<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 11 de diciembre
2006 - Redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Rafael Correa,
presidente electo de Ecuador</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>"No puedo deshacer la dolarización"
<BR><BR>Eleonora Gosman y Pablo Stefanoni, enviados especiales a
Cochabamba</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Clarín, Buenos Aires,
10-12-06</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Rafael Correa es una de las figuras ascendentes en la
nueva leva de líderes sudamericanos. Vino como invitado a la cumbre, por su
condición de presidente electo de Ecuador. Entre sus citas bilaterales con
algunos jefes de Estado, entre ellos con el uruguayo Tabaré Vázquez, accedió a
conversar con los enviados de Clarín. Recordó, con ironía, el legado que le dejó
a su país Domingo Cavallo, cuando fue a asesorar a los ecuatorianos 10 años
atrás. Correa hoy enfrenta un dilema: "No puedo deshacer la dolarización", dijo
a este diario. Cree que esa alternativa "podría llevar a una guerra
civil".<BR><BR>En 2000, bajo el gobierno de Jamil Mahuad, Ecuador adoptó el
dólar billete como moneda propia y pasó a emitir apenas moneditas en
denominación local. Correa, un economista con doctorado en la Universidad de
Illinois, en esta cumbre hizo un discurso en quechua, la lengua indígena
dominante en su país. <BR><BR><STRONG>—Ustedes tienen una camisa de fuerza
incluso más fuerte que la convertibilidad argentina, ¿cómo piensa enfrentar
eso?</STRONG><BR><BR>—Es tragicómico. Cuando se dolarizó la economía ecuatoriana
dijeron que el modelo era Argentina; y cuando la convertibilidad argentina se
derrumbó, dijeron que no tenía nada que ver. Ecuador está sufriendo los mismos
problemas que sufrió Argentina: pérdida de competitividad, salida o quiebra de
empresas, destrucción del sector agrícola, generación de desempleo. La
diferencia es que nosotros tenemos dos fuentes artificiales de financiamiento
para sostener el problema, no para resolverlo: los ingresos por la exportación
de petróleo y por las remesas de los inmigrantes. <BR><BR><STRONG>—¿Piensa salir
de la dolarización?</STRONG><BR><BR>—Salir hoy de la dolarización sería casi
suicida, podría crear hasta una guerra civil. La dolarización fue un error
garrafal como los argentinos bien conocen pero en Ecuador aún no hay consenso
político y social para dejarla. No hemos llegado al límite de Argentina. Por
ahora, vamos a combatir el desempleo y reactivar la economía en el contexto de
la dolarización, con una política comercial activa.<BR><BR><STRONG>—Usted dijo
que Ecuador se incorporará al Mercosur, ¿esto implica abandonar la Comunidad
Andina?</STRONG><BR><BR>—Serían dos procesos simultáneos, de hecho Ecuador ya es
miembro asociado del Mercosur. Creemos que debe haber un proceso de integración
de toda Sudamérica.<BR><BR><STRONG>—¿Cómo se compatibiliza esto con los tratados
de libre comercio con EE.UU.?</STRONG><BR><BR>—Nosotros no firmaremos el TLC.
Creo que hay una gran mayoría de países que apuestan a la integración
sudamericana.<BR><BR><STRONG>—¿En qué socios comerciales está
pensando?</STRONG><BR><BR>—Nosotros quisiéramos que todos los países de América
latina sean socios privilegiados, y, al mismo tiempo, abrir nuevos mercados en
China, en India, en Oriente Medio. En América Latina hay un gran potencial pero
no se ha hecho casi nada. <BR><BR><STRONG>—¿Qué va a pasar con la base militar
de Manta que utiliza EE.UU.?</STRONG><BR><BR>—La base de Manta es un convenio
internacional que respetaremos pero se acaba en 2009 y no lo renovaremos. Para
nosotros soberanía es no tener un soldado extranjero en suelo
patrio.<BR><BR><STRONG>—¿Qué tipo de Asamblea Constituyente va a convocar cuando
asuma?</STRONG><BR><BR>—Sólo puede ser de una forma: con plenos poderes. Hay que
poner fin al dominio de las mafias que se perpetuaron en el poder. La política
debe dejar de ser una cuestión de chequera.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>