<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 5 de diciembre 2006 
- Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>México</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Reflexiones para una izquierda no 
subordinada<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Adolfo 
Gilly&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Revista Sin 
Permiso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A 
href="http://www.sinpermiso.info/"><STRONG>http://www.sinpermiso.info/</STRONG></A></FONT><FONT 
face=Arial size=2><BR>&nbsp;<BR><BR><STRONG>&nbsp;"El obradorismo reúne en el 
Zócalo de la capital a una enorme multitud de agraviados, empobrecidos, 
exasperados mexicanos y mexicanas despojados hasta de su 
voto"</STRONG><BR><BR>1. Desde el fraude electoral de 1988, pasando por el 
asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994, hasta la manipulación de todo el 
proceso electoral de 2006, el neoliberalismo como orden económico-social no 
logra encontrar en México sus formas de legitimación política. Estamos hoy ante 
una ruptura de las reglas de reproducción del poder y, por lo tanto, ante una 
crisis de la relación de mando/obediencia consustancial al equilibrio de 
cualquier régimen político.<BR><BR>En otras palabras, estamos ante una situación 
de carencia de legitimidad y de fragmentación del poder político mexicano, que 
no hace a sus formas y ceremonias sino a su esencia como relación entre 
gobernantes y gobernados reconocida por todos. La tentación de resolver esta 
crisis mediante la violencia estatal es grande. Cada vez que en el pasado se 
cedió a ella los resultados fueron catastróficos.<BR><BR>2. La prueba indicial 
más cierta de la manipulación de los resultados electorales es, hasta el 
momento, el irremediable sinsentido jurídico del fallo dictado por el Tribunal 
Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre las elecciones del 2 de 
julio. Este fallo ha sido desmontado, pieza por pieza, en un impecable escrito 
del ex consejero Jaime Cárdenas, "Once absurdos jurídicos sobre el Tribunal 
Electoral". Los argumentos del Tribunal debían conducir a un nuevo conteo de los 
votos o a la anulación de la elección. Llevaron en cambio a declarar presidente 
electo a Felipe Calderón. Un proceso así manipulado no puede dar origen a un 
mandato legítimo.<BR><BR>Ahora bien, esta ilegitimidad alcanza a los dos poderes 
surgidos de esas elecciones, el Ejecutivo y el Legislativo, ya que la 
manipulación afectó a todo el proceso electoral. En tal caso tanto el Presidente 
como la composición actual del Congreso de la Unión son ilegítimos. No es 
admisible que diputados y senadores del FAP digan que la silla presidencial es 
"espuria" y sus curules no. Este dato de la realidad, aunque nadie lo aduzca, 
configura una crisis de reproducción de todos los poderes de la 
Federación.<BR><BR>3. La fragmentación del poder hace que éste tienda a regresar 
a sus componentes originarios: los poderes locales de los gobernadores y los 
caciques. De ahí la impotencia de los llamados "Poderes de la Unión" frente a 
los despotismos de los gobernadores Ulises Ruiz, Mario Marín, Enrique Peña Nieto 
y otros, y la importancia adquirida por la Conago y sus solidaridades internas: 
el poder de cada gobernador, del partido que sea, no se toca. El llamado poder 
del narco prolifera en los intersticios de esta fragmentación, y si bien sus 
efectos son deletéreos, no es lícito exagerar su autonomía.<BR><BR>4. La 
fragmentación hace también que los otros centros de poder real sean empujados a 
representarse en primera persona, en lugar de recurrir a la tradicional 
mediación de los políticos. Cuatro pilares del poder real están hablando cada 
uno con su propia voz y sin mediaciones: el Consejo Coordinador Empresarial (y 
cada uno de los grandes empresarios y financistas); la Iglesia católica y sus 
jerarquías; el conglomerado PRI-PAN, nunca desmentido en casos graves desde 1939 
en adelante; y Estados Unidos y su complejo militar-financiero en tanto potencia 
actuante en territorio mexicano. En medio de la crisis esos poderes deliberan en 
público, mientras relegan al personal político a un plano subordinado.<BR><BR>5. 
Por otro lado, la fragmentación ha desgarrado las redes imaginarias del poder 
político y desvalorizado sus símbolos y sus rituales. Esta fractura acrecienta 
la presencia y la importancia de una serie de movimientos. Podemos ubicar a los 
tres más notorios:<BR><BR>a) el obradorismo, que duplica por su cuenta los 
símbolos del poder, presiona desde las plazas para negociar dentro de las 
instituciones (incluido entre éstas el PRD) y reúne en el Zócalo de la capital a 
una enorme multitud de agraviados, empobrecidos, exasperados mexicanos y 
mexicanas despojados hasta de su voto;<BR><BR>b) la APPO, organizada como una 
red de organismos populares autónomos, y que desde esa posición de fuerza busca 
imponer a los poderes instituidos una negociación en condiciones favorables, sin 
declinar su propia autonomía;<BR><BR>c) el EZLN, con su Otra Campaña y el 
movimiento indígena, que desconoce en todo a esas instituciones (incluidos sus 
partidos) y no busca negociar ni tratar con ellas sino conectarse con los grupos 
subalternos organizados de múltiples maneras y hoy dispersos por todo el 
territorio nacional, para organizar a escala nacional una formación ajena a la 
institucionalidad y a cualquiera de sus fragmentos.<BR><BR>6. Las miradas de 
políticos, analistas y comentaristas se centran hoy sobre las peripecias de la 
política institucional, sus partidos, sus políticos de todos los colores, sus 
instituciones, sus querellas grandes y pequeñas. Es obsesiva la discusión sobre 
lo que ocurrirá o dejará de ocurrir en el Gran Escenario del Congreso de la 
Unión y alrededores.<BR><BR>Por el contrario, para una izquierda que no se 
subordine al universo institucional es esencial mirar y considerar lo que sucede 
en esas multitudes agraviadas e irritadas al extremo: quienes esperan de López 
Obrador; quienes se organizan por su cuenta en la APPO, en Oaxaca, en el 
Congreso Nacional Indígena; quienes van a decir su palabra en la Otra Campaña. 
Para entender y prever es preciso mirar allí y mirar desde allí. Lo demás es 
marea de espuma envenenada.<BR><BR>7. Oaxaca y la APPO no son un caso aislado. 
Son como la válvula por la cual escapa a toda fuerza el vapor contenido en una 
olla a presión. Como siempre, autoridades, fuerzas represivas y políticos 
quieren acabar con la válvula e ignorar la olla. En Oaxaca están aflorando la 
experiencia de organización, la violencia, la flexibilidad y la capacidad de 
negociación que es patrimonio de los explotados, ofendidos y despojados de 
México. No pelean el poder, sino una diversa relación no subordinada con el 
poder, y la consolidación de las relaciones autónomas internas al pueblo y a su 
movimiento. Piden lo que todo el país exige: respeto y justicia. Hoy la medida 
de la situación de la nación mexicana está en Oaxaca, no en el Congreso de la 
Unión y sus batallas en el desierto.<BR><BR>8. En la política y los análisis de 
superficie, parece haberse puesto de moda ningunear o restar toda significación 
al periplo del Subcomandante Marcos y de la Otra Campaña; a las comunidades 
indígenas organizadas de Chiapas; a la tenaz resistencia de Atenco, sus presos y 
sus perseguidos; a las asambleas indígenas y populares que se van reuniendo y 
diciendo sus agravios, exilios, despojos, resistencias; al Congreso Nacional 
Indígena y a sus voceros y representantes. Las sorpresas pueden venir después 
para quienes dan por desvanecidos o secundarios a estos movimientos.<BR><BR>No 
tiene sentido proponer a esas fuerzas que se incluyan en la Convención Nacional 
Democrática, es decir, que se sumen a un movimiento en el cual no creen y se 
subordinen a su conducción y sus perspectivas, renunciando así a la razón de ser 
que han proclamado desde sus orígenes. Sería, sin más ni más, un suicidio ético, 
político y organizativo. Otra cosa es pedirles no ignorar, desde su propia 
autonomía, la magnitud y las razones de la movilización popular que apoya a 
López Obrador.<BR><BR>9. El movimiento electoral de masas que dio quince 
millones de votos a la coalición Por el Bien de Todos ha sido ahora reagrupado 
en la Convención Nacional Democrática, bajo la conducción de Andrés Manuel López 
Obrador. Por sus objetivos y sus estructuras, no es un movimiento social: darle 
tal nombre sería confundir las cosas.<BR><BR>Tal como se organizó la CND el 15 
de septiembre, su dirección nominal fue plebiscitada a mano alzada en una 
asamblea multitudinaria. No hubo ninguna Convención con discusión política y 
delegados. La dirección real quedó concentrada en la persona y el mando de López 
Obrador. En ningún momento la CND ha llamado, convocado o propuesto impulsar 
cualquier forma de organización desde abajo, autónoma y no clientelar, para 
luchar por los objetivos ahora fijados.<BR><BR>Quienes se hayan afiliado a la 
CND son declarados "representantes" directos de López Obrador en su calidad de 
"Presidente Legítimo" y son investidos como tales mediante una credencial 
personal firmada por el mismo López Obrador. Es decir, un "Presidente legítimo" 
dará mandato con su firma a millones de sus representantes, que serán entonces 
sus mandatarios, en lugar de que millones de votantes designen como su 
mandatario a quien elijan como presidente. Esta inversión de papeles, más allá 
de lo que puedan haber creído o entendido quienes la establecieron, define una 
relación unipersonal totalitaria entre dirigente y masa. Vuelvo a remitirme aquí 
a Elías Canetti, en Masa y poder, o a los Cuadernos de la cárcel, de Antonio 
Gramsci.<BR><BR>La forma de conducción política personal (el "liderazgo") de 
López Obrador no es heredera directa de Benito Juárez sino de Tomás Garrido 
Canabal, político tabasqueño de los años 30. El movimiento electoral de masas 
centralizado en su mando y en su persona corresponde a una tipología definida y 
a una situación de fragmentación y de equilibrio catastrófico como la estudiada 
por Antonio Gramsci en la Italia de los años 30.<BR><BR>La escenografía de la 
"toma de posesión" en el Zócalo el 20 de noviembre, con el Presidente en figura 
solitaria que protesta con el brazo extendido, el águila inmensa detrás y toda 
la demás parafernalia ceremonial, parecía extraída de una película de aquellos 
tiempos. Los símbolos no son neutros: tienen sentido y mensaje, aunque sus 
diseñadores no lo sepan.<BR><BR>Grandes masas agraviadas y exasperadas pueden 
moverse tras tales direcciones y buscar por esa vía sentidas demandas que los 
desprestigiados politicastros dejan de lado. Es preciso tomarlas en serio y 
prestar atención a sus motivos y sus modos. Pero lo asombroso, y hasta 
desconcertante, es que tantos intelectuales y figuras políticas de la antigua 
izquierda se alineen deslumbrados y acríticos tras esa conducción.<BR><BR>10. La 
CND, el FAP y el PRD están en una situación intrínsecamente contradictoria. Por 
un lado dicen colocarse fuera de las instituciones existentes y en torno al 
"gobierno legítimo" de López Obrador. Por el otro, forman parte del Congreso de 
la Unión cuyos textos legales deberán pasar por la sanción del Poder Ejecutivo, 
es decir, de Felipe Calderón. Por más que se diga, esta es una disputa dentro de 
las instituciones existentes, que busca modificar la relación de fuerzas 
internas mediante la presión externa de las plazas movilizadas. Es decir, que 
esta presión y sus formas organizativas &shy;la CND, en este caso&shy; quedan 
subordinadas a la lógica de las instituciones declaradas "espurias". Para esta 
contradicción no hay escapatoria a la vista.<BR><BR>11. Quiero anotar aquí, a 
modo de conclusión, algunas premisas para la organización de una izquierda no 
subordinada a las vicisitudes de la presente implosión en cámara lenta de las 
instituciones y sus legitimidades:<BR><BR>a) Mirar desde el lugar y las demandas 
de los oprimidos, explotados y subalternos.<BR><BR>b) Pintar una nítida raya con 
la ideología de la izquierda institucional: donde ella dice "desigualdad", hay 
que escribir "explotación"; donde ella dice "pobreza", hay que escribir 
"despojo" y "racismo"; donde ella dice "política exterior", hay que escribir 
"alianza y unidad con América Latina" y "organización con los migrantes y los 
trabajadores en Estados Unidos".<BR><BR>c) Comprender los motivos y las 
experiencias por los cuales esas multitudes apoyan y siguen a López Obrador; y 
explicarlo sin subordinarse, sin crear ilusiones, sin confrontarse.<BR><BR>d) 
Conectar con ideas, acciones y razones lo que ya por todo el territorio en el 
pueblo está organizado o en vías de organizarse.<BR><BR>Mucho más de lo que 
suele pensarse, hay ya tantos y tantas que en sus hechos y en sus vidas, cada 
quien a su modo, están haciendo eso mismo. Estos son los otros fragmentos, 
aquellos que están buscando cómo unirse.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>