<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 4 de diciembre 2006 
- Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>América 
Latina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevisa a Leonardo Boff, teólogo 
de la liberación, militante social y ambientalista</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial><STRONG>“En América latina podemos 
resucitar el proyecto socialista”</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial><STRONG>Sigue creyendo en Lula, pero 
también en la necesidad de un cambio brusco en Brasil. Amigo del Movimiento Sin 
Tierra, reclama la reforma agraria integral, advierte sobre futuros desastres 
ambientales, cree en un nuevo socialismo de raíces latinoamericanas y, por 
supuesto si de Leonardo Boff se trata, critica a la Iglesia.<BR><BR>Darío 
Aranda</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 
4-12-06</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Aún cree que Lula, en su segundo 
mandato, dará un volantazo a la izquierda, que volverá a su vieja alianza con 
los movimientos sociales y que dejará de gobernar para el sistema financiero. 
Afirma que de América del Sur debe surgir un socialismo de nuevo tipo, lejano al 
europeo, inspirado en pensadores latinoamericanos e impulsado por indígenas, 
campesinos y negros. Resalta el crecimiento económico argentino, pero remarca 
que no existió ni una mínima distribución de riqueza. Volcado desde hace años a 
la problemática ambiental –visitó Argentina, invitado por la organización Nueva 
Tierra, para disertar sobre el tema–, denuncia a las empresas de agronegocios y 
compara los próximos desastres ambientales con las actuales guerras. Y también 
habla, claro, de la Iglesia: asegura que el establishment eclesial sólo piensa 
en los ricos, y explica cómo sobrevive hoy la Teología de la 
Liberación.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué le espera a Brasil en los próximos cuatro 
años de gobierno de Lula?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Espero que Lula radicalice los programas sociales, 
porque la intención es hacer el tránsito de un estado neoliberal clásico, 
privatista, de la burguesía, hacia otro más republicano, que pone énfasis en la 
cosa pública, la centralidad en los pobres, las familias, el hambre cero. 
Entonces hay una tensión interna porque el proyecto de la macroeconomía no está 
muy adecuado a la razón social. Entonces esperamos que Lula radicalice la 
cuestión social, que haga, por ejemplo, la reforma agraria que había prometido y 
nunca hizo. Si no hace esa profundización, hay riesgo de que se vaya hacia un 
asistencialismo del Estado hacia los pobres.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Hay indicios para esperar un cambio radical 
como el que usted menciona?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Si él quiere completar bien el mandato y realizar las 
promesas que ha hecho, ésta es su última posibilidad. Y tiene muchas razones 
para radicalizar, además la situación económica está más estabilizada. Hay 
indicios de que él va a cambiar, va a asumir una política más desarrollista 
porque antes era más equilibrista. Y además están las presiones de los 
movimientos sociales, que apoyan a Lula porque dicen “Lula es el candidato 
nuestro”, pero no le perdonan que no haya tenido la valentía suficiente para 
enfrentar a los terratenientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Entre los movimientos sociales, entre ellos los 
Sin Tierra, plantean que Lula llegó al gobierno con su apoyo, con un trabajo 
conjunto de décadas, pero que gobernó para los mismos de siempre y se olvidó de 
las promesas.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Yo considero un error que Lula haya buscado apoyo 
parlamentario en partidos de alquiler y se haya distanciado del movimiento 
social. Incluso el Partido de los Trabajadores (PT), la dirigencia, ha perdido 
la organicidad de los movimientos sociales, de donde obtenía la vitalidad y la 
creatividad. Y ahora ha prometido que quiere recuperar el vínculo con los 
movimientos sociales y va a incluirlos más en lo social.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Y qué puede pasar si no los 
incluye?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Los movimientos observan a Lula. Dicen que no entregarán 
a Lula a la burguesía, dicen “Lula es lo que hemos creado en una acumulación 
histórica, pero lo vamos a presionar y criticar para que cumpla”. Lula ha hecho 
promesas al pueblo y debe cumplirlas. Y él tiene muy claro eso porque él es hijo 
de ese pueblo, hijo del hambre y no olvida sus raíces.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Cómo evalúa los primero cuatro años de gobierno 
de Lula?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–En lo económico ha obedecido a los principios del 
neoliberalismo, con superávit alto, tasas de interés altas, las riquezas hacia 
el sector financiero. Fue la condición de mantener una estabilidad en Brasil. 
Pero en lo social sí hubo cambios, ruptura. Nunca en la historia de Brasil se ha 
hecho tanto por los pobres, políticas sociales articuladas, se ha creado 
esperanza en hermanos que comían una vez al día y ahora pueden comer bien.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Por esos programas también hay críticas de 
asistencialismo. Por ejemplo con las bolsas de alimento y su utilización en las 
elecciones.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Esa es una crítica desde afuera, porque desde adentro se 
ven esos cinco o seis programas sociales articulados, con fomento de la 
educación, la salud, rehabilitación profesional, economía solidaria, agricultura 
familiar.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Recientemente usted dijo que Lula fue una 
oportunidad desperdiciada.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Creo que él ha desperdiciado algunas cosas. Por ejemplo 
no ha sabido negociar con el sistema financiero, como sí hizo Kirchner, que no 
ha dicho “no voy a pagar”, que sería una herejía que el sistema no perdonaría, 
dijo “voy a pagar pero una parte”. Lula no ha sabido negociar con el sistema 
financiero nacional e internacional. Creo que él quería deshacer la idea general 
de que su gobierno iba a crear una crisis sistémica, que sería el gran riesgo de 
Brasil, y él internalizó eso y quiso demostrar que no era así. Pero creo que 
debería cambiar, porque hace a la soberanía del país, y él ya ha desperdiciado 
una oportunidad. Y también Lula ha desperdiciado un diálogo más orgánico y hondo 
con los movimientos sociales, para sustentar cambios profundos como la reforma 
agraria, que estaba toda muy estudiada y detallada para su implementación. La 
opción que Lula ha hecho es para obtener una base parlamentaria, con 
legisladores que son los grandes latifundistas, que le iban a bloquear todos los 
proyectos y creyó que sería una guerra perdida. Prefirió hacer reformas 
inconclusas. Lula fue un reformista. Pero también él logró que la desigualdad 
disminuyera cinco por ciento y hubo una repartición de bienes distinta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Esas perspectivas pueden repetirse en América 
latina con los nuevos gobiernos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Creo que en América latina se ha reintroducido una 
democracia con un acento social muy fuerte. Será porque las bases presionan, hay 
movimientos sociales fuertes, se ha creado conciencia de que es función del 
Estado disminuir las desigualdades, crear empleo. Salvo excepciones represivas y 
de derecha como Colombia, son democracias que dan espacio a la participación, 
con experiencias que dejan de lado la sola democracia representativa, 
delegativa, se abre a lo social y surgen líderes como Evo Morales y Hugo Chávez, 
que es una figura única en América latina, que es uno de los pocos, junto a los 
musulmanes, que se enfrentan al imperio. En cuanto a Argentina tengo una mirada 
muy desde afuera, sé que no es tan profunda, pero considero que Kirchner es una 
figura interesante para Argentina, que se ha enfrentado con los militares y 
encabeza un gran crecimiento económico, pero claro que es un crecimiento con 
pobreza, sin distribución, sin quitarles a los ricos y pasar a los pobres. Ahora 
debiera pensar en un proyecto de distribución.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿En América del Sur se está dando un proceso de 
cambio o para usted es solo un reformismo neoliberal?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Tengo la impresión de que desde América latina se puede 
replantear el proyecto socialista que en Europa ya no existe. Aquí tenemos la 
posibilidad de resucitar el proyecto socialista, pero no como el viejo del Este 
europeo, sino como una radicalización de la democracia, como inclusión de masas, 
con el pueblo, respetando a los pueblos indígenas, con las diferencias 
culturales, socializando las riquezas. Y teniendo en cuenta que en la base de 
ese continente está la más rica biodiversidad del planeta, que será la riqueza 
más valorada de las próximas décadas. Este nuevo socialismo podría ser guiado 
por un gran pensador como Mariátegui: son nuestras ideas, valora las culturas, 
la dimensión religiosa mística, una mirada utópica. Eso casi no se encuentra en 
los clásicos europeos. Sería un socialismo criollo, latinoamericano. En este 
sentido, creo que los sujetos históricos portadores de proyectos de cambios 
profundos no son los estados, son los movimientos sociales, el MST, la Vía 
Campesina, grupos de negros, indígenas. Todos ellos se plantean el socialismo, 
pero no una socialdemocracia, una democracia social, una democracia incluyente, 
participativa, distributiva. Y el socialismo sería el marco teórico para ese 
anhelo. A nivel mundial, está claro que dividimos lo que tenemos o no habrá los 
suficiente para nadie.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Cuál es el papel de los movimientos campesinos 
e indígenas en este momento de América?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Se está elaborando un nuevo estado de conciencia social 
de los movimientos. Ellos ya no luchan sólo por sus derechos negados, ahora 
plantean qué sociedad quieren y van hacia allí. Ya piensan un proyecto de mundo 
nuevo, con articulaciones con otros movimientos de otros países, con reflexión, 
conciencia fuerte, que van a impedir gobiernos autoritarios. Creo que los 
movimientos campesinos e indígenas son la base para sustentar proyectos sociales 
más cercanos al pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿No hay peligro de que estos gobiernos de 
América latina con algunas vetas sociales terminen cooptando y debilitando las 
luchas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Creo que los gobiernos deben tener una relación orgánica 
con los movimientos sociales: las grandes decisiones no deben ser sólo debatidas 
en los parlamentos. Por ejemplo: en Brasil no se puede discutir nada referido a 
la tierra, a los efectos de los agronegocios, sin hablar con el MST. Porque 
ellos crean opinión, son actores fundamentales. Entonces los gobiernos tienen 
que estar atentos a esa fuerza porque son una fuerza política más allá de los 
partidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Pero no hay peligro de 
cooptación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Siempre hay peligro de cooptación, pero depende mucho de 
los líderes sociales, que siempre deben estar articulados con sus bases. Los 
dirigentes no deben tener diálogo personal con los partidos, sí diálogos 
colectivos. En Brasil, el referente máximo de los Sin Tierra (Joao Pedro 
Stedile) nunca va solo a reuniones con el gobierno, van como 20 compañeros más y 
dialoga sólo después de haber consensuado con las bases. Ahí está la fuerza del 
movimiento, no de los líderes. Así no sufren tanto riesgo de cooptación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Usted está trabajando desde hace años el tema 
ambiental, ¿cómo ve la situación de América latina y el papel del sector 
privado?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Nosotros somos víctimas de las empresas de agronegocios. 
Los gobiernos necesitan de dólares para hacer frente a la deuda externa, 
entonces permiten que se saquen montes, se venda el Amazona, se devasten 
sistemas en nombre de la soja y de otros monocultivos. Y no hay mucha conciencia 
social ecológica y los gobiernos centrales no favorecen una conciencia porque 
ven la contradicción entre los objetivos económicos y la conservación del 
ambiente. Otro gran problema, ya mundial, es la escasez de agua y no hay una 
cultura del cuidado del agua. Entonces el agua es riqueza y los gobiernos no 
negocian con ello. Todo pasa por un proceso de concientización. San Agustín 
decía que los grandes cambios vienen por un gran amor o un gran dolor. Yo creo 
que, lamentablemente, alguna gente no ha sufrido lo suficiente para ver que hay 
que cambiar. Este sistema, esta máquina mundial, producirá grandes desastres 
ambientales si no lo detenemos. O empezamos ahora o en 50 años la Tierra será 
espacio de grandes devastaciones. Pero claro, todos lo que decimos esto somos 
tomados como locos, pero puede ser un futuro dramático.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué es hoy la Teología de la 
Liberación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–La Teología de la Liberación nació escuchando el grito 
del oprimido: el negro, el pobre, la mujer, el grito de la tierra, de todos los 
oprimidos. Y los pobres del mundo han crecido. Y creo que uno de los problemas 
del sistema es que antes podía ocultar a los pobres. Hoy la desgracia es tan 
terrible que ya no se puede ocultar esa realidad, el drama de los pobres del 
mundo: miles de millones de personas pasan hambre y sed. Eso es un reto a la 
conciencia humana y la Iglesia Católica no escucha ese grito. Esa Iglesia tiene 
poco conocimiento de esa situación de injusticia. La Iglesia actual, de 
Benedicto XVI, es la opción por los ricos y no por los pobres. Entonces la 
Teología de la Liberación insiste, hace hincapié en que el problema es el 
sistema y sigue viva fundamentalmente en las iglesias más chicas que toman en 
serio el reto de los pobres y la justicia. Y la Iglesia, que está más preocupada 
por la liturgia y la catequesis, no es muy sensible a esos tema, ve a la 
Liberación como algo malo, peligroso, porque politiza a la gente. Después de 40 
años de Teología de la Liberación, se puede celebrar este aporte de América 
latina al mundo, un aporte cultural y de ideas en busca de justicia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Dentro de la Iglesia Católica, ¿qué espacio 
existe hoy para la Teología de la Liberación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–El cristianismo tiene que tener una matriz abierta, 
donde cada cultura tome el cristianismo y le sume su cultura, como nosotros 
hicimos en América: intentamos darle al cristianismo un rostro negro, indígena, 
latinoamericano. Con ritos nuestros, celebraciones, y lentamente se fue formando 
una iglesia latinoamericana que es muy diferente de la de Roma. Es un 
catolicismo popular, que fue una creación de los pueblos. Pero si uno ve el 
establishment romano, la curia, es una iglesia muy conservadora, que se 
construye sólo hacia adentro, donde no hay espacio para hacer algo. Pero si uno 
mira las iglesias periféricas, porque el cristianismo es una gran multinacional 
con diferentes niveles de concientización, se ve que hay espacios para que la 
teología discuta temas, cuestione al neoliberalismo. Entonces es una teología 
viva, pero en las iglesias de grupos que son sensibles. Entonces, la Teología de 
la Liberación tiene la hegemonía moral, pero no tiene la hegemonía política, que 
sin duda tiene Roma. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>