<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 3 de diciembre 2006 
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Venezuela<BR><BR>Después del fragor 
de la campaña ayer reinaba la tranquilidad <BR><BR>Chávez va por la reelección 
en Venezuela</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Contrastes en economía, producción, 
ayuda social y diplomacia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Los dos proyectos son muy 
diferentes</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Los gestos del gobierno y sectores de oposición en 
los últimos días generaron un clima que favorece el espíritu cívico, por lo que 
se espera una votación masiva. Según las últimas encuestas Chávez lidera por 
alrededor de 20 puntos, pero su rival Manuel Rosales espera hacer una gran 
elección. En la víspera del comicio ninguno de los dos respetó la veda 
electoral.<BR>&nbsp;<BR>Lucía Alvarez y Diego González, desde 
Caracas<BR>Página/12, Buenos Aires, 3-12-06</STRONG><BR><BR><BR>Después de una 
campaña electoral marcada por la polarización creciente y rumores 
desestabilizadores, todo está listo para que 16 millones de venezolanos 
habilitados para votar elijan hoy con tranquilidad al presidente que los 
gobernará hasta 2013.<BR><BR>Aunque en las calles caraqueñas todo transcurre con 
normalidad y las encuestas mantienen el resultado de alrededor de un 20 por 
ciento en beneficio del presidente Hugo Chávez frente al candidato unitario de 
la oposición Manuel Rosales, todavía se sienten indicios de incertidumbre entre 
la población. Ejemplo de ello son las extensas colas que se ven en los 
supermercados a pesar de las declaraciones del presidente de la organización 
empresarial Fedecámaras de garantizar el abastecimiento de alimentos para hoy y 
los días posteriores a la elección.<BR><BR>Los medios de comunicación, como en 
la campaña, juegan hoy también un rol fundamental al transmitir mensajes 
contrapuestos. Mientras que todos confluyen en el llamado a una concurrencia 
masiva y el desarrollo en paz del proceso electoral, florecen propagandas de los 
candidatos en diarios y canales de televisión en violación la veda 
electoral.<BR><BR>Así es como se alternan imágenes del presidente (y no del 
candidato) inaugurando obras a nombre del Gobierno Bolivariano y del gobernador 
del rico estado petrolero del Zulia ostentando méritos de lo que fue su mandato. 
También aparecen mensajes promoviendo el voto, con mensajes al estilo de: “Yo 
soy una trabajadora informal y quiero hacer un llamado a mi pueblo; todos bien 
temprano, al toque de la diana, vayamos a votar, es una forma más de expresar 
nuestra libre opinión”.<BR><BR>En estos últimos días dos sucesos habían 
reavivado el calor. Por un lado, las declaraciones de Chávez en la conferencia 
de prensa del jueves último en Miraflores, donde afirmó que la inteligencia del 
gobierno había desmontado un intento de asesinato a Rosales por parte de 
sectores radicales de la oposición. La respuesta del candidato no se hizo 
esperar: “Siempre dije que si me pasa algo el primer responsable es él (por 
Chávez). Yo viví dos emboscadas durante la campaña electoral provocadas por 
grupos armados que dependen del oficialismo”.<BR><BR>El otro principio de 
escándalo estalló el viernes cuando fuentes del gobierno anunciaron el 
descubrimiento de carteles impresos denunciando fraude y convocando para los 
días posteriores a la elección a una concentración en el bastión opositor que es 
la plaza Altamira.<BR><BR>Estos hechos que alertaban sobre un clima de 
desconfianza y sospecha, sin embargo, no tuvieron demasiada trascendencia. Como 
contrapartida, las declaraciones de Alberto Federico Ravell, el presidente del 
principal medio opositor, Globovisión, ha colaborado con la creación de este 
contexto pacífico a su manera. Ante los difundidos rumores que afirman que 
violarán las disposiciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) y publicarán 
bocas de urnas antes de que el organismo se pronuncie oficialmente sobre los 
resultados con la intención de crear incertidumbre entre la población, aseguró: 
“No somos ningunos locos como para estar dando resultados antes de 
tiempo”.<BR><BR>Un desenlace similar tuvo el debate feroz sobre la utilización 
de las máquinas captahuellas, uno de los puntos más sensibles y que estuvo en el 
ojo de la tormenta todo este tiempo. Este mecanismo automatizado de 
reconocimiento de una persona basado en la comparación de las impresiones 
dactilares había motivado varias críticas por parte de la muy heterogénea 
oposición.<BR><BR>El titular del diario El Universal de ayer con las 
declaraciones del único rector opositor del CNE, Vicente Díaz, daban cuenta de 
que la discusión estaba saldada: “Es imposible que exista fraude”. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Los dos proyectos son muy 
diferentes</FONT></STRONG><BR><BR><BR>Por primera vez en los últimos 8 años, en 
Venezuela hay dos caminos. Por un lado está la profundización de la Revolución 
Bolivariana encabezada, indiscutiblemente, por el presidente Hugo Chávez Frías. 
Los ejes de su proyecto se centran en la distribucion de la renta petrolera con 
políticas sociales para los sectores históricamente más desfavorecidos del país, 
un crecimiento económico planificado por un Estado al que se lo acusa de 
burocrático e ineficiente, la industrialización y un claro matiz ideológico e 
internacionalista que se condensa en el slogan “rumbo al Socialismo del siglo 
XXI”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la vereda de enfrente se encuentra el ex gobernador 
del estado Zulia, Manuel Rosales, quien, a pesar de las vinculaciones que tiene 
con el golpe del 11 de abril de 2002, representa en el mundo opositor el triunfo 
del camino democrático. Con ideales como la defensa de la propiedad privada y la 
“democracia social” de tinte expresamente liberal, su proyecto busca una 
apertura de mercados, la seducción de los inversores extranjeros y el apoyo de 
las capas medias y altas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las más de 20 misiones sociales a nivel nacional que creó 
el actual gobierno –entre las que se destacan las de salud y educación– le 
valieron al Ejecutivo el apoyo de amplios sectores. Es por eso que Rosales 
propone mejoras y no la erradicación de ellas. En este sentido, su principal 
propuesta de carácter netamente populista es la tarjeta de débito Mi Negra, que 
ofrece entre 600.000 y un millón de bolívares (entre 900 y 1500 pesos) “a más de 
2.500.000 familias de la clase media empobrecida y sectores populares”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo que refiere a la política petrolera, eje nodal de 
la economía venezolana, Chávez impulsa acuerdos en el seno de la OPEP que 
limiten la oferta con el objetivo de mantener los precios del barril por sobre 
los 50 dólares. Rosales, en cambio, sostiene que la capacidad instalada permite 
una producción mayor a los 3,2 millones de barriles diarios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Chávez, además del aspecto ideológico, busca el quiebre 
del imperialismo estadounidense y avanza en la línea de la multipolaridad, que 
lo cual explica las cuestionadas alianzas con países como Irán. Rosales, en 
cambio, propone la ruptura por razones políticas, como lo son las acusaciones de 
terrorismo. Lo mismo sucede en el caso del Mercosur. Mientras que el 
bolivarianismo defiende el ingreso por su significación en términos 
geoestratégicos, Rosales promete revisar el ingreso argumentando que, por 
asimetrías económicas, los intercambios comerciales no beneficiarían a la 
industria nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo cierto es que la nueva línea participativa de la 
oposición, que busca nuclear tras de sí a todo el antichavismo con un programa 
político tangible, ha logrado exponer de otro modo la polarización. Ahora hay 
dos proyectos, dos ideas, dos mundos posibles.<BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT color=#000080 size=3><EM>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </EM></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT color=#000080 
size=3><EM>germain5@chasque.net</EM></FONT></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>