<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4>
<HR>
</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 23 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Persecución contra campesinas en
Brasil</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Criminalizan las
luchas en defensa de la naturaleza</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Prensa de
Frente<BR></STRONG></FONT><A href="http://www.prensadefrente.org/"><FONT
face=Arial
size=2><STRONG>http://www.prensadefrente.org/</STRONG></FONT></A><BR><BR><BR><FONT
face=Arial size=2>En Brasil, a 10 años de la masacre del Estado de Carajas la
criminalización de la protesta social sigue avanzando. Hace unos días, 37
mujeres campesinas y dirigentes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin
Tierra y de la Vía Campesina internacional fueron incriminados por la Policía
Civil de Río Grande do Sul por daños calificados, con penas que pueden llegar la
seis años de prisión, por luchar contra el "desierto verde". </FONT><FONT
face=Arial size=2>A raíz de esta persecución se generó un movimiento de
solidaridad internacional reclamando la absolución de las acusadas y
acusados.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR></FONT><FONT face=Arial size=2>En
la madrugada del 8 de abril último más de 2.000 campesinas y campesinos ocuparon
la estancia Barba Negra de la multinacional Aracruz Celulosa, cerca de Porto
Alegre. Allí destruyeron miles de brotes de eucaliptus que estaban siendo
clonados por esta empresa fabricante de papel que está acusada no sólo de
contaminar sino de haber desalojado y quemado aldeas de los pueblos originarios
Tupiniquim y Guarani. Aracruz recibió del Estado Brasileño subsidios por 2
billones de reales en los últimos 3 años.<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Las autoridades gubernamentales, los
medios masivos de comunicación y las industrias papeleras silencian los efectos
del monocultivo de esta especie que ya ocupa 1,5 millón de hectáreas en Brasil.
La realidad es que destruye la fauna y la flora autóctonas, difuculta la
producción de alimentos y consume enormes cantidades de agua. "Si el desierto
verde continua creciendo, en breve va a faltar agua para beber y tierra para
producir alimentos. No conseguimos entender como un gobierno que quiere acabar
con el hambre promueve el desierto verde en vez de invertir en la Reforma
Agrária y la Agricultura Campesina", explicaron en ocasión del Día Internacional
de la Mujer, las mujeres de las organizaciones campesinas que componen la Vía
Campesina en Brasil.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2>Junto a las mujeres campesinas, el Estado Brasileño incriminó a João
Pedro Stédile coordinador nacional del MST, señalado como "autor intelectual" de
la acción contra la multinacional Aracruz. Entre los 37 procesados se encuentran
líderes internacionales de la Vía Campesina, como Paul Nicholson del País Vasco,
Henri Saragin de Indonesia, la Secretaría General de la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo Juara Ferrer de Sanches, de
República Dominicana y la brasileña Luciana Piovesan, del Movimiento de Mujeres
Trabajadoras. Frei Gilvander Luís Moreira, en un texto titulado "¿Santa
Aracruz?¿Malditas mujeres?" se refirió a cómo la prensa corporativa demonizó a
las campesinas.<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><FONT size=2>"El día 20 de enero, Aracruz
Celulosa movilizó helicópteros, bombas, armas, tractores y 120 agentes de la
Policia Federal, para destruir dos aldeas y expulsar 50 personas de pueblos
indígenas Tupiniquim y Guarani de su tierra tradicional, en el municipio de
Aracruz, Espíritu Santo. En los medios no se vio ninguna madre tupiniquim o
guarani con sus hijos llorando, ningún ministro del gobierno condenando la
acción, o el mismo dueño de la empresa lamentando la violencia". Sin embargo,
después del 8 de marzo, los medios "mostraron decenas de veces una investigadora
de Aracruz llorando" ante la gran cantidad de brotes clonados de eucaliptus que
fueron destruídos.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG></FONT><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=2>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A><FONT size=2>
<HR>
<BR></FONT></DIV></FONT></BODY></HTML>