<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 23 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Unión
Europea</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Colonización por medio de la ayuda
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Thomas Rabeil
*</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La
Jornada</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>México,
23.4-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>La Unión Europea anunció que va a ayudar a los 10 países más
pobres de Africa con un total de 166 millones de euros en la conmemoración del
primer aniversario del tsunami en Asia del sureste. ¡Qué buena intención de esos
europeos con gran corazón! En esta ocasión se supone que la ayuda va a los
países más pobres que están expuestos a catástrofes naturales como la sequía,
las inundaciones y las invasiones de insectos, por retomar las palabras de Louis
Michel, comisario de Asistencia Humanitaria de la Unión Europea. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si tomamos en cuenta los criterios de pobreza o de
desarrollo humano según los índices del PNUD (Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo), y también la ocurrencia de las catástrofes naturales, deberíamos
obtener la lista siguiente: en orden de los países más pobres encontramos a
Somalia, Liberia, Sierra Leona, Burkina-Faso, Níger, Malí, Etiopía, Zambia,
Mozambique y Chad. En el orden de los países menos desarrollados tenemos a
Somalia, Liberia, Sierra Leona, Níger, Burkina Faso, Malí, Burundi, Guinea
Bissau, Mozambique y Etiopía1. En el orden de los países más vulnerables2
respecto de las catástrofes naturales: Mozambique, Etiopía, Sudán, Mauritania,
Chad, Somalia, República de Djibouti, Cabo Verde, Uganda y Gambia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Afortunadamente, los asesores de Louis Michel viven en la
realidad de nuestro mundo y no en la fantasía. Por eso al escoger la lista de
países aplicaron una estrategia win-win, o dinero contra recursos. Veamos.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los países con un potencial importante de petróleo y
hasta ahora no explotados: Chad, y especialmente Sudán3, que tiene una reserva
de 563 millones de barriles. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El país más rico de Africa es, obviamente, la Republica
Democrática del Congo (RDC) -y Louis Michel lo sabe perfectamente4-, que posee
abundantes recursos como diamantes, el bosque más grande de Africa, el coltán
para nuestros aparatos (teléfonos móviles, computadoras, etcétera) y muchos
otros minerales (cobre y cobalto, principalmente). Para controlar la mina de oro
que es la RDC se debe cuidar a los países vecinos (Burundi y Uganda), que
tuvieron la mala costumbre de aprovecharse de los disturbios para saquear y que
además tienen recursos interesentes (minerales para Burundi y bosque y agua
dulce para Uganda). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro país rico en Africa, que tiene un potencial mineral
importante y recursos ecológicos enormes5, es la República Unida de Tanzania,
cuyo sector turismo es uno de lo más eficientes del continente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para equilibrar geográficamente la ayuda europea, los
asesores de Louis Michel tenían que examinar la parte occidental del continente.
Los ojos se dirigen naturalmente a Costa de Marfil, "joya del Africa
Occidental", como dicen los franceses, y que hasta ahora lo continúa siendo a
pesar del conflicto que permanece con el controversial presidente nacionalista
Laurent Gbagbo. Los intereses franceses en este país fueron considerables y es
seguro que Francia tratará de restablecer los enlaces que tenía antes del
conflicto. Un país que los europeos deben recompensar es Liberia, con la
elección de Ellen Johnson Sirleaf, ex funcionaria de Naciones Unidas y del Banco
Mundial (BM), que por supuesto constituye una esperanza de buena gobernancia
para aplicar las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora la lista está casi completa; si mencionamos a los
países en orden de interés para Europa, encontramos que se otorga la ayuda en el
mismo orden: Sudán, 48 millones de euros; RDC, 38 millones; Burundi, 17
millones; Liberia, 16.4 millones; Uganda, 15 millones; Chad, 13.5 millones;
Tanzania, 11.5 millones, y Costa de Marfil, Madagascar e islas Comores con el
resto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La ironía es que un país como Madagascar, en el cual la
ayuda humanitaria se justifica, va a recibir muy poco comparado con los otros
países de la lista, mucho más ricos. Sin hablar, obviamente, de las naciones más
pobres del continente, que ni siquiera aparecen en la lista, como: Sierra Leona,
Níger, Etiopía y Somalia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Así que, por favor, señor comisario europeo, no nos diga
que es bondadoso; sabemos que Africa sigue todavía bajo la perfusión
instrumentada por las políticas del FMI y del BM y los países europeos solamente
aplican una forma de colonización indirecta por medio de la ayuda humanitaria.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Consultor en medio ambiente para la UNESCO, <A
href="mailto:trabeil@yahoo.fr">trabeil@yahoo.fr</A> </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>1. Según los índices de pobreza y de desarrollo humano en el
reporte 2004 del PNUD, Somalia y Liberia carecen de tales indicadores por falta
de datos, pero se pueden considerar como los países menos desarrollados de
Africa, según los especialistas (Cf. sitio de Internet del Banco Mundial o del
PNUD). <BR>2. Se considera la suma de las personas muertas expuestas a la
sequía, a las inundaciones, a los terremotos y a los huracanes tropicales entre
1980 y 2000, según el PNUD (Unidad de Reducción de Desastres). <BR>3. <A
href="http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/country/2003/">http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/country/2003/</A>
</DIV>
<DIV align=justify>4. <A
href="http://www.ihecs.be/focus/decolonisation/l'afrique%20">http://www.ihecs.be/focus/decolonisation/l'afrique%20</A>
</DIV>
<DIV align=justify>5. <A
href="http://www.tanzania.go.tz/mining.html">http://www.tanzania.go.tz/mining.html</A>,
<A href="http://www.afrol">http://www.afrol</A>.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>