<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 17 de mayo 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Crisis y
Barbarie</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Osvaldo Coggiola
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El conflicto Bolivia-Petrobrás evidenció toda la crisis
política brasileña, que se tiñó con ribetes de barbarie con la llamada “crisis
de seguridad”, en la que el comando del crimen organizado, PCC (Primer Comando
de la Capital), pasó a atacar abiertamente a la policía, una acción que, en
apenas tres días, produjo ya más de 100 muertos, en ambos lados. Quien afirme
que el episodio, iniciado en San Pablo pero ya extendido a otros estados, nada
tiene que ver con la crisis histórica del Brasil, no ve u olvida que el PCC, que
demostró ser capaz de un poder de movilización y de fuego equivalente al de una
fuerza armada regular, recluta sus miembros principalmente entre la juventud más
pobre de las grandes ciudades, en las que el índice de desempleo de la juventud
supera holgadamente el 30%. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El 15 de mayo, San Pablo amaneció paralizada tras una
nueva serie de ataques, en la tercera jornada consecutiva. Sólo en la madrugada
del 15, 90 autobuses y 13 bancos fueron incendiados. Los motines seguían en 50
cárceles donde los presos retenían en torno de 250 rehenes. Lula aprovechó para
proponer la militarización del conflicto, con la oferta de enviar fuerzas
federales, incluyendo tropas del Ejército, para “restablecer el orden” en San
Pablo. Claudio Lemos, gobernador de San Pablo, lo rechazó. Están preparados para
desplegarse en el principal estado de Brasil unos 4.000 efectivos de la Fuerza
Nacional de Elite, así como de la Policía Federal, de los cuerpos de
inteligencia, y de las Fuerzas Armadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El jueves 11, 765 presos fueron trasladados a la cárcel
de Presidente Venceslao, 620 kilómetros al oeste de San Pablo. El viernes ocho
líderes fueron llevados al Departamento de Investigaciones sobre el Crimen
Organizado, al norte de esa ciudad. Entre ellos estaba el líder del PCC, Marcos
Willians Herba Camacho, Marcola, que el sábado fue trasladado a la cárcel de
Arthur Bernardes, a 600 kilómetros al oeste de la capital paulista, una de las
de máxima seguridad del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Primer Comando de la Capital fue creado en agosto de
1993, en la cárcel de la Casa de Custodia de Taubaté, a 130 kilómetros de San
Pablo. Su nacimiento se debió, según sus miembros, a la necesidad de "combatir
la opresión dentro del sistema presidiario". La declaración era una respuesta al
asesinato de 111 presos, el 2 de octubre de 1992, en la cárcel de Carandirú.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo se habría desatado por un "desacuerdo" entre el PCC
y el gobierno del estado de San Pablo. Las autoridades habrían querido
desarticular la fuerza del Primer Comando mediante el traslado de sus
principales jefes a una prisión de máxima seguridad del interior. Marcola tiene
38 años y pasó más de la mitad de su vida en la cárcel. Tiene el cuerpo marcado
de tantos abusos sufridos en los Institutos de Menores donde estuvo alojado.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si el conflicto inicial con la dirección del PCC (que se
encuentra en prisión) tuvo todas las características de un “ajuste de cuentas
por quiebra de contrato”, la rebelión posterior en las cárceles tomó como eje la
lucha contra la condición infrahumana en que son mantenidos las centenas de
miles de presos y detenidos en Brasil, originados en su casi totalidad en las
clases más pobres (en Brasil existe, inclusive, un régimen especial y
diferenciado de detención para los presos que posean graduación universitaria).
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto, en el que la policía ha comenzado a
responder utilizando el asesinato vengativo a mansalva, ha evidenciado también
la completa independencia de los cuerpos represivos en relación a los
representantes “civiles” del Estado, y la descomposición de los aparatos
policiales y militares de represión, infectados hasta los tuétanos por la
corrupción y la coparticipación en las actividades criminales. La mini-guerra
civil, que ha provocado el toque de queda en San Pablo a partir del día 15,
tiene todas las características de una guerra entre aparatos competidores, de un
conflicto inter-mafioso. Pero afecta a toda la población trabajadora, lo que
habla de un proceso de descomposición social avanzado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los días previos, el 8 de mayo, la influyente OAB
(Orden de Abogados del Brasil) decidiera no dar curso al pedido de impeachment
del presidente Lula, por su participación en el escándalo de corrupción
parlamentaria y gubernamental. Con la ventaja que tenía en las encuestas
electorales, esto significaba dar el visto bueno a la reelección de Lula. Pero
esto estaba lejos de cerrar la crisis. No sólo porque faltaba definir el
candidato a vicepresidente y, consecuentemente, las alianzas políticas del PT
para la disputa electoral. La propia OAB encaminó, sin impeachment, un pedido de
investigación parlamentaria de las actividades criminales de Lula. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En realidad, toda la crisis pasaba al PMDB, que por su
número de gobernadores, diputados, intendentes, consejeros municipales,
constituye el mayor aparato político del país, potencialmente decisivo en
cualquier elección. En la convención pre-electoral del PMDB venció la tesitura
de no presentar candidato propio en el pleito presidencial de octubre, defendida
por el ala pro-gobierno del partido. Pero esto plantea la perspectiva de una
completa división del PMDB en la campaña electoral, entre la candidatura de Lula
y la de la derecha declarada (PSDB, que presenta la candidatura del ex
gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, responsable directo por el caos
bárbaro instalado en San Pablo a partir del día 12). </DIV>
<DIV align=justify><BR>El impasse político brasileño refleja la profunda
división de la burguesía local, del gobierno, y del propio imperialismo, llevada
al paroxismo por el conflicto de Petrobrás-Bolivia. La explotación del gas
boliviano beneficiaba a Petrobrás porque se lo vendía a sí misma a un precio muy
bajo, en perjuicio del fisco boliviano (menos de 3 dólares por millón de BTU,
contra 12 dólares en el mercado internacional) para luego revenderlo en Brasil.
El reclamo de Bolivia de aumentar el precio en un 65% cortaba este negocio. La
nacionalización boliviana tuvo el efecto adicional de poner a la luz la
situación de quiebra potencial de Petrobrás, cuyo valor ha sido afectado por las
medidas tomadas en Venezuela y Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La presión extraordinaria del gobierno de Lula sobre Evo
Morales, para que reculase, reveló el carácter profundamente pro-imperialista de
la izquierda democratizante que tomó al PT como modelo. 49% de las acciones de
la “estatal” brasileña son controlados por accionistas yanquis, y otro 11% por
testaferros “nacionales” (Petrobrás es una “estatal” que cotiza en Bolsa de
Valores). Salvó la honra del Brasil el que el Sindicato Petrolero de San Pablo
defendiese a Bolivia contra presión de su propio país sobre la nación del
Altiplano. Y regístrese que el importante Sindicato Petrolero de Sergipe, en su
asamblea general celebrada en Aracaju el 5 de mayo (para la elección de sus
delegados al CONAT) se pronunció por: “Apoyar la lucha del pueblo boliviano por
la nacionalización del petróleo y el gas; proponer que la Conlutas apoye y se
integre a la Campaña Internacional por la Nacionalización sin Indemnización del
Petróleo y el Gas en toda América Latina”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mismo 8 de mayo el gobierno envió su “paquete
sindical” al Congreso, conteniendo el reconocimiento oficial de la media docena
de centrales sindicales (CUT, CGT, CAT, CGTB, SDS y Fuerza Sindical) existentes
en el país, y la creación del Consejo Nacional de las Relaciones Laborales, con
participación sindical, lo que da un carácter orgánico-institucional al
colaboracionismo clasista en que se basa el gobierno de “centroizquierda”. Las
centrales se apresuraron en reivindicar para si los 20% del Impuesto Sindical
hoy enviados al Ministerio de Trabajo (el Impuesto Sindical es cobrado
obligadamente a todos los trabajadores registrados, sindicalizados o no, y
consiste en la donación del valor completo de una jornada de trabajo), lo que
aumentaría espectacularmente su recaudación. Y pensar que la CUT (vinculada al
PT), la más importante de las centrales, nació luchando contra la “estructura
sindical corporativista” y el Impuesto Sindical... </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con las centrales reconocidas por el Estado, en función
de su “representatividad”, esto les garantiza poder legal para negociar salarios
a espaldas de los sindicatos y organizaciones de base, y de las asambleas de
trabajadores. La burocratización y la intervención estatal en las organizaciones
obreras van de manos dadas. La llamada “reforma sindical” está siendo
implementada por Medida Provisoria, una especie de decreto-ley, esto es,
substraída a cualquier debate político.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este cuadro se reunió, del 4 al 7 de mayo, el CONAT
(Congreso Nacional de los Trabajadores), en Sumaré, convocado por la Conlutas
(Coordinación Nacional de Luchas), un acuerdo de sindicatos minoritarios en
ruptura con la CUT por la completa integración de ésta al Estado. El CONAT
reunió a unos 3000 delegados, con amplia mayoría del PSTU (Partido Socialista de
los Trabajadores Unificado), y representación minoritaria del PSOL y pequeñas
organizaciones de izquierda. La intención original de proclamar la Conlutas como
nueva central sindical tropezó con la resistencia, principalmente, del PSOL (o,
mejor dicho, de las corrientes del PSOL interesadas en el asunto), lo que llevó
a la proclamación de una nueva “entidad nacional”, de naturaleza sindical,
estudiantil y popular, pero con estatutos, congresos, dirección, etc. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La cuestión de fondo en el debate es si la Conlutas, con
esta nueva naturaleza (ya no es más una simple “coordinadora”) se integrará al
proceso de reforma sindical, reivindicando su reconocimiento como central (y
participando, lógicamente, de la repartija de fondos que ya se anuncia). Pero
este debate, esbozado de manera oblicua en el Congreso (donde sólo se votó la
“formalización” de la entidad) fue también realizado en al aire, en un evento
donde predominó el aparatismo, el elemento estudiantil y el “sindicalismo de
clase media”, en detrimento de la expresión (minoritaria) de la lucha y la
organización de los trabajadores. Así, el debate “organizativo” estuvo al margen
de un debate político general, sobre la situación política brasileña,
latinoamericana e internacional, y del abordaje de las tareas generales e
inmediatas del movimiento obrero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el PSTU, el CONAT era también un elemento de presión
sobre el PSOL para llevarlo a un “frente clasista” en las elecciones de octubre,
en que el dirigente (del PSTU) Zé Maria de Almeida ocupase la candidatura a vice
de la carismática candidata a presidente Heloísa Helena (del PSOL). Aunque
diversas asambleas previas se habían pronunciado en ese sentido, el propio PSTU
retiró la cuestión del debate y la votación en el CONAT.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La despolitización conciliadora del debate no trajo
ningún rédito, ya que el PSOL, casi simultáneamente, proclamó casi todas sus
candidaturas, ignorando el “frente clasista”. Para vicepresidente de Heloísa se
proclamó a Cézar Benjamín, un intelectual de poco peso (inclusive intelectual),
ex PT, ex PMDB, que ni siquiera es afiliado al PSOL, e identificado con la
defensa de posiciones nacionalistas burguesas (incluido el “fortalecimiento de
las Fuerzas Armadas”), en suma, un elemento que ni siquiera huele a clasismo. La
intervención electoral del PSOL se ha desvirtuado, por lo tanto, de cualquier
fisonomía clasista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El cuadro de inmovilismo político y social, que la
Conlutas pretendió quebrar con métodos básicamente aparatescos, comienza sin
embargo a ser quebrado “desde abajo”. La Volkswagen, principal firma
automovilística e industrial del país, anunció un plan de despido de casi 6.000
de sus 22 mil trabajadores. Por sus efectos en la cadena productiva
(auto-partes), comercial y familiar, la medida antiobrera de la Volks afecta a
600 mil personas. Masivas asambleas han respondido a la patronal. Pero en vez de
la huelga general de todo el sector metalúrgico, la burocracia de la CUT y
Fuerza Sindical impulsó huelgas escalonadas a partir de la última semana de
mayo. Un frente de ruptura del acuerdo patronal-gubernamental-sindical, sin
embargo, se ha abierto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como luchas estudiantiles y, principalmente, agrarias,
siguen en curso, de lo que se trata es de apuntar una perspectiva de conjunto,
señalar la completa corrosión del régimen burgués en el Brasil (incluida la
barbarie policial), defender la lucha del pueblo y la nación boliviana contra el
chantaje y las amenazas de Petrobrás-Repsol, marcar a fuego el pro-imperialismo
del PT y la centroizquierda en general, plantear la unidad revolucionaria y
socialista de América Latina. Al servicio de esa agitación política y
programática debería estar la intervención de la izquierda revolucionaria en la
campaña electoral. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Osvaldo Coggiola, profesor de la Universidad de Sao Paulo
(USP) y vice presidente de Andes-SN, sindicato nacional de profesores
universitarios de Brasil. Es miembro del Partido Obrero (Argentina). Autor de
"Gobierno Lula: de la esperanza a la realidad"; "El capital contra la historia";
"Historia del trotskismo en Argentina". </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><EM><STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en
el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>