<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT><BR><FONT color=#800000 size=6><EM>Correspondencia
de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 6 de diciembre 2006 - Redacción:
</STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Entrevista con Andrés Soliz Rada, ex
Ministro de Hidrocarburos y Energía</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Un balance de la nacionalizacion
</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>"Las petroleras han conseguido que
se les reconozcan las delirantes inversiones que dicen haber efectuado y las
esmirriadas amortizaciones que indican haber obtenido en el país"
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La Prensa
(Bolivia)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La Haine</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.lahaine.org/"><STRONG><FONT
size=3>http://www.lahaine.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG>1. ¿Cómo evalúa los logros en el sector de
hidrocarburos en este año?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R. De positivos, pero con serias interrogantes a futuro.
El logro central fue la nacionalización de los hidrocarburos, de lº de mayo, que
rescató la dignidad nacional. Su objetivo central consistió en recuperar la
propiedad, la posesión y el control absoluto de los hidrocarburos, para lo cual
YPFB asume, a nombre del Estado, la propiedad del gas y del petróleo, definiendo
las condiciones, volúmenes y precios para los mercados interno y externo y para
su industrialización. El desafío reside en ejecutar estos postulados y en evitar
que se queden en simples enunciados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En mi gestión, que abarcó del 23 de enero al 14 de
septiembre, se priorizó la elaboración del balance energético nacional,
paralizado desde 1996, año en que se liquidó YPFB. Se postuló el cambio de la
matriz energética, a fin de reemplazar al máximo el consumo interno de
gasolinas, diesel y GLP, por gas natural. Los productos sustituidos deben ser
exportados, para generar divisas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La nueva política de hidrocarburos considera estratégica
la construcción de un gasoducto desde los mega campos del Sur hasta Tarija y
Mataral, en Santa Cruz, con detallados proyectos agro industriales que funcionen
a gas, y el Gasoducto Boliviano de Occidente (GABO), que unirá esos mega campos
con Tarija, Tupiza (para uso de la minería) Uyuni(a fin de industrializar el
salar), Oruro, Patacamaya (donde se pergeño otro polo petroquímico), la ciudad
de El Alto (bastión en la recuperación de los hidrocarburos), La Paz y el
ingreso del gas a Beni y Pando.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En aplicación del Decreto de Nacionalización, se dictó la
Resolución Ministerial 202, de 25-08-06, que dispuso que Petrobrás, Andina y
Total paguen mensualmente 32 millones de dólares adicionales, por la
participación adicional del 50 al 82 % en los mega campos “San Alberto” y
“Sábalo”. Las petroleras hicieron el pago, lo que significó que acataban la
nacionalización. Con el primero de los cinco desembolsos, el Presidente pagó un
bono a los escolares del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Ministerio impulsó el Decreto que transfiere a YPFB, a
título gratuito, las acciones del Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), de
las empresas Chaco, Andina y Transredes, que detentaban las AFP, sin ningún
contrato. Lo anterior permitió que YPFB designe dos representantes por minoría y
un síndico en los directorios de esas empresas. En la discusión del Decreto de
Nacionalización propusimos expropiar las acciones que permitan a YPFB controlar
el 50 % más uno de los paquetes accionarios de las citadas compañías, así como
de las refinerías de Petrobrás y de las plantas de almacenaje y ductos de CLHB.
Esta propuesta no fue aceptada por el equipo de hidrocarburos del
gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cumplimiento del Decreto de Nacionalización se
desarrollaron las auditorias a los campos petroleros, a fin de determinar las
verdaderas inversiones y amortizaciones de las empresas, las que debieron servir
de base a la suscripción de nuevos contratos. Se firmó el convenio de ampliación
de venta de gas a la Argentina, al precio base de 5 dólares el millón de BTU
(precio en frontera). En la negociación, Argentina se comprometió a financiar un
crédito para instalar en Yacuiba (frontera boliviana), una planta de extracción
de licuables de todo el gas exportable, la que será de propiedad de Bolivia y
con el derecho de comercializar los productos (etano, gasolinas naturales, GLP y
otros) en nuestro exclusivo beneficio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Elevamos al rango de juicio de responsabilidades el
proceso iniciado por Juan Carlos Virreyra (ex delegado para la Capitalización)
en contra de los responsables del ingreso delincuencial de la Enron al país. Se
nombró al Directorio de YPFB y se elaboró el proyecto de Ley de refundación de
YPFB, como empresa corporativa, capaz de emitir bonos en las bolsas de valores,
lo que le permitirá contar con cuantiosos recursos para la industrialización del
gas. Estimamos que Yacimientos debe funcionar con los parámetros que, en 1990,
esbozamos en el proyecto de ley de investigación de fortunas, para garantizar su
transparencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>2. YPFB firmó contratos, recupera la propiedad de
los hidrocarburos, hay más ingresos pero aún no podrá operar en toda la cadena.
¿Cuánto tiempo requiere para eso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.- Existen graves contradicciones en los contratos.
Mientras el contrato marco (cláusula 4-3) determina la propiedad de Bolivia
sobre sus hidrocarburos y establece la vigencia de contratos de operación, el
anexo “f” prescribe que las petroleras tienen derecho a participaciones, propios
de contratos de producción compartida. El anexo “d”, a su vez, al definir los
“costos recuperables”, permite que YPFB asuma para sí riesgos de inversión, los
que debieron ser asumidos sólo por las compañías. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por estos anexos, Petrobrás dice que firmó contratos de
producción compartida, los que, según ella, le permiten inscribir en sus
balances el valor de las reservas que explota. Con ese argumento, las compañías
inscribirán en bolsa los títulos valores de las reservas de gas y petróleo, cuyo
valor sobre pasa los 200 mil millones de dólares, con lo que la nacionalización
habrá quedado totalmente desvirtuada. He pedido al Parlamento que ordene a YPFB
aclarar este punto en los contratos, como ocurre en Venezuela. Infelizmente, no
fui escuchado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las petroleras han conseguido que se les reconozcan las
delirantes inversiones que dicen haber efectuado y las esmirriadas
amortizaciones que indican haber obtenido en el país. Con esas cifras se
elaboran las fórmulas de participaciones de YPFB y las petroleras. Las compañías
dicen haber invertido 3.500 millones de dólares, las que no llegan, según
resultados preliminares de las auditorias, ni siquiera a 800 millones de
dólares. De acuerdo al Decreto de Nacionalización debió tomarse en cuenta, como
base de los contratos, los datos de las auditorias y no la declaración de las
empresas, respaldadas en el Decreto 24335, de 19/7/66, de Gonzalo Sánchez de
Lozada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para colmo, YPFB, según el Anexo “F” de los contratos
firmados Chaco, no recibirá participaciones adicionales en los próximos cuatro
años, a fin de que la empresa recupere la totalidad de sus supuestas
inversiones. En los campos de Colpa y Caranda, Petrobrás dijo haber invertido,
aplicando el reglamento “gonista” de Unidades de Trabajo de Exploración (UTES),
394 millones de dólares. Las auditorias determinaron que tal inversión sólo
alcanzó a 21 millones de dólares. La diferencia de cálculos será definida por un
perito, cuyo fallo tomará años en ser conocido.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3. La petrolera estatal aún no tiene mayoría en
las petroleras capitalizadas. Usted planteó un modelo de expropiación a través
de un mecanismo legal. ¿El Gobierno observó la propuesta? ¿Por qué no se la
aplicó?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R. En este punto, el Presidente fue mal asesorado en su
campaña electoral. Se le dijo que se podía nacionalizar sin expropiar acciones,
lo que lo llevó a no querer aplicar el artículo 22 de la Constitución, que
autoriza las expropiaciones previo pago de las indemnizaciones correspondientes.
En cumplimiento de este artículo, sugerimos que en el Decreto de Nacionalización
se determine la expropiación de las acciones necesarias para que YPFB controle
el 50 % mas uno de los paquetes accionarios de Chaco, Andina, Transredes, de las
refinerías de Petrobrás y de CLHB. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para cumplir la medida, planteamos la apertura de una
cuenta en el Banco Central denominada “Para el pago de indemnizaciones a las
empresas afectadas por la nacionalización”, añadiendo que tales pagos debían ser
efectuados después de las conciliaciones de cuentas pertinentes. Y como Chaco,
Andina, Transredes y Petrobrás cometieron delitos de contrabando, evasión
impositiva, estafa agravada y otros, el país hubiera logrado su objetivo sin
desembolso alguno y YPFB hubiera tomado el control inmediato de todas ellas.
Como mi iniciativa no tuvo apoyo, seguimos en minoría en los directorios de las
compañías citadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>4. Usted argumentó razones personales para dejar
el Ministerio de Hidrocarburos, justo a puertas de firmar nuevos contratos.
¿Hubo presiones para que lo hiciera? ¿Qué pasó por detrás?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.- No es lo mismo ser dueño de casa que invitado a una
casa. Yo fui un invitado del MAS en el gabinete, por eso sufrí inevitables
limitaciones. A manera de ejemplo, nunca pude designar a mis
viceministros.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>5. ¿El Gobierno de Brasil impidió que Bolivia
aplique la Resolución 207/2006, que firmó usted, para que YPFB asuma el control
total de la comercialización de los hidrocarburos y de las
refinerías?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.- Marco Aurelio García, asesor de Lula, adquirió el
compromiso del Vicepresidente Alvaro García Linera de “congelar” la Resolución
Ministerial 207, por la que YPFB, en cumplimiento del Decreto de
Nacionalización, tomaba el control de la comercialización del petróleo crudo que
ingresa a las refinerías de Petrobrás y la propiedad de los productos refinados.
Así las refinerías de Petrobrás dejaban de ser comercializadoras de productos,
dentro y fuera del país, convirtiéndose en prestadoras de servicios. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Vicepresidente me consultó el tema después de haber
acordado ese compromiso. Como consecuencia de lo anterior, estaba obligado a
dictar otra Resolución Ministerial, anulando la anterior, lo que estaba contra
mi conciencia, razón por la que presenté mi renuncia irrevocable. El vocero
presidencial dijo que la R M. 207 fue dictada de manera inconsulta y el asesor
presidencial, Walter Chávez, me calificó de “arbitrario”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo anterior es falso, ya que la Resolución Ministerial
fue puesta en conocimiento del Presidente, el Vicepresidente de la República, de
varios ministros y del Presidente de YPFB con más de una semana de anticipación.
En Brasil, se afirmó que se habían confiscado sus refinerías, lo que tampoco
aconteció. Si se aplicaba la Resolución, la transferencia del 50 mas uno del
paquete accionario de las refinerías de Petrobrás a YPFB hubiera sido mucho más
barata para el país. Finalmente, se dijo que la medida perjudicaría la
reelección de Lula. ¿Por qué sigue sin aplicarse la Resolución 207, si esa
elección ya se cumplió hace varias semanas?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>6. En un nuevo contrato, Petrobras aceptó ceder
la comercialización a YPFB, y no hubo avances respecto a la compra de las
refinerías ni en la definición del precio. ¿Qué sugiere usted para encarar el
tema?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.- El Presidente ha demostrado valentía y decisión al
expulsar a la empresa brasileña EBX, que pretendía instalar hornos para procesar
hierro con carbón vegetal. Se necesita esa misma valentía y decisión para
negociar con Petrobrás, en condiciones de equidad y de igualdad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>7. Usted aportó mucho durante su gestión.
¿Siempre tuvo respaldo Presidencial para sus proyectos e
iniciativas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.- Hemos tenido con el Presidente una relación cordial y
respetuosa, que de mi parte continua existiendo. Mis proyectos e iniciativas
tuvieron la limitación de ser un invitado del MAS.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>8. El Gobierno cierra su gestión con éxitos, pero
sin haber esclarecido irregularidades como el contrato Hedging que tenían
Petrobras y Andina y que provocó daños al país, o la falta de inversión en las
que supuestamente incurrió Repsol YPF, la explotación del campo San Alberto e
Itaú como si fueran uno solo entre otros. ¿En qué quedarán esos
casos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.- La estafa agravada, por 171 millones de dólares, que
cometieron Andina y Petrobrás, al comercializar gas entre ellas (y de espaldas a
YPFB) a precios congelados, el contrabando y la evasión impositiva cometidos por
Repsol, Andina, Chaco y Petrobrás son delitos que están siendo juzgados en los
tribunales del país. Propuse, sin resultados, que los contratos con estas
empresas sean provisorios, hasta que se dicten las sentencias pertinentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>9. ¿Qué otros asuntos pendientes de importancia
se quedaron sin resolver este año?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La necesidad de fijar un nuevo precio de venta de gas al
Brasil, que no puede ser inferior al que paga Argentina, y avanzar en los
proyectos de industrialización, en la construcción de grandes gasoductos al
interior del país y la instalación de gas domiciliario para todos los
bolivianos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>10. La negociación con Argentina para aumentar el
precio del gas fue complicada. Incluso, luego de que los presidentes Evo Morales
y Néstor Kirchner suscribieran un acuerdo marco con un precio base, el país
vecino objetó algunos aspectos. ¿Cuáles fueron? ¿Qué pasó?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R. El tema de la planta de extracción de licuables y la
fórmula mediante la cual variará el precio base de exportación de 5 dólares el
millón de BTU fueron los temas más complicados con el gobierno de
Kirchner.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>11. La premisa gas para los bolivianos no se
cumplió. ¿Cuál es el reto para el próximo año?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>R.- Aplicar en toda su extensión el Decreto de
Nacionalización, a fin de evitar la frustración del pueblo boliviano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Bolivia vive un proceso de transformaciones históricas.
Me siento parte de ese proceso. Mis críticas, en el sector estratégico de los
hidrocarburos, pretenden profundizarlo, ya que no están ni contra él ni al
margen de él.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>