<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 5 de diciembre 2006 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Las piezas del puzzle bolivariano 
<BR><BR>Juan Torres López *<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Contrapunto de América Latina y 
Rebelión</FONT></STRONG><BR><BR><BR>Los medios que hoy día están a nuestro 
alcance para conocer con exactitud lo que ocurre a nuestro alrededor son más 
sofisticados que nunca y podrían permitirnos descubrir claramente la naturaleza 
efectiva de las realidad sociales.<BR><BR>Sin embargo, quizá nunca como ahora 
hayan estado tan velados los fenómenos sociales que ocurren a nuestro 
lado.<BR><BR>Los científicos sociales tienen a su alcance todo tipo de medios 
para estudiar la historia de nuestros días, los cambios que se están produciendo 
y la orientación en que efectivamente se realizan. Pero nada de eso proporciona 
un mínimo saber objetivo sobre la naturaleza de los episodios recientes, de modo 
que la controversia, que además suele hacerse permanente, tiende a ser bastante 
infundada y, por tanto, demasiado confusa.<BR><BR>Puesto que es evidente que 
este fenómeno, casi una especie de impuesto relativismo cognitivo, no es el 
resultado de la escasez de medios de conocimiento, no hay más remedio que 
achacarlo al hecho, creo yo que así mismo innegable, de que el análisis de las 
realidades sociales nunca estuvo tan influido como hoy día por intereses 
políticos, económicos, mediáticos y de todas clases que tratan de oscurecerlo y 
difuminarlo.<BR><BR>El caso del proceso de transformación social que se vive en 
Venezuela es una prueba paradigmática de esto.<BR><BR>Hay estadísticas 
suficientemente fiables, por ejemplo, que podrían mostrar sin lugar a dudas el 
uso que se hace de los recursos, los logros o fracasos del gobierno en materia 
económica, en asuntos como la lucha contra la pobreza, el suministro de 
servicios públicos o en la construcción de infraestructuras. Disponemos de 
películas, grabaciones, testimonios de todo tipo... que nos informan, la mayoría 
de las veces sin resquicio alguno para la duda, de lo que en realidad sucedió o 
sucede en hechos discutidos, en conflictos sociales, en muertes, asesinatos, o 
golpes de Estado... Pero a pesar de eso, no hay manera de que prevalezca una 
lectura objetiva de esos asuntos que contenga el mínimo común denominador que 
permita cierto acuerdo o consenso social sobre su naturaleza real.<BR><BR>Valgan 
solamente un par de ejemplos recientes sacados del diario español El País, 
especialmente útiles por venir de un medio que durante tantos años viene siendo 
una especie de "biblia" mediática para los sectores progresistas de habla 
castellana.<BR><BR>El día 27 de marzo de 2006 se publicaba en ese diario el 
primero de la que iba a ser una serie de tres largos artículos de "Investigación 
y Análisis" sobre el Gobierno de Hugo Chávez, serie que finalmente se quedó 
reducida a dos textos, al parecer, por las protestas que suscitaron sus 
escandalosos errores y su evidente falta de objetividad (1). Al inicio del 
primer artículo se afirma que "lo único que parece estar haciendo Chávez es 
continuar la triste línea de inmenso desperdicio de los ingresos por petróleo, 
desorganización e inversiones fracasadas que, en las últimas décadas, ha 
empobrecido al pueblo venezolano". Sin embargo, sólo unas líneas más adelante 
decía que las masas de pobres son "el sector de la población en el que Chávez 
está tratando de construir su base política mediante generosas inversiones en 
proyectos sociales". ¿Con qué debería quedarse, entonces, el lector?: ¿dilapida 
el gobierno de Chávez los ingresos petroleros o los invierte generosamente en 
proyectos sociales para las masas de pobres?, ¿o es que quizá se quiera hacer 
entender que una y otra cosa son lo mismo?<BR><BR>Un segundo ejemplo extraído 
del mismo diario progresista es el artículo más reciente de un intelectual de 
larga trayectoria de crítica al neoliberalismo y compromiso social (2) . En un 
texto de muy pocas líneas, Luis de Sebastián se refería al Presidente Chávez y 
al proceso venezolano para establecer que ni uno ni otro pueden considerarse 
como ejemplos de lo que hace o debe hacer la izquierda y lo hacía aplicándoles 
términos o juicios como los siguientes: "caudillos que se creen elegidos no por 
los ciudadanos sino por la Providencia", "sin una concepción integral y 
coherente de la sociedad que quieren crear", "ser de izquierda no consiste en 
lanzar a los desposeídos contra los ricos y a los impotentes contra los 
poderosos, y de ninguna manera es de izquierda sembrar el odio y la 
intranquilidad en la sociedad", "la izquierda moderna tiene que actuar dentro 
del marco de la democracia parlamentaria, en una pugna respetuosa con los demás 
partidos que compiten por el poder, sin ventajas, ni atajos, ni abusos", "el 
mesiánico Hugo Chávez se ha dedicado a sustituir los anteriores proyectos de 
integración en Latinoamérica por un ilusorio mercado bolivariano a través del 
chantaje del petróleo y el gas natural".<BR><BR>Si un pensador honesto, crítico 
de las políticas neoliberales y comprometido con lo que, al menos 
convencionalmente, llamamos izquierda en su versión más abierta, renuncia a los 
datos y a los hechos para razonar sobre lo que ocurre en Venezuela, como en este 
caso, a base de juicios de intenciones, de descalificaciones nominales o de 
faltas evidentes de veracidad, ¿cómo se forjará, entonces, la opinión de alguien 
que no comparta los principios que inspiran a quienes dirigen el proceso de 
cambio social en Venezuela?<BR><BR>Como es natural, con la reflexión que hago en 
estas páginas no trato, ni mucho menos, de solventar esa impresionante 
disonancia que desde el principio está asociada al proceso venezolano. Pretendo 
limitarme, simplemente, a exponer lo que a mi modo de ver son sus elementos 
cruciales, los que me parece hay que tener necesariamente en cuenta para 
comprender lo que allí viene ocurriendo. Aunque, seguramente, algunos de ellos 
resultarán también esenciales para explicar esa disonancia.<BR><BR><STRONG>Una 
revolución compleja y paradójica</STRONG><BR><BR>Las mayores dificultades para 
poder establecer puntos de acuerdo acerca de lo que realmente está ocurriendo en 
la Venezuela bolivariana de nuestros días provienen, sin duda, del conflicto de 
puntos de vista, de los intereses cruzados y del poder enorme de los medios de 
comunicación cuyos propietarios están directamente afectados por las medidas de 
gobierno que allí se toman.<BR><BR>Los medios y los grandes poderes oligárquicos 
que sintieron que se les expropiaba un país al que consideraban una propiedad 
más, han creado un entorno endiablado en donde no existe la ecuanimidad ni la 
serenidad necesarias para deducir los elementos objetivos que precisa el 
conocimiento riguroso de los hechos. Basta leer la prensa o ver los programas de 
televisión para comprobar que se difunden claves radicalmente diferenciadas que 
crean apariencias distintas de lo que es una misma realidad.<BR><BR>Los medios 
ocuparon el lugar de la oposición política y en lugar de proporcionar 
información se dedican a combatir al gobierno por todos los medios, manipulando 
la realidad según convenga a sus intereses en todo momento. La emisión de 
dibujos animados en abril de 2002 en lugar de informar a la población de que se 
estaba desmoronando un golpe de Estado debe pasar a la historia como uno de los 
grandes hitos en la historia de la manipulación de los medios de 
masas.<BR><BR>Pero aunque eso es un problema cierto que dificulta el hacerse una 
idea cierta de lo que viene ocurriendo en Venezuela no es solamente eso lo que 
ocurre.<BR><BR>Es verdad, también, que la propia revolución es compleja y muy 
paradójica, llena de tonalidades que producen sombras que pueden confundir 
fácilmente al observador.<BR><BR>El proceso político es compulsivo y lo primero 
que no es fácil dilucidar es si ésta es una característica buscada para mantener 
una constante pulsión movilizadora, una componente deseada de la estrategia del 
cambio social, o si, por el contrario, es más bien una calentura y, por tanto, 
una auténtica herida abierta en el proceso que terminará provocando, en un 
futuro más o menos inmediato, el cansancio, el hastío y con ellos la deserción y 
la desmovilización.<BR><BR>En cualquier caso, el movimiento acelerado y 
compulsivo del proceso de cambio político, económico y social que se vive en 
Venezuela dificulta su conocimiento. Se suceden y muchas veces se superponen las 
estrategias, los horizontes se redefinen casi constantemente, a menudo, sin que 
hayan cambiado las circunstancias que justificaron los anteriores. En apenas 
seis años y casi sin solución de continuidad se ha pasado de proponer cambios de 
naturaleza realmente moderada, orientados a lograr equilibrios básicos en la 
vida política, económica y social del país y que en realidad no afectaban a la 
estructura esencial del capitalismo allí existente (aunque, como señalaré más 
adelante, sí a la pauta de distribución y eso fue lo que inevitablemente lo hizo 
saltar velozmente hacia adelante), a orientarse hacia el llamado "socialismo del 
siglo XXI".<BR><BR>Por otra parte, en ese periodo se han producido cambios muy 
notables en la legislación y en el uso de los recursos. Su naturaleza es muy 
evidente e incluso sus primeros efectos, pero su complejidad y calado hacen que 
todavía sea casi imposible determinar su exacta profundidad, sus efectos reales 
a medio y largo y plazo, y, por supuesto, la sostenibilidad de los procesos en 
que se vienen basando.<BR><BR>La ausencia de una auténtica administración 
pública de los recursos hace que sea factible conocer el origen de los cambios 
pero mucho más problemático determinar hasta dónde han llegado verdaderamente y 
a quién han afectado de verdad. Eso es seguramente lo que contribuye a generar 
la contradictoria impresión que se tiene sobre lo que en realidad está 
significando la revolución bolivariana: muchos de los cambios no están todavía 
sino en su primitiva etapa de gestión conflictiva, siendo todavía meros 
proyectos de transformación social que no llegan a consolidarse como 
modificaciones reales de las estructuras sociales o económicas.<BR><BR>El 
problema, pues, es doble. La beligerancia política y mediática contra el proceso 
bolivariano siembra confusión y ruido pero sus propias debilidades internas y su 
desarrollo aún escaso impiden que pueda conocerse su naturaleza profunda y sus 
efectos reales sobre el bienestar social en la medida necesaria para generar en 
torno a sí todo el consenso y la confianza que sería deseable (3) .<BR><BR>Eso 
significa que para entender la revolución bolivariana, si es que de verdad se la 
quiere entender y no sólo combatir o defender por encima de cualquier otra 
consideración, es imprescindible afinar muy bien la perspectiva, contemplar 
desde muchos ángulos lo que está ocurriendo, despojarse de prejuicios y analizar 
lo que sucede con la generosidad de quien es consciente de la limitación de su 
conocimiento y con el rigor de quien no sólo percibe en el otro aquello que le 
conviene.<BR><BR>Naturalmente, si eso es una tarea extraordinariamente ardua 
incluso para el observador externo y más o menos imparcial, podemos fácilmente 
imaginarnos en qué medida será difícil de practicar cuando quienes tengan que 
hacerlo sean los propios protagonistas o afectados por esos cambios. Y eso es lo 
que lleva a que la revolución bolivariana transcurra con protagonistas (no solo 
de la oposición sino incluso dentro de las propias filas que lideran el proceso) 
que se enfrentan a una misma realidad pero que es percibida como radicalmente 
diferente por cada uno de ellos: la peor condición que puede darse para que los 
seres humanos convivan pacíficamente y lleguen a entenderse.<BR><BR><STRONG>Algo 
más que un nuevo Presidente, la V República</STRONG><BR><BR>Otro elemento que 
hay que tomar en consideración para entender la llamada "revolución bolivariana" 
es que su punto de partida radica en la completa degeneración del régimen 
político que había nacido en el llamado "Pacto de Punto Fijo" (4).<BR><BR>La 
mejor expresión de lo que éste significaba es el acuerdo elemental que unió a 
los partidos que, en virtud de ese pacto, se disputarían amigablemente el poder: 
nadie perderá aunque el otro gane.<BR><BR>Un pacto de esta naturaleza facilitó 
una alternancia política relativamente estable basada también en un reparto 
oligárquico de las rentas petroleras: las clases altas se beneficiaban 
principalmente de ellas, pero permitiendo que se produjese el "derrame" 
suficiente hacia las clases medias urbanas como para que estas legitimaran la 
situación al sentirse también como sus beneficiarias.<BR><BR>El problema 
apareció, sin embargo, cuando se fueron combinando, principalmente, tres 
circunstancias que los corruptos dirigentes políticos de la época no supieron 
anticipar. En primer lugar, un impresionante crecimiento demográfico; en segundo 
lugar, el uso irresponsable de los recursos sociales y, finalmente, una 
despreocupación de las clases dirigentes hacia la elemental redistribución de la 
renta y la riqueza social que hubiera podido garantizar una mínima e 
imprescindible legitimación y paz social.<BR><BR>Así, entre 1970 y 2000 la 
población aumentó de 10,7 millones de personas a 24,1, un incremento que iba 
generando una masas de pobres y marginados cuyas necesidades no se estaba 
dispuesto a satisfacer en lo más mínimo porque eso hubiera obligado a 
replantearse la distribución privilegiada de las rentas petroleras. Las clases 
dirigentes vivieron completamente de espaldas a este cambio, ignorantes de que 
ahí se encontraba el origen de un nuevo sujeto social que, antes o después, iba 
a exigir un lugar en la mesa donde se repartía el pastel.<BR><BR>El uso 
irresponsable de los recursos nacionales que hizo la oligarquía venezolana, e 
incluso gran parte de las clases medias, se manifestó principalmente en el 
continuado proceso de externalización de las rentas petroleras que, cada vez en 
mayor medida se situaban fuera del propio país. Sus estrategias completamente 
ajenas a las demandas básicas que planteaba incluso el más elemental modelo de 
desarrollo nacional se tradujeron, al mismo tiempo, en la evasión permanente de 
capitales (calculada entre los 80.000 y los 100.000 millones de dólares de 1974 
a 2000).<BR><BR>Para colmo, las políticas neoliberales que comenzaban a 
aplicarse siguiendo las directrices de los centros del poder económico 
internacional agudizaban el problema, destruían tejido industrial, empobrecían 
la actividad productiva, externalizaban las fuentes de creación empleo y riqueza 
y terminaban por crear más y más pobreza,<BR><BR>El incremento de la población, 
la salida de capital y las políticas neoliberales que se fueron aplicando desde 
los años ochenta provocaron la continuada degradación de las condiciones de vida 
de la mayoría de los ciudadanos de un país que había llegado a tener una renta 
per capita igual o incluso superior a la de los países más avanzados de Europa 
occidental. El salario real descendió un 40% en ese periodo, la informalidad se 
adueñó del mercado de trabajo y eso provocó que el consumo per capita cayera en 
un 25%. Algunos estudios llegaban a cifrar el nivel de pobreza en el 70% de la 
población a finales de los años noventa (5).<BR><BR>La llegada al poder de 
Carlos Andrés Pérez, concebida como un cambio de rumbo para salir airosamente de 
la crisis que afectaba al régimen de la IV República, significó en realidad su 
definitiva condena de muerte. La aplicación contundente de las medidas 
neoliberales del Consenso de Washington produjo en muy poco tiempo efectos aún 
más traumáticos sobre las condiciones de vida de millones de personas. Empezaron 
a empeorar, no sólo para los grupos sociales hasta entonces más desfavorecidos 
sino incluso para cada vez más amplios sectores de las clases medias 
(6).<BR><BR>Las continuas movilizaciones que culminaron con las matanzas del 
llamado "caracazo" o la simpatía que despertaría el golpe fallido que 
protagonizó Hugo Chávez con otros oficiales fueron síntomas bien evidentes de 
que lo que se había podrido no era solamente un momento político sino todo un 
régimen y de que la salida no podía ser otra que su cambio radical.<BR><BR>Si 
fue sintomático que Hugo Chávez barriera a los demás candidatos en las 
elecciones de 1989, obteniendo en la primera vuelta el 56,2% de los votos, lo 
que realmente muestra el clima social y la contundente voluntad ciudadana que 
iba a inspirar los cambios que se avecinaban fue que la propuesta de iniciar un 
proceso constituyente para elaborar una nueva Carta Magna fuese aprobada poco 
más tarde con el 86,4% de los votantes.<BR><BR>Lo que se produjo en Venezuela, y 
lo que se viene dilucidando desde entonces, no fue solamente una alternancia o 
una simple modificación en la velocidad de crucero de la política sino el 
establecimiento de un nuevo espacio político.<BR><BR>Este cambio fue 
efectivamente deseado inicialmente por una proporción casi masiva de la sociedad 
(algo menor una vez que la Constitución se aprobara definitivamente) pero en su 
interior se contenían intereses y demandas implícitas de muy diferente signo y 
que pronto iban a comenzar a mostrarse como muy difícilmente conciliables. Sobre 
todo, cuando comenzó a hacerse evidente que el factor que estaba impulsando 
realmente los cambios que se estaban dando era la irrupción en la vida social de 
un nuevo sujeto colectivo formado por una masa ingente de desheredados que, 
hasta entonces, habían sido literalmente excluidos de todo tipo de participación 
en la vida pública, que no habían participado en "el derrame" y que a partir de 
ahora iban a comenzar por demandar, primero, su espacio correspondiente en la 
vida política e, inmediatamente después, una parte privilegiada en el reparto de 
la renta. Lo primero se lo iba a dar la nueva Constitución que erigiría a ese 
sujeto innominado en sujeto político. Lo segundo, las políticas sociales que 
tratarían de darle al sujeto político todos sus derechos económicos y 
sociales.<BR><BR>La irrupción de ese nuevo sujeto es lo que no ha sido ni bien 
entendida ni, mucho menos, bien aceptada, por quienes habían considerado que la 
situación de exclusión era un problema menor y consustancial a la sociedad 
venezolana y, por tanto, por quienes creyeron que los cambios que iban a 
producirse no iban a afectar a la pauta de distribución de los recursos 
sociales..<BR><BR>La comprensión de este fenómeno es también crucial para 
entender lo que desde fuera se percibe que ocurre en la Venezuela bolivariana: 
dos sociedades que no se reconocen una a la otra o que ni siquiera desean 
admitirse como parte integrante de un mismo espacio social y político. La de los 
beneficiarios de un régimen de privilegios y de sosiego tan aparente que 
creyeron real, y la de los advenedizos. Por un lado, la gente guapa de los 
comercios y los aviones dispuestos a salir para Estados Unidos a cualquier hora, 
la de las cuentas en dólares, la de las urbanizaciones cerradas y la de los 
bares elegantes abiertos sin parar, la gente bien de Caracas y su secuela de 
profesionales, profesores, médicos, abogados, comerciantes, o contables... Por 
otro, los buhoneros, los trabajadores de mil oficios, los habitantes de los 
cerros, los negros, los desclasados, los campesinos pobres, o simplemente lo que 
se hartaron de seguir viviendo como antes. Cualquiera puede apreciar el 
desprecio, la lejanía, la brecha abierta, incluso el racismo que destilan las 
relaciones sociales y el abismo que hay entre ambos.<BR><BR>De esa desigualdad 
nace un clima enrarecido en donde se hace muy difícil alcanzar el diálogo y el 
reencuentro y que la sociedad se entienda y se perciba en su compleja totalidad, 
como una sola parte aunque en su interior esté diferenciada. Una tarea que está 
resultando prácticamente imposible conseguir en Venezuela.<BR><BR>Y de ahí nace 
uno de los elementos problemáticos de la revolución bolivariana que la hace 
sufrir una tensión sin descanso, que la obliga a vivirse como un pulso 
permanente, en el ínterin de una amenaza constante, en un íntimo y continuo 
sobresalto.<BR><BR><STRONG>Otra Constitución, una nueva 
democracia</STRONG><BR><BR>Lógicamente, la revolución bolivariana no puede ser 
entendida sin considerar el papel de la Constitución, que es extraordinariamente 
complejo y muy distinto al que en otros países desempeñan estas normas 
superiores. De hecho, algo que siempre y a cualquier observador seguramente debe 
haberle sorprendido fue el sentimiento de propiedad que las clases populares 
tuvieron del nuevo texto constitucional desde que comenzó su 
gestación.<BR><BR>La Constitución bolivariana iba a ser el texto que reconociera 
nuevos derechos (por ejemplo a los indígenas, a las mujeres, a todos los 
ciudadanos), nuevas formas de propiedad y gobierno de la economía, nuevos 
poderes (el Ciudadano y el Electoral), procedimientos novedosos de revocación de 
todas los cargos electos, una nueva estructura del Estado, nuevos regímenes y 
procedimientos de representación política, incluso un nuevo lenguaje. Pero, 
sobre todo, iba a ser la base un nuevo tipo de democracia, más directa que 
indirecta y más participativa, y que, sin renunciar (como efectivamente ocurre a 
pesar de las acusaciones verdaderamente injustas por infundadas que proliferan) 
a la democracia formal al uso en el resto de los países, avanza en nuevas formas 
de protagonismo civil. La nueva Constitución supuso un doble avance político y 
social en Venezuela.<BR><BR>Por un lado, proporcionó instrumentos para una vida 
mucho más democrática, que vienen siendo utilizados no sólo por el Gobierno sino 
-como ocurriera con el referendum revocatorio, o con la mayor independencia de 
los poderes judicial o electoral- por la propia oposición que luego se deshace 
en crítica a la democracia existente. Por otro lado, la Constitución -y el 
desarrollo normativo que ha tenido en este sentido- ha servido para encauzar la 
participación política de los ciudadanos en moldes más flexibles y auténticos 
que los de la tradicional maquinaria electoral o de los partidos políticos (que, 
de hecho, apenas si se mencionan en el texto constitucional). Se han impulsado y 
creado estructuras participativas en forma de comités, asambleas u organismos 
más abiertos y descentralizados que lógicamente confieren mucho mayor 
protagonismo a la voluntad ciudadana, en tanto que esta no queda encorsetada en 
los aparatos o procesos de participación política tradicionales.<BR><BR>Esto 
último es lo que ha podido ir configurando como sujetos políticos en acción, 
como titulares de derechos y portadores de capacidad de decisión, a los meros 
rebeldes que creó la IV República y que habían ido adquiriendo carta de 
naturaleza como titulares de derechos y obligaciones a medida que avanzaba el 
proceso.<BR><BR>Uno de los hechos políticos más significativos y quizá menos 
conocidos o incluso mal valorados de la revolución bolivariana es el simple acto 
de conceder la "cédula", la documentación civil necesaria para existir como 
ciudadanos o ciudadanas, a millones de hombres y mujeres que, hasta entonces, 
sencillamente no lo eran a efectos de las relaciones civiles más elementales. Se 
estima que antes de que se pusiera en marcha la Misión Identidad (encargada de 
resolver ese problema de cedulación) tenían problema con su cédula 8 de cada 10 
venezolanos, mientras que ahora esos problemas afectan a menos de 2 de cada 10. 
Sólo entre octubre de 2003 y octubre de 2004 se tramitaron 8.212.659 de cédulas 
a los venezolanos que necesitaban adquirir su documento de identidad o 
simplemente no estaban registrados.<BR><BR>Es frecuente oir decir que esta 
medida se hizo para que los pobres votaran a Chávez sin percatarse ni valorar 
que antes de ello no podían votar ni al actual presidente ni a nadie.<BR><BR>Sin 
tomar en consideración el sentido de autopertenencia y autoestima civil que 
supone el mero hecho de poder ser identificado como ciudadano, no se entiende 
que el efecto primero de la Revolución Bolivariana fue propiciar el 
alumbramiento (para muchos inesperado) de un nuevo sujeto político 
venezolano.<BR><BR>La Constitución bolivariana responde o contiene, por tanto, 
dos grandes lógicas. Una, la que inspira la arquitectura formal de los poderes, 
la lógica institucional que por definición es más rígida y predecible. Otra, la 
lógica de la participación, la que inspira la nueva democracia "protagónica" y 
que también es por naturaleza más flexible, menos formal y más dúctil, menos 
dada al control y poco susceptible de ser encorsetada en los aparatos 
formales.<BR><BR>Se trata de un binomio que enriquece la democracia pero que la 
hace compleja y más difícil de vivir y ejercer porque, como señalan los 
constitucionalistas, tiende a crear problemas de conciliación, sobre todo, 
cuando uno de los sujetos, carente y deseoso de los privilegios que 
históricamente han correspondido a otros grupos sociales, tiene prisa por 
disfrutarlos en igualdad de condiciones (7) .<BR><BR>El problema principal que 
plantea este nueva dimensión de la democracia es que, en la medida en que quiere 
hacerse más auténtica por ser más protagónica, necesita ser más deliberativa y, 
por tanto, esencialmente inclusiva y nunca exclusiva. Pero eso requiere el que 
toda la sociedad acepte el marco de juego democrático. La trágica paradoja de la 
democracia (que tan crudamente se está viviendo estos años en Venezuela en medio 
de una gran incomprensión exterior) es que ninguna puede llegar a serlo cuando 
alguna parte implicada se arroga el derecho a excluirse si lo deliberado o 
decidido no le satisface, lo que quiere decir que quien no quiere la democracia 
tiene un poder efectivo para hacer que la democracia, si no les complace, no 
llegue nunca a serlo.<BR><BR>En las últimas elecciones legislativas celebradas 
en Venezuela el poder electoral aceptó prácticamente todas las exigencias de la 
oposición pero, incluso así, ésta decidió retirarse: después de la votación su 
discurso es que en Venezuela no hay legitimidad democrática a través de las 
urnas porque la oposición no está representada. Y lo que es peor no es esa 
retórica, sino que, al no estar representada, la democracia efectivamente se 
resiente.<BR><BR>En cualquier caso, los problemas que acabo de plantear se 
refieren naturalmente a los que ha de resolver, entre demócratas, un proceso que 
se abre a un nuevo tipo de democracia. Pero la situación es otra aún más 
compleja desde el primer momento en que las viejas oligarquías optan 
expresamente por destruir la propia democracia mediante el golpe de Estado de 
2002 (llamado "vacío de poder" por el poder judicial que la oposición acusa de 
estar al servicio del gobierno), por el golpe petrolero de 2003-2004 o por los 
continuos actos de sabotaje y agresión que en cualquier otro país serían 
calificados como simples acciones terroristas pero que, tratándose de Venezuela, 
se contemplan con simpatía o reciben el apoyo, sobre todo, de Estados 
Unidos.<BR><BR>Todo ello es lo que hace que en lugar de que la constitución como 
sujeto político de una parte de la sociedad que el régimen anterior había 
condenado al ostracismo y a la exclusión social se perciba como un (necesario) 
momento superior de la democracia, ese trance se convierta en un motivo de 
ruptura y negación de la democracia.<BR><BR>La inclusión de los desheredados en 
la polis se concibe como una negación de la democracia. Pero, obviamente, no 
porque su carácter incluyente la haga menos “democrática, sino porque la 
presencia de nuevos sujetos obliga a modificar el criterio de reparto y disfrute 
de los derechos y libertades que, hasta entonces, habían sido exclusivos de los 
privilegiados.<BR><BR><STRONG>El nuevo sujeto político, un sujeto de derechos 
sociales</STRONG><BR><BR>Desde que en Venezuela se inició el cambio 
revolucionario que lidera Hugo Chávez, se ha producido un proceso que es 
innegable: la transformación sustancial en la pauta distributiva que siguen las 
políticas estatales, incluso teniendo en cuenta la brecha que en este aspecto 
abrió en su día el golpe de Estado y, más adelante, el paro 
petrolero.<BR><BR>Los adversarios del proceso de cambio suelen argumentar que lo 
ocurrido es, simplemente, que el gobierno de Hugo Chávez se encontró con una 
fase de precios del petróleo muy elevados que le ha permitido hacer enormes 
dispendios y elevar el gasto público.<BR><BR>Pero eso no es la 
verdad.<BR><BR>Según los datos que proporciona el Ministerio de Economía y 
Finanzas, los ingresos petroleros que se recibieron en 2003 fueron, en términos 
reales, aproximadamente la mitad de los que se registraron en 1974. Respecto a 
los que se recibían en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, no alcanzan ni 
el 27%. Unos porcentajes que han mejorado en 2005 y 2006 pero que aún quedan 
lejos de los de aquellos años de la "Venezuela saudí", sobre todo, si se tiene 
en cuenta que la población prácticamente se ha duplicado en esos últimos 32 
años.<BR><BR>Cuando Chávez ganó las primeras elecciones, el ingreso fiscal de la 
renta petrolera fue el menor de la historia, una de las circunstancia que indujo 
a una doble estrategia: procurar unos precios internacionales más justos y una 
asignación menos dilapidadora de la renta de la empresa petrolera nacional 
(PDVSA) al Estado.<BR><BR>En cualquier caso, es un hecho innegable de que la 
principal riqueza de Venezuela es el petróleo y, por tanto, la cuestión que hay 
que discutir es la del destino que se la ha dado a sus frutos y cómo se 
distribuyen los ingresos que genera, porque es natural que los principales 
recursos de un estado petrolero sea esos y no otros. Otra cosa es, como 
analizaré más adelante, en qué medida se utilizan esos recursos para avanzar 
hacia un modelo de crecimiento menos dependiente de un recurso que es agotable y 
más sostenible a largo plazo. Los ejes de esa nueva pauta redistributiva han 
sido la alimentación, la salud, la educación y, en general, todos los gastos 
sociales.<BR><BR>Como puede verse claramente en el cuadro que acompaña a estas 
líneas, el peso del gasto público total en el PIB ha aumentado 5,4 puntos y el 
del gasto social 3,9, mientras que los incrementos que han registrado los 
diferentes conceptos de gasto real por habitante (más significativos de su 
beneficio final sobre las personas que del esfuerzo del estado para financiarlo) 
son aún más importantes. En todo el periodo ha ido aumentando el esfuerzo 
realizado por el Estado para financiar los gastos sociales, lo que se mide por 
el porcentaje que representan sobre el PIB.<BR><BR>Lógicamente, ese mayor gasto 
es lo que ha permitido que millones de ciudadanos que antes no disfrutaban 
apenas de ningún derecho social hayan comenzado a ser sus titulares. Sin tratar 
de realizar aquí un análisis exhaustivo de esos logros (que pueden consultarse 
en las estadísticas oficiales o en las de los organismos internacionales (8)), 
se puede destacar la alfabetización de más de un millón y medio de personas, la 
inclusión de tres millones en las diferentes etapas del sistema educativo, o el 
aumento del 83% de la matrícula en la enseñanza preescolar, del 13% en la básica 
o del 55% en la media.<BR><BR>Por otro lado, la puesta en marcha de Misiones 
sanitarias (principalmente la de Barrio Adentro) ha permitido realizar del orden 
70 millones de actuaciones y establecer 20 millones de tratamientos.<BR><BR>Del 
avance que esto supone es un buen ejemplo un dato que me proporcionó en alguna 
ocasión el propio Presidente Chávez y que no he visto después publicado: 
quirófanos ambulantes que actuaban en las zonas más pobres estaban realizando en 
una semana el mismo número de pequeñas operaciones que antes se realizaban en 
siete años.<BR><BR>Han sido más de cien mil las personas que, en mayor o menor 
medida, han vuelto a ver y muchos más las que han sido curadas de dolencias 
antes crónicas, y millones las que han comenzado a tener atención médica 
asegurada por primera vez en su vida.<BR><BR>En el campo de la seguridad 
alimentaria destaca la actuación de los mercados populares de alimentos (MERCAL) 
que han proporcionado productos alimenticios de diferentes clases con descuentos 
de entre el 25 y el 50% a más de quince millones de personas, hasta el punto de 
que es cada vez más habitual que las propias clases medias los usen cada vez más 
frecuentemente.<BR><BR>Hay que tener en cuenta, además, que al gasto público 
consignado en los presupuestos del Estado hay que añadir las cantidades 
millonarias que la empresa pública de petróleo (PDVSA) transfiere cada año a las 
Misiones, integradas a su vez en los correspondientes ministerios, por un 
montante que se ha calculado incluso en el 50% del correspondiente presupuesto 
estatal.<BR><BR>Eso significa que en términos reales y efectivos, el gasto que 
está llegando a los sectores populares, los que normalmente son beneficiarios de 
estas políticas, es mucho más elevado que el que parece en las cifras oficiales 
que provienen de fuentes presupuestarias.<BR><BR>Todo ello puede interpretarse 
de muchas formas, como de hecho ocurre. En los círculos de opinión opuestos al 
gobierno prevalece la idea de que éste "compra" las voluntades de los 
ciudadanos. El profesor del Centro de Políticas Públicas del José Manuel Puente 
estima, por ejemplo, que se trata de una "estrategia política para moldear la 
percepción de los ciudadanos votantes" (9).<BR><BR>Es, sin duda, una opinión 
legítima, aunque basada en juicios de intenciones o en una idea bastante 
simplista, porque estaría por ver qué gobierno del planeta hace gasto público 
sin la intención de aumentar el número de sus votantes. Pero, en cualquier caso, 
lo que parece que debería ser lo relevante y merecedor de ser destacado es que 
ahora perciben beneficios sociales ciudadanos que antes no los percibían. 
Porque, por otro lado, es bastante fácil adivinar que a quienes no podían ir a 
las escuelas, ni tenían médicos, ni agua en sus viviendas... seguramente no le 
hubiera importado que los gobiernos de la IV República hubieran tratado de 
"moldear sus percepciones" si era a cambio de los bienes sociales que ahora 
reciben del gobierno chavista.<BR><BR>Lo que está ocurriendo es que no se 
percibe el fenómeno esencial: que ahora hay millones de nuevas personas que se 
sienten titulares de nuevos derechos (por muy imperfecta que sea todavía la 
forma en que los disfrutan), que perciben beneficios antes impensables y, como 
no podía ser menos, que se sienten dueños de las rentas (principalmente 
petroleras) que se producen en su país. Eso es lo que ha dado carta de 
naturaleza como sujetos político a quienes se habían sentido siempre como 
simples desheredados.<BR><BR>¡Claro que los triunfos electorales de Chávez y de 
los partidos que gobiernan Venezuela están ligados a esas políticas sociales, a 
ese reparto de la renta petrolera, al incremento del gasto social, a las 
inversiones dedicadas a satisfacer las necesidades de los más pobres ... ! Es 
normal, e incluso parece que debe ser lo lógico y deseable que así ocurra en las 
democracias. Lo que no parece tan lógico es criticar esto y, al mismo tiempo, no 
reconocer que quizá se está en contra de ese gobierno justamente porque ha 
establecido prioridades de reparto que no resultan tan satisfactorias para los 
demás o, al menos, tanto como las anteriores que dejaban fuera del reparto a 
millones de conciudadanos (10).<BR><BR><STRONG>Los dos espacios de la política 
económica</STRONG><BR><BR>Uno de los rasgos más interesantes del proceso 
revolucionario venezolano es, al mismo tiempo, el que quizá cuesta más trabajo 
reconocer a sus adversarios.<BR><BR>Es una evidencia que la economía se 
encontraba en una situación realmente catastrófica a finales de los años noventa 
y que estuvo a punto de volver a estarlo en 2003, como consecuencia del paro 
petrolero. Pero lo que ha resultado sorprendente es que el gobierno de Hugo 
Chávez haya sido capaz de devolverle la senda del crecimiento y lograr 
resultados positivos en periodos de tiempo tan relativamente breves.<BR><BR>Es 
muy difícil, por no decir imposible, encontrar en la historia económica de 
nuestros días una experiencia semejante a la venezolana, que acumule en un lapso 
de tiempo tan corto salidas millonarias de divisas, un golpe de Estado, un 
ambiente de constante movilización y altercados callejero, cierres patronales y, 
sobre todo, un golpe tan dañino como el que supuso la huelga petrolera que 
durante más de dos meses produjo más de 13.000 millones de dólares en daños 
directos y otros indirectos sencillamente incalculables y que provocó una caída 
del PIB del 7,6% y del 8,9% en 2002 y 2003 respectivamente. Y, al mismo tiempo, 
que muestre un mejoramiento neto de la situación económica en un lapso de tiempo 
tan breve.<BR><BR>Sin duda, esta intensa y tan efectiva capacidad de reacción 
tiene que ver con las nuevas estructuras y con la política económica que el 
gobierno bolivariano ha sabido imponer en la economía venezolana. No puede haber 
caído del cielo.<BR><BR>En concreto, creo que se deben destacar tres 
circunstancias que la explican.<BR><BR>En primer lugar, que se ha rechazado 
explícitamente aplicar las recetas neoliberales del Fondo Monetario 
Internacional e incluso que se han aplicado orientaciones claramente contrarias 
a esa ortodoxia, lo que ha procurado independencia y capacidad de maniobra sin 
la cual hubiera sido imposible salir de las situaciones problemáticas a las que 
se ha enfrentado el país.<BR><BR>No sólo se han aplicado políticas expansivas 
que han resultado ser muy convenientes, como señalaré enseguida, sino que, a 
diferencia de lo ocurrido en otros países, se han instrumentado otras como el 
control de cambios, extraordinariamente razonables e imprescindibles para que 
las economías se defiendan de la fuga de capitales o de la especulación 
financiera tan nefasta para la economía productiva y para los negocios creadores 
de riqueza real.<BR><BR>En segundo lugar, que esas medidas han dado resultados 
bastante positivos hasta el momento tanto en el equilibrio macroeconómico como 
en los procesos reales de creación de actividad, empleo y riqueza mejor 
distribuida.<BR><BR>Cuando Hugo Chávez fue elegido por primera vez sólo el 25% 
de los trabajadores cotizaban a la seguridad social, el salario medio era solo 
un 20% mayor que el ya reducidísimo salario mínimo. En 1998 los salarios reales 
eran el 56,8% de los de 1990, el 20% hogares no tenían ingreso fijo, el 50% 
hogares no recibía agua potable diariamente, el 89% de los niños entre 4 y 15 
estaban en situación de pobreza. En aquel momento, Venezuela era el octavo 
productor de petróleo y había sido el primero durante muchos años pero era el 
tercer país más desigual del mundo. De 1990 a 1998 el 70% de los puestos de 
trabajo creados habían sido en el sector informal y en 2000 había 4,7 millones 
de trabajadores en esa situación. Durante los años 90 el PIB por persona tuvo un 
crecimiento del 0% y el PIB por persona cuando Chávez llegó al poder era el 75% 
que el de 1977 (11).<BR><BR>Los gobiernos anteriores nunca se habían preocupado 
por establecer instrumentos fiscales eficaces que permitieran alcanzar 
equilibrio macroeconómico y justicia social. La recaudación del impuesto sobre 
la renta en Venezuela representaba aproximadamente el 0,2% PIB cuando Chávez 
comenzó a gobernar y la formación bruta de capital privada que en 1978 
representaba el 24% del PIB bajó al 8% en 1998, y la pública pasó del 18% al 9% 
(12).<BR><BR>Los ingentes ingresos petroleros de los que disfrutó el país en 
todos esos años no se dedicaron a mejorar o incrementar la capacidad productiva 
del país sino todo lo contrario. Venezuela se convirtió en un país rentista en 
el peor sentido del término, que repartía los ingresos de la explotación 
petrolera entre los sectores privilegiados y los consumía sin más, en la 
confianza de que los pozos no iban a parar nunca de dar oro negro a los 
mercados.<BR><BR>En contra de lo que venían siendo las directrices neoliberales 
del Fondo Monetario Internacional, las primeras medidas económicas del proceso 
se dirigieron a recobrar el pulso productivo mostrando, al mismo tiempo, su 
expreso y rotundo compromiso popular. Se decretaron subidas de sueldos y 
salarios tanto en el sector público como en el privado, de modo que solo entre 
1998 y 2001 se produjo un incremento del 12% en los salarios reales promedio 
(que, recordemos, habían bajado un 20% en los últimos diez años). Además, se 
pusieron en marcha las políticas sociales que he comentado antes, además de 
otras de reestructuración de la actividad productiva, para lograr más equilibrio 
e integración internos.<BR><BR>Los resultados de estos primeros años del proceso 
bolivariano fueron real y objetivamente exitosos. Frente a los datos de 
crecimiento negativo del PIB a finales de los años noventa, en 2000 ya se 
alcanzó un crecimiento positivo del 3,2%. En 2001, el PIB no petrolero (más 
significativo de la evolución del total de la economía y no sólo del "tirón" del 
petróleo) aumentó el 4%, la construcción el 12,5%, las comunicaciones el 13,2, 
las manufacturas el 4,2. La consecuencia de ello fue que el PIB per capita 
aumentó un 1% en 2001.<BR><BR>La inflación había sido del 30% en 1998, pero bajó 
al 20% en 1999, al 13,4% en 2000 y al 12,3% en 2001. El saldo positivo de la 
balanza de pagos por cuenta corriente casi se multiplicó por cuatro entre 1999 y 
2001 y las reservas internacionales aumentaron en casi 5.000 millones de 
dólares. La ocupación aumentó en casi 550.000 personas, de ellas, más de 315.000 
empleadas en el sector privado. El paro juvenil se redujo solo entre 1990 y 2000 
del 28% al 22,3%.<BR><BR>Una expresión evidente de esta mejora, incluso desde la 
perspectiva de los parámetros más ortodoxos, era que la inversión extranjera 
casi se había doblado desde 1998 a 2001.<BR><BR>A finales de 2001 se podía 
decir, por lo tanto, que la evolución de la economía venezolana era realmente 
positiva.<BR><BR>Como he señalado antes, el golpe de estado primero y el paro 
petrolero después paralizaron la economía, provocando la pérdida de cientos de 
miles de puestos de trabajo, de inversiones, de capitales que salieron por 
millones fuera del país, e incluso de casi 3.800 pozos petroleros. Pero, lo 
sorprendente fue que, una vez vencidas esas resistencias antidemocráticas, la 
profundización en las políticas expansivas y redistributivas permitió que ya en 
2004 se alcanzase un crecimiento del PIB del 17,3% y, después de diez trimestres 
consecutivos con crecimiento positivo, del 9,4 en 2005.<BR><BR>En este último 
año se consolidó la recuperación económica de forma palpable y no solamente como 
consecuencia del tirón de la industria petrolera, puesto que el PIB 
correspondiente al sector no petrolero aumentó incluso más, el 10,9%.<BR><BR>En 
2005 aumentó una vez más el gasto público, un 39%, y la inversión; y 
disminuyeron la inflación (que se situó en el 14,5%) y el desempleo (que alcanzó 
el 10,1 frente al 18% de 2003). Los ingresos del Estado aumentaron un 80%, en 
parte como consecuencia de la subida de las regalías petroleras y en parte 
también como efecto de la mayor recaudación fiscal conseguida. Eso permitió que 
el déficit público haya pasado de representar el 4,4% del PIB en 2003 al 1,5%. 
Aumentó la entrada de capital hasta los 7.500 millones de dólares y las 
exportaciones se incrementaron un 44%, frente a un 30% las 
importaciones.<BR><BR>Puede decirse, por tanto, que la revolución bolivariana ha 
logrado mantener, a pesar de los ingentes problemas que se le han plateado, los 
equilibrios macroeconómicos básicos. Incluso desde esta perspectiva más bien 
ortodoxa (reducción de los déficits, de la inflación, del desempleo, atracción 
de los capitales...) ha logrado resultados que son claramente superiores a los 
alcanzados en otros países en los que se vienen aplicando las recetas 
neoliberales.<BR><BR>Es obvio que eso lo ha podido hacer gracias a la inmensa 
riqueza petrolera que posee el país, pero se diría una verdad a medias si, al 
mismo tiempo que se dice esto, se olvida que la misma riqueza estaba en manos de 
los gobiernos de la IV República que llevaron la economía a la ruina, o incluso 
de otras grandes potencias económicas: en 2002 el gobierno bolivariano había 
logrado reducir el porcentaje de personas cuyo ingreso estaba por debajo del 
ingreso medio per capita del 70,8% en 1997 al 68,7%. Sólo en el año siguiente, 
en 2003, el número de pobres aumentó en Estados Unidos, bajo la administración 
de George Bush en 1,3 millones de pobres. Es una diferencia bien notable en 
cuanto a "performance" económica de un gobierno y de otro.<BR><BR>Pero si ese 
factor de éxito en la gestión macroeconómica es realmente distintivo, un tercer 
elemento que resulta ser una de las claves fundamentales de la transformación 
bolivariana es que, al mismo tiempo que se ha realizado ese tipo de gestión más 
bien anclada en una ortodoxia no neoliberal, se ha abierto un profundo espacio 
para el desarrollo de nuevas relaciones económicas, tal y como señala la 
Constitución al hablar del fomento de una economía diferente basada en 
“mecanismos autogestionarios y cogestionarios” o en "asociaciones solidarias, 
corporaciones y cooperativas”.<BR><BR>Sobre todo después del paro petrolero el 
gobierno impulsó la estrategia llamada de desarrollo endógeno que pretende, 
básicamente, potenciar el autoabastecimiento, reducir las dependencias 
indeseables, diversificar la producción y aumentar la producción y exportación 
de bienes industriales. Es decir, generar alternativas a la enorme extraversión 
y desintegración que han producido las políticas neoliberales.<BR><BR>En los 
últimos años se han creado miles de cooperativas o Empresas de Producción Social 
y se han puesto en funcionamiento múltiples instrumentos de financiación 
alternativos (bancos públicos especializados en diferentes sectores o 
actividades económicas o abundante microfinanciación) (13).<BR><BR>Su 
desarrollo, sin embargo, es todavía muy limitado (e incluso muchas de ellas ni 
siquiera funcionan con efectividad), sobre todo, debido a que se carece del 
suficiente mercado interno, de redes de transporte y comunicación adecuadas y, 
en general de la integración que resulta necesaria para que todas esas 
actividades generan las economías y sinergias que las hagan 
competitivas.<BR><BR>Pero, incluso a pesar de ese escaso desarrollo, este nuevo 
espacio económico representa la realidad más interesante del panorama económico 
venezolano, la auténtica vía por la que se podría avanzar hacia una 
transformación social que garantice mayor satisfacción general y mejor 
rendimiento económico. De su futuro dependerá, seguramente, no sólo lo que 
ocurra con la economía venezolana sino quizá con todo el proceso político que la 
dirige y sostiene.<BR><BR><STRONG>La ambiciosa sombra de la Espada de Bolívar 
... y la larga mano del vecino del norte</STRONG><BR><BR>Para finalizar este 
comentario que trata de subrayar los elementos que me parecen centrales en la 
revolución bolivariana hay que mencionar a su proyección exterior.<BR><BR>Esta 
ha sido, efectivamente, uno de los ejes sobre los que ha gravitado la acción del 
gobierno de Hugo Chávez, empeñado siempre en rememorar los sueños integradores 
de Simón Bolívar. Como otros tantos aspectos de la política de la República, ha 
sido interpretada de mil formas, pero la mayoría de las veces apresurada y 
equivocadamente.<BR><BR>Por parte de sus adversarios se resuelve el asunto 
señalando simplemente que el presidente venezolano es un revolucionario 
interesado nada más que en exportar su experiencia o su modelo social a otras 
latitudes, recurriendo a los tópicos más primitivos que tratan de descubrir por 
todos lados "la amenaza comunista".<BR><BR>Es verdad que los regates en corto 
(aunque en muchas ocasiones sean inevitables), la precipitación, el histrionismo 
ocasional y la imprudencia con que Hugo Chávez aborda a veces las cuestiones 
internacionales (más que cualquier otra exigentes de tacto y diplomacia) 
provocan confusiones e incluso problemas que a veces se vuelven contra los 
propios intereses progresistas que trata de defender (como puede haber ocurrido 
en Perú con sus desesperados intentos de "ayudar" a la candidatura de Ollanta 
Humala). Pero los detalles accidentales no deberían ocultar la naturaleza real 
del papel que el entorno internacional juega en la revolución bolivariana, y 
viceversa.<BR><BR>La primera orientación internacional del gobierno de Chávez se 
dirigió inteligentemente a fortalecer la posición de los países exportadores de 
petróleo, algo que sus antecesores habían descuidado y que provocó la perdida de 
millones de dólares en ingresos como consecuencia de los precios tan bajos del 
crudo.<BR><BR>Un segundo eje de la política exterior venezolana ha consistido en 
forjar la mayor solidaridad posible con el proceso de cambio que se viene 
realizando o, al menos, la neutralización de las posiciones poco amistosas que 
Estados Unidos, principalmente, ha ido cultivando en la diplomacia internacional 
desde que "le vio las orejas" al lobo chavista.<BR><BR>Esta estrategia se ha 
complementado con la apertura o fortalecimiento de lazos comerciales con países 
hasta ahora alejados de los intereses venezolanos, como China, Rusia o Irán, 
pero con quienes está abriendo una vía de proyección exterior que sin duda va a 
proporcionarle no sólo mercados muy rentables sino también una gran dosis de 
independencia en sus relaciones exteriores.<BR><BR>En este sentido, ha 
modificado también sus relaciones con países de la Unión Europea, especialmente 
con España, o quizá a través justamente de España, lo que ha permitido 
desbloquear relaciones comerciales y ganar posiciones de mayor neutralidad a la 
hora de hacer frente a los conflictos que inevitablemente le comporta a la 
revolución bolivariana el circular contra la corriente política e ideológica 
dominante en casi todo el planeta.<BR><BR>Sin embargo, en donde Venezuela está 
desplegando una mayor actividad es en el espacio que se constituye como el 
ámbito natural de la transformación social que allí se lleva a cabo: América 
Latina.<BR><BR>No puede ser de otra manera. En nuestra época de redes e 
interrelaciones de todo tipo, de inmediatez, flexibilidad y de transnacionalismo 
el ámbito en el que inexcusablemente tiende a proyectarse cualquier proceso de 
transformación social es internacional. Sin este, es muy difícil que cuaje el 
cambio productivo, o incluso el político o el cultural en el interior de 
cualquier país. Es injusto que se defienda continuamente la globalización 
"realmente existente", bastante imperfecta, desequilibrada y asimétrica y que, 
al mismo tiempo, se critique que la revolución bolivariana tienda a crear un 
espacio propio, aunque por definición compartido y, por tanto, consensuado y 
diseñado en conjunto, en el espacio internacional en el que se 
inserta.<BR><BR>Lo que ocurre es que esa tendencia a la proyección exterior no 
es exclusiva de Venezuela sino que es buscada igualmente por quienes tienen 
proyectos de transformación social muy diferentes, lo que provoca que la 
correspondiente búsqueda del espacio exterior natural se haga en condiciones 
conflictivas, de choque y contradicción de intereses. Y en esa situación, las 
respuestas que se ofrecen no suelen ser las democráticas porque los más fuertes 
no admiten reglas del juego y se empeñan siempre en imponer sus 
condiciones.<BR><BR>La paradoja es que en nombre de la libertad y la democracia 
se niegue el espacio, por ejemplo, para un proyecto de integración continental 
como el que propone y está empezando a construirse bajo el impulso venezolano 
(el ALBA, la integración energética, comunicativa, educativa, etc.) mientras que 
se da por hecho que el proyecto centrado exclusivamente en la integración de los 
mercados (como el ALCA o los Tratados de Libre Comercio que tratan de paliar su 
paralización) es solamente el que tiene derecho a existir 
legítimamente.<BR><BR>Es un simplismo creer que la política exterior bolivariana 
busca que Chávez se convierta en el dueño de América, una expresión que aunque 
parezca exagerada puede escucharse habitualmente en comentaristas o ideólogos 
que no simpatizan con su gobierno. Se quiera o no, una integración regional de 
nuevo tipo es imprescindible para los países que quieran no ya iniciar un 
proceso de cambio radical (que ni siquiera se está dando en Venezuela) sino, 
simplemente, reutilizar mejor sus recursos endógenos para hacer frente a la 
desertización productiva que ha provocado el neoliberalismo, reorientar su 
economía hacia la satisfacción de las necesidades sociales, mejorar la 
distribución de la renta y lograr un poco más de capacidad de maniobra a la hora 
de hacer frente a los desequilibrios económicos (14).<BR><BR>Bien es verdad, sin 
embargo, que todo ello tiene una restricción fundamental: el hostigamiento 
continuo de Estados Unidos que va desde la financiación a la oposición (una 
práctica que sería condenada en cualquier otro lugar del mundo) hasta la 
protección a terroristas como Posada Carriles, pasando por el sabotaje 
económico, por la práctica de bloqueos comerciales de hecho o por la constante 
preparación de todo tipo de ataques al orden constitucional y al gobierno 
legítimo de Venezuela.<BR><BR>Estados Unidos es la fuente principal de agresión 
a un gobierno legítimo y que, según las encuestas nacionales e internacionales, 
además de los propios resultados electorales, goza de un inmenso apoyo 
popular.<BR><BR>No deja de sorprender el continuo discurso descalificador 
procedente del gobierno de Estados Unidos cuando los ciudadanos venezolanos 
expresan, seguramente más a menudo y en mayor medida que los de otros países, 
una gran confianza en su gobierno. Una encuesta realizad en 2005 indicaba que 
sólo un 23% de la población consideraba que vivía en una dictadura, mientras que 
el 74% afirmaba vivir en democracia.<BR><BR>El Latinobarómetro que anualmente 
proporciona información sobre el grado de aceptación de la democracia y 
satisfacción con los gobiernos en América latina viene mostrando en los últimos 
años que Venezuela es el país que proporciona datos más satisfactorios. Por 
ejemplo, es en el que desde 1999, año en que comenzó a gobernar Hugo Chávez, hay 
más confianza en la democracia y en donde más se confía en las elecciones. Otras 
encuestas ha mostrado que casi la mitad la población, el 45%, afirma sentirse 
beneficiada por el reparto de la riqueza petrolera, cuando ese porcentaje 
rondaba el 20% en los años anteriores a la revolución bolivariana. Aunque no 
suelen reconocerlo los adversarios del proceso, lo cierto es que los porcentajes 
de popularidad y aceptación de la gestión del Presidente Chávez suelen estar 
entre el 50% y el 60% en las encuestas (15).<BR><BR>Pese a ello, es muy difícil 
encontrar otro país en el mundo que se enfrente a un entorno internacional tan 
complicado, que sufra una descalificación tan constante sobre su experiencia 
democrática, un desconocimiento tan profundo sobre lo que allí sucede y una 
agresión tan explícita a sus instituciones legítimas.<BR><BR>También hay lugar 
para las sombras<BR><BR>Como es natural, la revolución bolivariana no está 
exenta de problemas sin resolver, de limitaciones graves y de desviaciones que 
en muchas ocasiones desfiguran su auténtica naturaleza o impiden que se logren 
los objetivos de bienestar humano que se persiguen.<BR><BR>Analizarlos obligaría 
a comenzar de nuevo otro texto y no es esa mi intención aquí, aunque sí me 
parece necesario apuntar, al menos, los que me parecen más relevantes.<BR><BR>En 
primer lugar, hay que tener en cuenta que, aunque la elección de Hugo Chávez 
abrió las puertas a una auténtica revolución que dio la vuelta a la cultura 
política y a sus instituciones, a la pauta de reparto y a la forma de gobernar 
el país, la administración del Estado prácticamente se mantuvo inamovible. Aún 
hoy está formada en su mayor medida por personas opuestas a la transformación 
social que se quiere llevar a cabo y eso provoca a menudo que las medidas del 
gobierno se desvanezcan en el aire, por la falta de instrumentos administrativos 
que las hagan efectivas.<BR><BR>Se trata de una carencia fundamental que ha 
tratado de solventarse utilizando el ejército o creando las Misiones pero es 
evidente que esa alternativa no es siempre la adecuada, que tiene limitaciones 
importantes y que puede ocasionar a la larga más problemas de los que 
resuelve.<BR><BR>A esa circunstancia se añade la extendida corrupción que se 
padece en casi todas las actividades sociales. Una corrupción que se heredó como 
una auténtica cultura, fuertemente arraigada y extendida, pero que nadie ha sido 
capaz de erradicar con eficacia. Se trata de prácticas que literalmente minan la 
economía, que generan una extraordinaria ineficacia, que desaniman a la 
población y que generan impotencia, frustración y desaliento.<BR><BR>Por otro 
lado, aunque se han logrado avances, Venezuela sigue siendo un país inseguro y 
violento en donde los conflictos se resuelven a menudo de forma incivilizada y 
esa es una enfermedad social de la que no están completamente exentas las 
relaciones políticas y civiles en general. Más bien al contrario, la presión que 
crea ese clima se traduce inevitablemente en un medio ambiente social crispado y 
en donde la convivencia no siempre es la que permite cultivar el diálogo y el 
reconocimiento social.<BR><BR>La revolución bolivariana es una transformación de 
valores que ha tenido como singularidad la de incorporar principios éticos muy 
explícitos a la vida política y social. En el mejor sentido del término, desea 
ser una transformación social moralizante (y por eso se entiende mal, por 
ejemplo, que instituciones como la Iglesia Católica sean tan opuestas a las 
políticas de reparto que está inspirando, a las políticas sociales de ayuda a 
los más pobres, a su discurso igualitario o a su radicalismo democrático). Sin 
embargo, la revolución no ha sido capaz de avanzar suficientemente en la lucha 
contra el machismo o incluso contra los brotes (aunque sean más implícitos que 
claramente explícitos) de cierto racismo que tantas veces dominan las relaciones 
sociales.<BR><BR>La revolución también ha estado y sigue estando lenta a la hora 
de hacer frente a algunos problemas de infraestructuras sociales muy graves. 
Haber visitado una cárcel venezolana es una experiencia desoladora. Se necesita 
avanzar mucho más en esos campos, como también en el de la vivienda (que podría 
convertirse en un cuello de botella insalvable en ese país si se sigue 
produciendo el actual crecimiento demográfico).<BR><BR>Al parecer, si se tiene 
en cuenta la continua controversia que hay sobre ello en círculos más 
especializados, tampoco parece que se haya terminado de resolver un asunto tan 
crucial en Venezuela como es la gestión y el control de la industria petrolera, 
de modo que muchos advierten que lo que se ha hecho es sustituir a una 
meritocracia por otra.<BR><BR>Finalmente, hay que señalar que, a pesar de que el 
gobierno se propone avanzar en la generación de un espacio económico alternativo 
y diseñar un modelo de crecimiento no dependiente de la renta petrolera, esa es 
una tarea tan ardua en la que sólo se ha avanzado escasamente. Eso significa que 
sigue pendiente, y seguramente lo seguirá estando durante muchos años, la 
consolidación de una vía económica más sostenible a medio y largo 
plazo.<BR><BR>A esos problemas, en fin, se podrían añadir, sobre todo, los 
derivados del escaso control que en realidad se tiene sobre el poder real que 
hoy día gobierna nuestras sociedades y que en el caso de Venezuela se traduce en 
una oligarquía tan poderosa como egoísta y carente de principios. Su poder no 
está incrustado solamente en los grandes escenarios de la economía, de las 
multinacionales o de las finanzas, sino que ha generado extensiones en otros 
ámbitos más domésticos: en la policía, en la judicatura, en sectores del 
ejército (aunque éste quizá más depurado que ninguna otra institución), en la 
enseñanza, en las jerarquías de las iglesias...<BR><BR>No son pocos, por tanto, 
los escollos a los que se enfrenta continuamente este proceso singular y 
complejo pero con una característica que se superpone sobre cualquier otra: la 
de haberle dado la voz y la ciudadanía efectiva (la que se expresa con el voto 
pero también con la posibilidad de disfrutar de derechos sociales) a millones de 
hombres y mujeres antes desheredados.<BR><BR>En definitiva, todo estas 
cuestiones son las que plantea inevitablemente un proceso que pretende crear un 
socialismo del siglo XXI en una sociedad que padece desigualdad y pobreza del 
siglo XIX. Seguramente, sea la primera vez que un proceso revolucionario de esta 
naturaleza se da en un país que tiene dinero. Pero, desgraciadamente, no basta 
con tener dinero.<BR><BR>Hace unos años un periodista le preguntó a Jorge 
Giordani, Ministro de Planificación de Venezuela, que cómo logrará el país 
"destetarse" del petróleo. Dice el periodista que antes de contestar suspiró 
como diciendo "¡qué ingenuo!" y luego le dijo: "Desde que asumimos hemos estado 
continuamente librando batallas políticas. Mucha gente ha aprendido a leer en 
los últimos años, pero ¿cuánto tiempo les llevará poder formarse para trabajar 
en alta tecnología, o en el campo de la medicina o de los servicios? ¿Diez años? 
¿Una generación? Estamos combatiendo contra una cultura rentística, y muy 
individualista. Siempre lo mismo: 'Mamá Estado, papá Estado, denme algo del 
dinero que produce el petróleo'. Organizar a la gente es muy, pero muy 
difícil".<BR><BR>Luis Althusser habló alguna vez de "procesos sin sujeto". Si la 
revolución bolivariana tiene algo, además de todos los problemas que he 
mencionado, es eso: un sujeto que no parece que, de momento, esté dispuesto a 
dejar de serlo.<BR><BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>* </STRONG>Juan Torres López es Catedrático de 
Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España) y coordinador del libro 
“Venezuela a contracorriente. Los orígenes y las claves de la revolución 
bolivariana” (Barcelona, Icaria 2006). Su web: <A 
href="http://www.juantorreslopez.com">www.juantorreslopez.com</A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>1. Norman Gall, "La 
dudosa obra de Chávez", El País, 27 de marzo de 2006.<BR><BR>2. Luis de 
Sebastián, "El reparto de la globalización", El País, 28 de mayo de 
2006.<BR><BR>3. Sobre la "guerra de los medios" vid. Emilia Bolinches. 
"Venezuela traicionada por sus medios". Agora, Revista de Ciencias Sociales, nº 
10 (pp.187-198).<BR><BR>4. Una análisis histórico resumido de este proceso en el 
capítulo “De Punto Fijo a la Constituyente. Los bolivarianos, entre la acción y 
la reacción” de Rubén Martínez Dalmau en Juan Torres López, "Venezuela a 
contracorriente. Los orígenes y las claves de la revolución bolivariana". Icaria 
2006.<BR><BR>5. Juan Torres López y Alberto Montero, “¿Hay más pobres en 
Venezuela con Hugo Chávez?”, en 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=5651.<BR><BR>6. Algo que se escucha muy 
frecuentemente en Venezuela es que Chávez ha destruido a la clase media 
venezolana. Muchos estudios, sin embargo, muestran que el deterioro de las 
clases medias (algo que no deja de ser un eufemismo en un país donde más de la 
mitad de la población está bajo el umbral estadístico de la pobreza) comenzó 
mucho antes. Así, Patricia Máquez y Ramón Piñango afirman que entre 1975 y 1997 
la clase media venezolana se redujo del 56,9% al 31,3%. En Patricia Márquez y 
Ramón Piñango (edits): "Realidades y nuevos caminos en esta Venezuela". IESA 
2003).<BR><BR>7. Sobre este asunto pueden verse los capítulos 2 y 3 de Juan 
Torres López, "Venezuela a contracorriente…”, op.cit.<BR><BR>8. En el portal del 
Sistema integrado de indicadores sociales de la República Bolivariana de 
Venezuela pueden encontrarse datos actualizados sobre la realidad social del 
país. Su dirección es: 
http://www.sisov.mpd.gov.ve/indicadores/index.html.<BR><BR>9. En: 
http://www.asemaster.com.ve/Jose%20Manuel%20Puente.pdf.<BR><BR>10. Un análisis 
reciente sobre los efectos de estas políticas sobre la desigualdad de partida en 
Rodolfo Magallanes, "La igualdad en la República Bolivariana de Venezuela 
(1999-2004)", Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2005, vol. 11, 
nº 2, pp. 71-99.<BR><BR>11. Vid. Juan Torres López, "La economía en tiempos de 
convulsión: luces y sombras" en "Venezuela, a contracorriente...", 
ob.cit.<BR><BR>12 . Juan Torres López, "¿Ha hundido Chávez la economía 
venezolana?" en Pascual Serrano (Coord.), “Mirando a Venezuela”, Editorial Hiru. 
San Sebastián 2004.<BR><BR>13. Cuando Chávez llegó al poder, existían algo menos 
de 900 cooperativas, aunque sólo la mitad funcionaba con algún éxito. En el año 
2001 surgieron más de 1.000, y más de 2.000 el año siguiente, pero desde que el 
gobierno comenzó a fomentarlas y a financiarlas con gran generosidad su número 
creció exponencialmente: se crearon 18.000 en 2003, 36.000 en 2004 y 41.000 en 
2005. Lógicamente, no todas, ni mucho menos, tienen una actividad potente ni 
contribuyen en igual medida a la creación de riqueza y al desarrollo económico 
nacional.<BR><BR>14. Como es fácil comprobar, y en contra de la caricatura que 
suele predominar en muchos análisis de la proyección externa de la revolución 
bolivariana, el papel real que desempeña Cuba en esas estrategias, dada su 
situación geopolítica, no es desde luego nada determinante, aunque es obvio que 
la isla es la primera interesada en que América Latina se dote de un espacio 
económico integrado que favorezca proyectos de esa naturaleza. Quienes sólo 
quieren ver en la política exterior venezolana una alianza entre comunistas 
gobernada por el viejo comandante de Mayarí simplifican hasta la exageración y 
lo que les ocurre es que no pueden detectar el auténtico cariz que están 
alcanzando los procesos de integración en el continente.<BR><BR>15. Los datos 
del Latinobarómetro se pueden encontrar en http://www.latinobarometro.org/. Los 
demás están recogidos en Ernesto Fidel de Cházaro, "Buscando la Revolución 
Bolivariana" (2006), pendiente de la edición escrita puede encontrarse en: 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=30980. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080 size=3><EM>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </EM></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT color=#000080 
size=3><EM>germain5@chasque.net</EM></FONT></STRONG></A> 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>