Evo Morales en Argentina en relación con los bolivianos, están
diciendo, que van a destituir al cónsul, que la documentación en Bolivia va a
ser gratuita, que van a colaborar para desmantelar el trabajo esclavo. Si esto
es así será un paso adelante. Si no es así quedará la duda sobre si los
gobiernos bolivianos que con independencia de su orientación ideológica
consideran a la emigración a la Argentina para tener menos gasto presupuestario
y más remesas. <BR><BR><STRONG>Los funcionarios bolivianos que llegaron ¿se
entrevistaron con uds.? ¿que conclusiones sacan de su visita?</STRONG>
<BR><BR>Si, se reunieron con nosotros. Nos plantearon que con independencia de
las denuncias judiciales ellos van a tratar de averiguar de que se trata. Tienen
la decisión de que cuando asuma Roger Agustín Mercado de cambiar de cónsul. Van
a reformular la ley en el Congreso boliviano con respecto a las tarifas para
obtener la documentación necesaria desde Bolivia para poder radicarse
definitivamente acá. Van a considerar el voto de los inmigrantes para la
Asamblea Constituyente. Van a seguir colaborando con el Estado argentino en el
desmantelamiento, de los talleres esclavos. <BR><BR><STRONG>¿Cuál fue el papel
que jugaban los gobiernos nacional y local antes del incendio?</STRONG>
<BR><BR>Los únicos organismos que tienen poder de policía en los talleres
familiares son el Ministerio del Interior y el de Trabajo que se los otorga la
ley 11713 de Trabajo a Domicilio por Cuenta Propia. Por esta razón es que en lo
referente a en la mayoría de los talleres con reducción a servidumbre, hay
responsabilidad del Estado Nacional. <BR><BR>Es diferente en el caso del de Luis
Viale que estaba habilitado como taller, no como vivienda; por esta razón caía
bajo la Secretaría de Seguridad del gobierno de la Ciudad. <BR><BR><STRONG>Hay
un intento a nivel prensa de dejar que esto vaya muriendo como noticia. ¿cuál es
tu impresión?</STRONG> <BR><BR>Es obvio que se intenta bajarle los decibeles de
exposición ante los medios. Tanto desde el Estado argentino como el boliviano.
Cuando se habla de blanquear los talleres en realidad lo que se quiere en muchos
casos es blanquear delincuentes. Nosotros no queremos que se los blanquee, los
delincuentes tienen que ir presos, las máquinas deben ser confiscadas y
entregadas a los compañeros para que formen cooperativas. <BR><BR>Un tipo que
hizo trata de servidumbre no tiene que tener ninguna oportunidad de blanqueo. El
blanqueo puede ser factible para los que excepcionalmente no hayan llevado
adelante esas prácticas y tengan irregularidades desde el punto de vista de
precarización de los talleres, o en la contratación de personal. <BR><BR>Las
clausuras que se han hecho, la mayoría fueron por problemas en seguridad e
higiene, y deficiencia en el tendido de cables eléctricos... <BR><BR>La pregunta
del millón es si dieron parte a la Justicia al verificar las condiciones de
hacinamiento y servidumbre que hay en los talleres. Si hubieran procedido de esa
manera ya esos talleres estarían allanados, se hubiera secuestrado la
maquinaria. Y en ese caso se podría pedir la tenencia para los trabajadores.
<BR><BR>Al estar clausurados la tenencia sigue en manos del delincuente, que
hasta puede mudarse perfectamente a la Salada, llevarse la maquinaria y seguir
trabajando como si nada. <BR><BR>Hay otros casos como un delincuente que se
llama Isaac Laura, que tiene un taller esclavo en Murato al 900, en el que tiene
trabajando aproximadamente 25 personas en condiciones de servidumbre. Es
probable que ahora se haya disfrazado de taller familiar. Echan costureros,
esconden máquinas en provincia y cuando les dan una habilitación como taller
familiar vuelven a traer las máquinas. <BR><BR>Esta persona se está reuniendo
con la ministra de DDHH de la comuna Graciela Cerruti, en una comisión cuyo fin
supuesto es el blanqueo de los talleres. En tanto a los costureros de la UTC se
les a impedido formar parte de cualquier comisión que tenga que ver con la
fiscalización de talleres. <BR><BR><STRONG>¿Qué razones les dan?</STRONG>
<BR><BR>Ninguna. Si llamamos y pedimos colchones nos mandan, si pedimos azucar,
nos mandan. Pero si pedimos fiscalizar ni nos contestan. <BR><BR>Hicimos una
marcha de 700 costureros y costureras el lunes 10, pedimos hablar con la
ministra y se negó a recibirnos. <BR><BR><STRONG>¿Querés agregar algo
más?</STRONG> <BR><BR>Esta es una lucha que recién comienza. Creo que el
convenio que hicimos con migraciones va a ser una herramienta importantísima
para solucionar el problema de documentación de miles de compañeros. De esta
manera vamos a poder pelear mejor para que se respete el convenio colectivo de
trabajo.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>