<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 25 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Segunda vuelta electoral con
pronóstico reservado<BR><BR>José Coronado Cobeñas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Servicio Informativo "Alai-amlatina"
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Lima, 24-4-05</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Ha culminado la primera batalla de una guerra que va
mucho más del proceso electoral. Y los resultados de la primera vuelta
electoral, no han hecho sino confirmar lo que la tradicional derecha política y
económica peruana -y que la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE, que
pasó del conteo rápido al conteo lento, se encargó de convertir en una lenta
agonía política- tanto temía: su candidata, no había sido capaz, de pasar a una
segunda y definitiva vuelta electoral, y quedaba irremediablemente fuera de la
carrera presidencial por segunda vez consecutiva. Había sido derrotada por un
hasta entonces poco conocido militar retirado, novato en política y hasta
carente de discurso, Ollanta Humala; y por quien es considerado como uno de los
más cuestionados presidentes de los últimos 30 años, Alan García.<BR><BR>Este
primer desenlace, que confirmó las tendencias que se habían perfilado durante
las dos últimas semanas antes del 9 de abril, día de las elecciones, sin embargo
está muy lejos todavía de apuntar a resolver las cuestiones de fondo que se han
manifestado en este proceso electoral, en un país cuya polarización y
fragmentación se ha desnudado dramáticamente y se han puesto en evidencia una
vez más. Y si bien hay una gran derrotada, este proceso también ha podido
convertirse en el cortejo fúnebre de otros sectores políticos, cuya agonía puede
tornarse irreversible.<BR><BR><STRONG>Segunda vuelta: lo que se
viene</STRONG><BR><BR>Si bien la primera parte de la campaña no se ha
caracterizado necesariamente por el debate de propuestas o programas, hay
elementos que merecen destacarse. Uno de ellos, es el hecho de que los
principales candidatos no pudieron evadir referirse aunque de manera tangencial
a temas que hasta entonces eran levantados por los partidos de la izquierda que,
vaya paradoja, no han recibido el apoyo de los electores. La convocatoria
a una Asamblea Constituyente para reemplazar la carta heredada por Fujimori y
Montesinos, la modificación del modelo económico neoliberal, la revisión
de los contratos de estabilidad tributaria de las grandes empresas
transnacionales, el nuevo rol del Estado en la economía, y por supuesto, el
Tratado de Libre Comercio, que Toledo ha firmado con Estados Unidos, son temas
que necesariamente marcarán la campaña en la segunda vuelta.<BR><BR>Y justamente
la trascendencia de estos temas condiciona las estrategias para la segunda
vuelta. Ollanta Humala es el que ha enarbolado las propuestas de cambio al
respecto, sobre todo en lo referente al TLC, anunciado que de llegar al gobierno
lo revisará en caso de que se llegue a aprobar. Alan García, si bien ha
cuestionado aspectos del TLC, ha mostrado una posición ambigua al
respecto. Humala ha planteado la Constituyente, aunque luego ha bajado el
tono al respecto. García no quiere una nueva Constitución y solo se
conforma con hacer reformas a la carta fujimorista. Humala ha insistido en
revisar los contratos a las transnacionales; García desliza la posibilidad de
sacarles algo más sin llegar necesariamente a la revisión, "para no ahuyentar la
inversión extranjera".<BR><BR>La derecha mediática apuesta a sacar del centro
del debate estos temas y propicia otros que giran en torno a las alianzas que
harán ambos candidatos para la segunda vuelta. Seguramente persistirán en otros
aspectos como vincular a Ollanta con Hugo Chávez o asustar con supuestos
peligros sobre la libertad de prensa, o levantando de nuevo la supuesta
contradicción entre democracia y autoritarismo. En ese marco se ubica por
ejemplo, el reciente llamado del escritor ultraliberal Mario Vargas Llosa,
habitual crítico de Alan García, quien no ha titubeado en proponer una alianza
entre el APRA y Unidad nacional, para "defender la democracia".<BR><BR>En
principio, ambos candidatos han descartado cualquier alianza explícita; sin
embargo, no se descartan acuerdos tácitos. Hay más de un actor político
que está dispuesto a negociar sus votos. Uno de ellos, es el sector
fujimontecinista que ha logrado una nada despreciable bancada parlamentaria de
15 representantes, y que no han ocultado su objetivo de negociar la impunidad de
Fujimori. Los operadores del poder económico, también entran en el juego, y
fieles a su estilo, tratarán de lograr cualquier acuerdo para bloquear los
cambios al sistema para seguir preservando sus intereses.<BR><BR>En todo caso,
no hay que olvidar que tanto Humala como Alan García están rodeados de no pocos
"oportunistas de oficio", que van desde fujimoristas -como el candidato
humalista a vicepresidente Carlos Torres Caro- hasta empresarios que antes
apoyaron a Toledo. O de gente vinculada a la violación de derechos humanos
como el también candidato vicepresidencial del APRA, el vicealmirante retirado
Alejandro Giampetri. Aunque se cuide de admitirlo públicamente, García
sabe que los votos de Flores son los únicos que le pueden garantizarle el
triunfo en la segunda vuelta. Pero sabe también que eso implicaría, hacer
concesiones importantes en sus propuestas electorales, que podrían ser
percibidas por el electorado como la típica y oportunista "escopeta de dos
cañones".<BR><BR>Mientras tanto, a Humala no son pocos los que le sugieren
"rebajar" sus propuestas y el tono radical de sus discursos, con el argumento de
que es la única manera de ganar los votos de los indecisos y de los que votaron
por otras opciones que estuvieron en juego. Ello conlleva un riesgo muy
serio, pues si algo lo catapultó a Humala en la escena política fue precisamente
su discurso "anti sistema". Aunque ha dicho que su única alianza es "con el
pueblo", tendrá que hilar muy fino, para quitarse la etiqueta de autoritario y
antidemocrático que le ha puesto la derecha y el APRA.<BR><BR>En fin, todo
indica que si de resultados se trata, esta segunda vuelta será de pronóstico
reservado. Las encuestas, hasta antes de la primera elección, daban en su
gran mayoría como triunfador a Humala frente a García, en una segunda vuelta
entre ellos. Ahora, se han mostrado más conservadoras y ello ha sido
aprovechado por García para trabajar una imagen de candidato ganador, "el único
capaz de parar a Humala", como fue su lema en la primera vuelta.<BR><BR>Lo
cierto es que como se señaló al principio, más allá de esta segunda vuelta, se
vienen otras batallas, en la que necesariamente tendrá que tallar el movimiento
social y aquellos sectores políticos que siguen apuntando al cambio, a despecho
de no haber logrado mayor presencia electoral. El escenario será otro y una
primera confrontación será en torno al futuro del TLC. Si los resultados
de esta primera vuelta han expresado un rechazo mayoritario al modelo y al
régimen político, difícilmente, gane quien gane, podrá obviar esta demanda y
voluntad de cambio. Desconocer este dato de la realidad solo profundizará
el desencanto y la<BR>frustración social, y ello abonará las condiciones para un
escenario de nuevas confrontaciones cuyas consecuencias podrían ser
impredecibles, como tan impredecible ha sido el Perú a lo largo de su historia
reciente.
<HR>
<EM><STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>