<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 5 de diciembre 2006
- Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Chávez no se va!... pero ¿por qué?
<BR><BR>Víctor Ego Ducrot </STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Agencia Periodística del
Mercosur y La Haine</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Algunas claves para la crónica de una
victoria anunciada. Los secretos no secretos del presidente de Venezuela y de la
Revolución Bolivariana. El pueblo de fiesta. </FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>El presidente Hugo Chávez gobernará otros seis años y los
lectores de esta crónica se estarán diciendo, claro, porque logró más votos que
su contrincante, el candidato de la oposición, gobernador del Zulia y ex
golpista, Manuel Rosales. Sin embargo la intención de esta crónica, que es la de
una victoria anunciada, es proponer algunas claves del por qué de este
triunfo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Triunfo que se confirmó cuando surgieron las primeras
estimaciones extraoficiales –encuestas en boca de urna encargadas por empresas
privadas especializadas en productos de consumo masivo-: 65 por ciento para
Chávez, 35 por ciento para Rosales. Más tarde el Consejo Nacional Electoral
(CNE) divulgaría las cifras y porcentuales oficiales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sucede que la Venezuela presidida por Chávez ofrece
realidades que explican por sí mismo el nuevo triunfo en las urnas del líder
bolivariano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según estadísticas oficiales, el 73 por ciento de la
población venezolana compra los insumos básicos de su dieta alimenticia en los
denominados MERCAL, mercados oficiales que ofrecen productos a precios
sensiblemente más baratos que los cobrados en las redes comerciales privadas
(por lo menos un 30 por ciento menos). No se pudo constatar ninguna voz
opositora que desmienta esa información.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Millones de venezolanos accedieron por primera vez a
programas de asistencia y desarrollo social en forma genuina a través de las
misiones de salud pública integral, alfabetización, acceso a estudios
superiores, créditos productivos y otros emprendimientos de tal magnitud, que la
misma oposición se vio obligada a admitir que no desmantelaría en caso de una
victoria en los sufragios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La reorientación de la renta petrolera hacia la
satisfacción de los sectores más postergados, la recuperación del control real
de la empresa estatal de hidrocarburos por parte del Estado, el impulso de obras
públicas –ampliación de redes de metros, puentes y otras de infraestructura
estratégica- y la ubicación del país en el plano internacional como agente
activo del proceso de integración y la confrontación con los diseños
estratégicos de Estados Unidos. Esos son algunos de los puntos programáticos que
le permitieron a Chávez la reelección.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, tanto en sus presentaciones locales e
internacionales, en vivo a través de los medios de comunicación, Chávez
construye discursos en códigos que la mayoría de la sociedad venezolana
identifica como propios. Sin lugar a dudas, el presidente reelecto ha sabido
crear uno de esos liderazgos políticos y sociales que no son habituales y sólo
surgen en puntos de inflexión histórica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las urnas desbarataron el eje principal de la campaña
opositora, que, desconociendo encuestas propias y ajenas, aseguraba a sus
seguidores que el triunfo de Rosales estaba asegurado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Claro que no se trató de un error de cálculo ni de
empecinada miopía. La oposición pretendió montar una campaña de acción
psicológica tendiente a apelar al temor a un supuesto fraude, que en ningún
momento tuvo asidero lógico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Incluso la representación de la oposición en el Consejo
Nacional Electoral (CNE) tuvo que admitir horas antes de las elecciones que era
“técnicamente imposible cualquier tipo de fraude”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A igual conclusión habían llegado los observadores del
Mercado Común del Sur (Mercosur) y días antes, la Organización de Estados
Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE). Estos comicios fueron observados por
más de 1.000 especialistas de América Latina, Europa y Estados Unidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La observación internacional no apuntó sólo a verificar
el comportamiento de las instituciones y herramientas técnicas y legales del
sistema electoral. También actuaron misiones especializadas en el seguimiento y
evaluación del comportamiento de los medios de comunicación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a que a la hora de cierre de está crónica, esas
observaciones no habían hecho públicos sus respectivos informes, casi todos los
especialistas coincidían en señalar que la inmensa mayoría de los medios de
comunicación –salvo los muy pocos de carácter público- se alienaron en bloque a
favor del candidato opositor, y en casi todos los casos en forma obvia y sin
siquiera respetar las normas de equilibro informativo que ellos mismos dicen
postular y ejercer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la misma conclusión arribó uno de los periodistas más
destacados de este país, Eleazar Díaz Rangel, director del diario Ultimas
Noticias, en declaraciones a las emisoras Telesur y Venezolana de
Televisión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Del otro lado, la cadena GloboVisión tiene en su plantel
de periodistas a individuos como Leopoldo Martínez, en la calle apodado “el
matacuras” porque se lo sindica vinculado al asesinato, en El Salvador, del
obispo Arnulfo Romero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la oposición le salió el tiro por la culata ya que no
pudo crear el escenario propicio y recomendado por sus asesores estadounidenses
para crear espacios de desestabilización política que incluso les abriera el
paso a una aventura golpista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En esta oportunidad, la campaña diseñada por la
consultora Penn, Schoen & Berland (PSB) –vinculada a al Departamento de
Estado y a la central estadounidense de inteligencia (CIA)- no logró imponer su
estrategia de “encuestas de salida”, herramientas éstas utilizadas para crear
escenarios de ingobernabilidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Buena parte de esa campaña apuntó a difundir temores
dentro de los sectores medios del electorado, con argumentos como supuestas
intimidaciones oficiales, imposición de la idea de fraude y de movilizaciones
callejeras en defensa del voto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A tal punto llegó la aplicación de esa metodología que
abierta ya la jornada electoral, con miles de ciudadanos haciendo colas en los
comicios desde horas tempranas, el candidato Rosales aun no había querido
comprometerse en forma pública a respetar el resultado de las urnas, pese a que
dirigentes de su sector y de la iglesia católica – férrea opositora a Chávez-
habían comenzado a morigerar su discurso y a admitir que el sistema electoral de
este país prácticamente imposibilita la comisión de fraudes. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>