<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 12 de diciembre
2006 - Redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>El ELN propone
una tregua bilateral <BR><BR>Hernando
Salazar<BR>BBC</FONT></STRONG><BR><BR><BR>Después de un año de acercamientos con
el gobierno del presidente Álvaro Uribe, la guerrilla izquierdista del Ejército
de Liberación Nacional (ELN) dijo hoy que está interesada en pactar un cese
bilateral al fuego y las hostilidades, pero no planteó fechas.</FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Aunque el gobierno aún no ha respondido públicamente a la
oferta del ELN, la cesación de hostilidades ha sido una de las exigencias del
presidente Uribe para iniciar formalmente un proceso de paz con ese grupo.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ELN fue creado a mediados de los años 60, tiene unos
3.000 hombres en armas y es la segunda guerrilla del país, después de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Mantenemos la disposición de acordar un cese al fuego y
a las hostilidades bilateral con el gobierno y en este contexto aflore la verdad
sobre la Patria y los dolores sean tratados con dignidad y de cara a todos los
colombianos", dice un comunicado firmado por el comando central del ELN. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Propone Comisión de la Verdad</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El grupo también propuso la creación de una comisión de
la verdad sobre los crímenes cometidos por los paramilitares de derecha que
están en proceso de paz con el gobierno-, así como la legalización del consumo
de drogas ilícitas, como una forma de desmontar el narcotráfico en Colombia.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Es la mejor oportunidad para que la verdad sobre el
genocidio y la corrupción, que agobian a Colombia, salga a flote de una vez por
todas, y con ella se abra paso a la justicia y reparación que reclaman las
mayorías del país. Que se conforme una Comisión Especial de Verdad a quienes los
paramilitares informen los hechos y secretos que el país debe conocer", dice el
documento. <BR><BR>En otro de sus apartes, el documento del ELN incluye un punto
que según analistas consultados por la BBC podría dificultar la concreción de
acuerdos con el gobierno: la extradición. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Los problemas de Colombia somos capaces de resolverlos
los colombianos, en tal sentido la justicia colombiana debe asumir de manera
soberana el juzgamiento de los nacionales de acuerdo a nuestra legislación, por
ello debe rechazarse la extradición de colombianos, para ser juzgados en otros
países", señala el documento del ELN. <BR>El comunicado se conoce después de que
el vicepresidente colombiano, Francisco Santos, y el alto comisionado para la
paz, Luis Carlos Restrepo, le pidieron al ELN que avanzara en sus definiciones
hacia la paz. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Secuestrados</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace una semana Restrepo reveló que el ELN tiene en su
poder a 54 secuestrados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el funcionario, por la libertad de cada uno de los
rehenes el grupo guerrillero pide, en promedio, US$ 1 millón. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de la última ronda de acercamientos que se
realizó en La Habana a finales de octubre pasado, se esperaba que antes de
finalizar 2006 el gobierno y el ELN pudieran avanzar en una cesación de
hostilidades, que le ponga fin a prácticas como el secuestro y el minado de
zonas rurales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque después de esa ronda el grupo prometió, como gesto
de paz, desminar el municipio de Samaniego, en el departamento de Nariño,
frontera con Ecuador, esa promesa sigue sin concretarse. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo con la Vicepresidencia de la República, el ELN
es responsable de al menos una cuarta parte de los 9.831 incidentes y accidentes
con minas antipersonales que han ocurrido en los últimos 16 años en Colombia y
que han afectado a más de 5.600 personas. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Ritmos y tiempos alterados"</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La BBC habló con dos expertos que han seguido los
acercamientos entre el gobierno y el ELN. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se trata de Antonio Sanguino, quien hizo parte de esa
guerrilla hasta principios de los años 90 y quien actualmente dirige la
corporación Nuevo Arco Iris, y del profesor Jaime Zuluaga, miembro de una
comisión de la sociedad civil que acompaña el proceso. <BR><BR>Sanguino cree que
"estamos dentro del marco de los tiempos que se habían establecido entre las
partes para darle curso a este proceso de acercamientos y a una eventual
negociación". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, admite que los ritmos y los tiempos
previstos se han alterado por el escándalo generado por la vinculación de
congresistas, políticos y funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe con grupos
paramilitares de derecha. <BR><BR><STRONG>"Falta de paciencia"</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El director de Nuevo Arco Iris estima que "al gobierno le
falta un poco de paciencia y por supuesto al ELN le falta un poco más de ritmo
para que este proceso de negociación avance". </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Me parece que esto se supera una vez las partes se
encuentren de nuevo y puedan acordar un cronograma", agrega. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Zuluaga considera que las partes avanzaron
significativamente cuando acordaron que dos elementos fundamentales en un
proceso de negociación son la participación de la sociedad civil y la creación
de un ambiente favorable para la paz. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, reconoce que "el secuestro es un crimen
atroz" y dice que es una señal negativa que lanza el movimiento armado en medio
de las aproximaciones. <BR>¿Nuevo proceso? </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Estos son procesos complejos y lentos, y mucho más en
una situación como la colombiana, que se desenvuelve en un contexto político
particularmente complejo como el de los últimos meses", añade Zuluaga.
<BR><BR>Entre tanto, desde Medellín un grupo de garantes del proceso presentó
este lunes una "hoja de ruta", donde plantea que la cesación de hostilidades
pueda comenzar el próximo primero de enero y que sea renovada periódicamente.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si se inician las negociaciones con el ELN, este sería el
segundo proceso de paz del gobierno de Álvaro Uribe, que desde mediados de 2003
emprendió otro con los paramilitares de derecha de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC).
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>