<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 22 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT face=Arial><STRONG>Con María Selva Ortiz, de
Redes-Amigos de la Tierra</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>“Nunca se
debatió el modelo forestal de este gobierno”</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Los ambientalistas uruguayos no cortan puentes, como
los entrerrianos, ni realizan acciones espectaculares, como los de Greenpeace.
Pero siguen movilizados contra la construcción de las plantas de celulosa.
BRECHA entrevistó a la socióloga María Selva Ortiz, coordinadora de campañas de
Redes y representante de esta organización ante
Guayubira.*</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Guillermo Waksman</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Semanario Brecha, Montevideo,
21-4-06</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El debate sobre la cuestión ambiental fue desplazado de la
atención pública por el conflicto político con Argentina, y el clima generado
por este enfrentamiento ha ido restando a los ecologistas uruguayos tribunas
donde expresar sus opiniones. En cambio, cuentan con el respaldo de
organizaciones ambientalistas internacionales y, en especial, de las que tienen
su sede en Europa –Finlandia y España, en primer término–, que han manifestado
su rechazo a que empresas de esos países trasladen al Tercer Mundo sus plantas
de celulosa, la etapa más contaminante del proceso de fabricación de
papel.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Ortiz dijo a BRECHA que los ecologistas uruguayos han
preferido abstenerse de participar en el debate binacional porque creen que la
discusión fundamental es sobre el modelo de país que debe tener Uruguay. Les
preocupa que no existan espacios para esa discusión y que el Frente Amplio, que
mientras fue oposición se opuso al modelo forestal, una vez en el gobierno, en
lugar de buscar alternativas, se inclinó por ese modelo impulsado en los últimos
veinte años por los colorados y los blancos con el aval del FMI y el Banco
Mundial (BM). </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Añadió que es en aplicación de ese modelo que las grandes
empresas trasnacionales vienen a instalarse a Uruguay, en zonas francas, para
explotar nuestro suelo, nuestra tierra, nuestra agua, nuestra gente. “Hacen aquí
la parte más contaminante del proceso forestal, y el valor, que es la
fabricación del papel, lo agregan en los países de origen. Vienen porque tenemos
mucha agua, hay suelos baratos y los eucaliptos crecen más rápido que en el
Norte y además son más altos. Pero para que suceda todo eso, el suelo se agota
–después ya no sirve para nada– y el agua desaparece, no sólo de las tierras
forestadas sino de sus inmediaciones. Vienen, además, porque acá se les permite
instalarse en zonas francas, y no pagan impuestos. Los pagan recién en Finlandia
y en España, cuando reciben la pasta de celulosa y la transforman en papel. No
hay ninguna otra industria en Uruguay que tenga esos privilegios. Los ganaderos
–grandes y chicos– pagan impuestos, los frigoríficos también, la exportación de
carne ídem. En cambio, en la forestación no paga ni el productor individual ni
la megaempresa, que ha concentrado la producción y extranjerizado la tierra. Se
eliminaron los subsidios que hubo al principio, pero quedan los indirectos, no
sólo porque no hay impuestos sino porque hay una enorme externalización de
costos que absorbe el Estado, como el mantenimiento de las carreteras y del
ferrocarril. En materia de empleo, es muy poco lo que aporta la forestación:
4,41 trabajadores cada mil hectáreas, contra 5,84 en la ganadería o 135 en la
vitivinicultura.”</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Según Ortiz, no es correcto
alegar, en defensa de las plantas de celulosa, que utilizarán la misma
tecnología que la Unión Europea aceptará a partir del año próximo. Hay una
diferencia sustancial que tiene que ver con la dimensión de los emprendimientos:
en Uruguay se construirán megaplantas que producirán, cada una, un millón de
toneladas de celulosa por año. Pero en Europa no hay una sola planta de ese
tamaño. A su vez se suele invocar el ejemplo de la planta de Stendhal, en
Alemania, que utiliza también la tecnología libre de cloro elemental (ECF). Lo
que no se dice, aseguró, es que esa planta puede emplear también la tecnología
totalmente libre de cloro (TCF): usan una u otra según los requerimientos del
momento y están preparados para la que sea más conveniente en el futuro. Porque
otro aspecto que se suele omitir, agregó, es que Uruguay se está casando por 40
o 50 años con una tecnología que ya se sabe que va a contaminar. Además la
planta de Stendhal produce 550 mil toneladas anuales de celulosa, poco más de la
mitad de lo que producirá Botnia. “Tampoco se menciona que el costo de
construcción fue un 30 por ciento más elevado que el de Botnia y eso se debe,
entre otros factores, a que cuenta con un circuito cerrado de agua. Las
autoridades aseguran que si hay contaminación las plantas serán clausuradas.
¿Pero qué garantías hay de que vayan a actuar de ese modo quienes estén al
frente del ministerio o de la Dinama dentro de 20 o 30 años? ¿Cómo podemos estar
seguros de que esas medidas se tomarán cuando una de las empresas ni siquiera
aceptó detener la construcción durante un par de meses?”</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>La coordinadora de Redes añadió a
su lista lo que considera otra falacia de los defensores del modelo forestal:
algo hay que hacer con lo que ya se plantó. Usemos esa madera para paliar el
déficit energético, propuso, y recordó que la madera ocupó, en la década del 80,
el segundo lugar en nuestra matriz energética. “No es nada estrafalario pensar
que pueda volver a usarse con ese fin.”</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Ortiz señaló una particularidad
del caso uruguayo. Recordó que tanto en Chile como en Brasil el modelo de
producción de celulosa, que ahora se está implantando en Uruguay, se introdujo
durante las dictaduras militares y que por eso la gente no tenía cómo protestar.
En cambio en Uruguay todo ocurrió durante gobiernos democráticos. Hasta ahora se
autorizó la construcción de las dos plantas de Fray Bentos, pero durante el
gobierno anterior se anunció que podrían ser siete y hoy también se habla de ese
número.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Ortiz dijo además que el hecho de que los ecologistas se
hayan quedado sin ámbitos donde expresarse se debe, sobre todo, al clima creado
a raíz del enfrentamiento con Argentina, que ha hecho que se los acuse de estar
contra el progreso y aun contra la patria, de no preocuparse por la gente y el
empleo, de defender únicamente los pajaritos y las ballenas blancas... La
intención, sostuvo, parecería ser descalificar el trabajo de los ambientalistas,
en lugar de responder a sus argumentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>* La Red de Ecología Social (Redes)
es una organización uruguaya que integra Amigos de la Tierra, una federación
internacional de grupos independientes con sede en 64 países. En Uruguay Redes
forma parte de Guayubira, un grupo fundado en 1997 en defensa del monte indígena
y contra los monocultivos forestales.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>