<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 25 de abril 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></STRONG></EM><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México&nbsp; 
</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>¿Stalin en la otra 
campaña?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Edgard Sánchez Ramírez 
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Ha sido frecuente que en diversos actos públicos de la otra 
campaña, desde que el Sub Marcos inició el recorrido por el país, aparezcan 
colgados sendos retratos de Stalin junto con otros de Marx, Engels, y 
Lenin.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Obviamente estos "adornos" de los mítines no son 
responsabilidad del Sub Marcos y del EZLN, sino de la brigada del PCM (ml) que, 
al igual que otros grupos solidarios, acompañan la caravana que recorre el país 
como parte de la otra. Sin embargo, para quien los va encontrando en el 
recorrido puede crear confusión sobre las definiciones políticas de la otra 
campaña que son base de la alianza que el EZLN ha propuesto desde la Sexta 
Declaración. Por supuesto cada grupo que decide participar en la otra campaña es 
libre de plantear lo que considere necesario. Es parte del respeto a la 
autonomía de cada organización que el EZLN planteó desde un principio. Además, 
la mayoría de la gente que ve la imagen de Stalin ni sabe quién es ni qué 
significa políticamente. Se trata de una manera poco adecuada para hacer 
propaganda a la propuesta socialista si ésa es la intención al colocar esos 
retratos que le dicen muy poco a la gente. Por eso generalmente pasan 
inadvertidos y parece que, solo en algún lugar de Veracruz, alguien quiso 
responder a este absurdo acto de culto a la personalidad colocando un retrato de 
Trotsky.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Sin embargo, el problema no es nada más que sea un 
desafortunado acto de propaganda y culto a la personalidad el colocar retratos 
de Stalin durante los mítines de la otra campaña, sino que en realidad las 
posiciones stalinistas son contradictorias con las definiciones y sentido tanto 
de la otra campaña como de algunas de las posiciones principales del EZLN. Por 
ese motivo es que en las asambleas preparatorias de la otra, es decir con 
adherentes y en Chiapas, no durante el recorrido por cualquier lugar del país, 
hubo ya protestas y señalamientos por la incongruencia de pretender reivindicar 
a Stalin en el marco de la otra campaña. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Concretamente en La Garrucha, en la asamblea general de 
adherentes, varios compañeros y compañeras, incluso internacionalistas,&nbsp; se 
acercaron&nbsp; a los responsables de haber colocado el retrato de Stalin 
pidiéndoles que lo retiraran por ser ofensivo y opuesto a los planteamientos de 
la otra campaña. Incluso desde el micrófono, en la asamblea, hubo quienes 
también lo solicitaron y hasta una compañera anarquista-feminista al hablar en 
el punto de quiénes no están convocados a la otra hizo una relación en la que, 
además de los violadores y hostigadores, incluyó a los stalinistas. La 
ignorancia de algunos de los activistas que colocaron el retrato de Stalin sobre 
su significado les hacía reaccionar con sorpresa por el rechazo y quizá 
reafirmarlas una actitud dogmática. Por eso vale la pena repasar varios de los 
temas (1) por lo que decimos que la figura de Stalin y el stalinismo son 
opuestos a las principales definiciones de la otra campaña y de la propuesta 
zapatista.&nbsp;&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los derechos de las naciones y la autonomía 
indígena</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Después del triunfo de la Revolución de Octubre en 1917, 
se fundó la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). La Unión 
Soviética representaba por tanto un Estado federado de varios pueblos, no 
solamente Rusia, que se incorporaban a la revolución. Por eso, fue necesario un 
gran debate entre los bolcheviques sobre las condiciones en que se integraba la 
Unión Soviética. Este debate fue el relativo a los derechos de las naciones que 
Lenin defendió (de las nacionalidades y la autonomización, se le llamaba). 
Contra la propuesta de Lenin, y tras su muerte en 1924, Stalin impuso un proceso 
de rusificación de los pueblos de la Unión Soviética que repetía el esquema 
tradicional de opresión del Zarismo ruso contra esos pueblos. Solamente que 
ahora en vez del zar imperaba el "padrecito Stalin". La violación de los 
derechos de las naciones soviéticas, la falta de respeto a su autonomía, la 
rusificación (que incluyó la imposición del idioma ruso contra los idiomas y 
cultura de los otros pueblos) explica&nbsp; por qué una vez que se desploma la 
Unión Soviética estallan infinidad de guerras de varios de estos pueblos que 
luchan contra el dominio de Rusia pero que, debido a la confusión histórica de 
creer que el stalinismo representaba al socialismo y no la ruptura con el 
pensamiento leninista, les ha llevado a emprender estas luchas recurriendo a 
concepciones religiosas (generalmente musulmanas) fundamentalistas o 
nacionalistas. Es decir, la concepción y práctica de Stalin y el stalinismo 
sobre el derecho de las naciones es opuesto a la concepción de la autonomía 
indígena y el respeto a los derechos y cultura indígena que defienden los 
pueblos indios de México, sobre todo desde los Acuerdos de San Andrés, así como 
en particular el EZLN y la otra campaña.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Stalin y la alianza con la burguesía por medio de 
Frente Popular y el anticapitalismo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de los 30 y en la víspera de la Segunda Guerra 
Mundial, Stalin impuso en la Internacional Comunista ya bajo su control, así 
como en los partidos comunistas stalinizados, la concepción del llamado Frente 
Popular. El Frente Popular para Stalin quiere decir la alianza con la burguesía 
que llama nacionalista, antimperialista o antifascista. La justificación para 
subordinar las fuerzas proletarias y comunistas a la burguesía "nacionalista" es 
la lucha contra el fascismo y la concepción de la revolución por etapas, así 
como la construcción del socialismo en un solo país. Según Stalin había que 
subordinarse a la burguesía nacional porque la prioridad era la defensa de la 
Unión Soviética, es decir el interés del estado soviético antes que la 
revolución, porque el objetivo de la construcción del socialismo en un solo país 
se apoyaba en la idea de que la revolución en el resto de los países tenía que 
seguir un proceso por etapas donde "brincarse" etapas como proponer un programa 
anticapitalista era sinónimo de "provocación trotskista" que le hacía el juego 
al enemigo de clase. En consecuencia el programa del Frente Popular, según 
Stalin, no podía ser un programa anticapitalista, sino "democrático", es decir 
acorde a la primera etapa de alianza con la burguesía. Por eso entre 1925-27 
obligó al Partido Comunista Chino a ingresar al Kuomintang, el partido de la 
burguesía nacionalista, lo que facilitó la masacre de miles de comunistas 
chinos. En México, en 1940 el Partido Comunista Mexicano también bajo la lógica 
del "frente popular" acordó disolverse y entrar al Partido de la Revolución 
Mexicana (PRM), el antecesor del PRI. Esta decisión no se llevó a cabo 
simplemente porque el PRM (nombre que Lázaro Cárdenas le impuso al Partido 
Nacional Revolucionario fundado por Calles) no aceptó al PCM en sus filas. Esta 
fusión con los nacionalistas cardenistas no ocurriría sino hasta 1989 al 
fundarse el PRD. A diferencia del programa del Frente Popular de Stalin y la 
revolución por etapas, la otra campaña se organiza con "los de abajo y a la 
izquierda", es decir con un programa anticapitalista y convocando a la izquierda 
anticapitalista, declarando como los destinatarios contra los que va la Sexta 
Declaración a los del Pacto de Chapultepec, encabezados por Slim, sector de la 
burguesía con el que campañas y orientaciones como las de AMLO y el PRD buscan 
llegar a un acuerdo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Stalin y su oposición a la liberación de las 
mujeres y&nbsp; al respeto a la diversidad</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En los primero años de la Revolución de Octubre, bajo la 
dirección de Lenin y Trotsky, se conoció un gran desarrollo de las libertades y 
actividades creativas en el arte y la cultura. En esos años las mujeres 
consiguieron la legalización del aborto y el derecho al divorcio, importantes 
conquistas contra las visiones conservadoras y religiosas prevalecientes. Con el 
ascenso del stalinismo estas conquistas se echaron atrás y se reforzó el rol 
tradicional de las mujeres exclusivamente como madres o amas de casas. De hecho, 
se llegó a premiar a las mujeres que tuvieran hijos para reforzar su papel como 
madres, fuera de la actividad productiva, política y social. Los partidos 
comunistas bajo el pensamiento stalinista, en consecuencia, denunciaron la lucha 
de las mujeres y del feminismo (que tuvo antes de Stalin a brillantes pensadoras 
feministas y revolucionarias como Alejandra Kolontai y Clara Zetkin, a cuya 
iniciativa se proclamó el 8 de marzo, día internacional de la mujer) como 
"desviación pequeño burguesa" que supuestamente distraía la lucha proletaria por 
la revolución. Bajo la concepción etapista de Stalin, se afirmaba que las 
reivindicaciones de las mujeres se lograrían al triunfo de la revolución y por 
tanto se oponían a la lucha autónoma y actual de las mujeres por sus demandas. 
Solo las corrientes revolucionarias que mantuvieron su identificación con el 
leninismo, como la IV internacional, siguieron defendiendo la causa de las 
mujeres, identificándose con la segunda ola del feminismo y defendiendo la 
necesidad del movimiento autónomo de las mujeres. Por la confusión histórica que 
hizo creer que el stalinismo era lo mismo que el&nbsp; socialismo y no su 
contrario, frecuentemente se pensó que la izquierda estaba opuesta a la causa de 
las mujeres y su necesaria expresión autónoma. En la oposición del stalinismo a 
la liberación de las mujeres se reforzó una concepción conservadora paternalista 
y patriarcal, por lo tanto sexista, así que en consecuencia se desarrolló una 
oposición al respeto a la diversidad sexual, persiguiéndose a homosexuales y 
lesbianas a las que se les consideraba ejemplos de "la degeneración burguesa", 
posición distinta a la del marxismo revolucionario que se ubica siempre del lado 
de los oprimidos. Obviamente esta herencia del stalinismo es opuesta a las 
reivindicaciones que hace el EZLN y la otra campaña a los derechos de las 
mujeres y de la diversidad sexual, como homosexuales, lesbianas, transgéneros, 
etc.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el mismo camino anterior hay que recordar que la 
concepción totalitaria de Stalin y la burocracia stalinista es, en consecuencia, 
diametralmente opuesta a la perspectiva de "un mundo donde quepan todos los 
mundos". En la lógica del pensamiento de Stalin, el pintor Siqueiros (que 
participó en un atentado para intentar matar a Trotsky en México) hizo famosa la 
frase "no hay más camino que el nuestro". En la llamada revolución cultural 
china bajo la dirección stalinista de Mao y Chiang Chin se consideraba "cultura 
burguesa"&nbsp; por igual a Beethoven o a The Beatles y el único arte legítimo 
al que panfletariamente apareciera comprometido con el Partido y sus dirigentes 
al que se consideraba "arte proletario".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por último, lo que es más conocido del stalinismo: la 
falta de respeto a los derechos democráticos. El centralismo burocrático que 
prohibía la existencia de opiniones distintas a las del partido o de su 
secretario general, impidiendo y persiguiendo la existencia de corrientes y 
tendencias de opinión, es radicalmente opuesto al planteamiento del EZLN al 
organizar la otra campaña. El EZLN ha planteado que la otra es no sólo del EZ, 
sino de todos los que se adhieren a la misma y que ellos respetan la autonomía 
de cada organización que decida participar, sin obligar a la disolución de las 
mismas, por lo que bajo el paraguas de la otra se encuentran diversas corrientes 
desde anarquistas, movimientos sociales, el propio zapatismo hasta la izquierda 
socialista, incluyendo ahí a los stalinistas. El stalinismo no habría tolerado 
la coexistencia de estas corrientes en un movimiento bajo su hegemonía. Como se 
sabe, podían llegar incluso a la eliminación física de militantes de otras 
corrientes. Y así, llegar a la aberración del "partido único".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo ello hace diametralmente opuesto el pensamiento de 
Stalin con el de la otra campaña, el del EZLN y el del marxismo revolucionario 
identificado con Lenin cuya herencia Stalin adulteró y traicionó.&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>* Dirigente del PRT (Partido Revolucionario de los 
Trabajadores). El artículo está publicado en el número 22 del periódico Bandera 
Socialista.&nbsp;&nbsp;&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Nota</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>(1) Ver el excelente artículo de Guillermo Almeyra: 
"Stalin y la historia de la contrarrevolución". Publicado en el diario La 
Jornada (26-2-06) y en el boletín Correspondencia de Prensa (26-2-06).&nbsp; 
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><EM><FONT color=#000080>La 
información contenida en el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios 
periodísticos, redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones 
políticas de izquierda. Los artículos firmados no comprometen la posición 
editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: 
</FONT></EM></STRONG><A href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<HR>
</FONT></BODY></HTML>