<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 13 de diciembre
2006 - Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>América del Sur</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Dos Cumbres, dos rumbos de
integración</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Carlos Tautz, desde
Cochabamba</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>IPS</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG><FONT
size=3>http://www.ipsnoticias.net/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Las dos Cumbres sudamericanas que concluyeron este sábado en
esta central ciudad boliviana plantearon rumbos distintos de integración.
Mientras el encuentro social puso por delante los derechos de los pueblos, los
presidentes se concentraron en impulsar obras de infraestructura.<BR><BR>Al
encuentro oficial, la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN)
asistieron ocho presidentes. Al tope de la agenda en esta reunión estuvo la
interconexión física entre los 12 países del bloque. <BR><BR>Los mandatarios
aprobaron la idea de instalar una secretaría general temporal de la CSN por un
año en Río de Janeiro, destinada a elaborar estudios sobre la formalización y
consolidación de la comunidad. Se trata de un plan de profundización de las
relaciones, según dijo el presidente boliviano Evo Morales <BR><BR>Pero el
trabajo de la secretaría no será fácil. <BR><BR>Según representantes de varios
gobiernos e instituciones financieras presentes en Cochabamba, ese plan de
profundización incluye la integración de los gasoductos, las plantas
hidroeléctricas y las carreteras, a pesar de la franca oposición de la mayoría
de las organizaciones que participaron de la Cumbre Social por la Integración de
los Pueblos, que también se celebró en esta ciudad. <BR><BR>"Estamos dispuestos
a escuchar a los movimientos sociales como los que están aquí para superar
eventuales desconfianzas en la relación a este u otro proyecto", dijo el
vicepresidente de infraestructura de la Corporación Andina de Fomento (CAF),
Antonio Juan Sosa, en un debate durante la Cumbre Social. <BR><BR>Las
organizaciones sociales que participaron de este encuentro, y que elaboraron una
declaración con sugerencias que entregaron a los jefes de Estado sudamericanos,
consideran equivocada la prioridad que le dan los gobiernos a las obras públicas
y subrayan la importancia del desarrollo social. <BR><BR>Para ellos, las grandes
centrales hidroeléctricas, los gasoductos y las autopistas entrañan impactos
sociales y ambientales que no contribuyen a la integración de los pueblos.
<BR><BR>La CSN "no debe ser una prolongación del modelo de libre mercado, basado
en la exportación de productos básicos y bienes naturales, fundamentada en el
endeudamiento y en la distribución desigual de la riqueza", señala el texto
final de la Cumbre Social, que congregó a casi 4.500 personas, en su gran
mayoría indígenas. <BR><BR>Pero, carentes de recursos fiscales, los presidentes
prefieren ser pragmáticos y aprovechar la buena oferta de créditos en el mercado
internacional. En su declaración final, los mandatarios no incluyeron ninguna de
las sugerencias hechas en la Cumbre Social. <BR><BR>La CAF, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y
Social de Brasil disponen juntos de 30.000 millones de dólares en 2006 para
préstamos en proyectos. <BR><BR>Esas instituciones están particularmente
interesadas en colocar esos recursos en las obras de la Iniciativa de
Integración de Infraestructura de la Región de América del Sur (IIRSA),
coordinada por el BID. <BR><BR>Casi todos los gobiernos expresaron en la Cumbre
de la CSN su respaldo a la IIRSA, y tres de ellos pasaron de la crítica abierta
a un apoyo condicionado. <BR><BR>El presidente venezolano Hugo Chávez calificó
de "economicista" a la iniciativa, y leyó ante los demás mandatarios un
documento en el que los movimientos populares acusan a la IIRSA de ser un
instrumento de las empresas multinacionales para exportar recursos naturales
sudamericanos a los países ricos. <BR><BR>Chávez también criticó la sucesión de
reuniones presidenciales y sugirió la institucionalización de la CSN. "Vamos de
cumbre en cumbre, y el pueblo va de abismo en abismo", afirmó.
<BR><BR>"Necesitamos (crear) el Banco del Sur, un sistema de salud,
universidades y otras instituciones que ayuden a nuestros pueblos a salir de la
condición en que se encuentran", añadió. <BR><BR>Mientras, el presidente
brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, principal defensor de la IIRSA, propuso que
un futuro parlamento de la CSN tenga como sede esta ciudad boliviana.
<BR><BR>"No tenemos derecho a fallarle al pueblo de este continente. No nos
llevará 50 años integrarnos, como le llevó a Europa. El siglo XXI, que no será
un siglo perdido como el XX, será el siglo de América del Sur", dijo Lula.
<BR><BR>El presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, que asistió a la Cumbre
de la CSN como invitado, sostuvo que la mayoría de los 31 proyectos de la IIRSA
deben ser revisados. <BR><BR>No obstante, dio su respaldo a algunos planes, como
la construcción de autopistas y puertos para la exportación de bienes brasileños
al Pacífico a través de Ecuador. <BR><BR>En una carta abierta a los movimientos
de la Cumbre Social, Morales también mostró cierta reticencia sobre la IIRSA.
<BR><BR>Sin embargo, su viceministro de Electricidad, Jerjes Mercado, dijo a IPS
que Bolivia quiere participar del primero y hasta ahora más polémico proyecto de
la iniciativa: la construcción de dos usinas eléctricas en el río Madeira, en
Brasil. <BR><BR>Ambientalistas alertan que esto podría provocar inundaciones que
afecten parte del territorio boliviano. <BR><BR>En el campo político, los
encuentros en Cochabamba dejaron en claro que, para que la CSN pueda seguir
adelante, es necesario unificar los dos bloques de integración: la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) <BR><BR>Analistas
consideran posible que la elección del izquierdista Rafael Correa en Ecuador
ayude a la región a caminar en ese sentido. <BR><BR>"Si él confirma la adhesión
al Mercosur, romperá con el eje neoliberal andino de Perú y Colombia, que
firmaron tratados de libre comercio con Estados Unidos", señaló el sociólogo
Edgardo Lander, de la Universidad Central de Venezuela y uno de los principales
teóricos de la Alianza Social Continental, red de organizaciones sociales que
participó de la Cumbre paralela. <BR><BR>Lander abandonó Cochabamba con cierto
optimismo, a pesar de alertar en varias oportunidades que la CSN necesita tomar
decisiones concretas y salir de los "bellos discursos diplomáticos". <BR><BR>A
este respecto, Lander puede quedarse tranquilo. Correa confirmó a IPS que este
miércoles viajará a Argentina para discutir con el presidente Néstor Kirchner la
promoción de Ecuador como nuevo miembro asociado del Mercosur. </DIV></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=3><STRONG>Manifiesto de
Cochabamaba</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Declaración de
la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cochabamba, Bolivia,
8-12-06</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG><U><FONT color=#0000ff
size=2></FONT></U><BR></STRONG></FONT>Saludamos este importante momento
histórico que se abre con la Cumbre de Cochabamba y tiene el reto de profundizar
un proceso de integración regional que exprese los intereses
populares.<BR> <BR>Los pueblos de América hemos sufrido la aplicación de un
modelo económico que basado en el fundamentalismo de mercado, la privatización y
la liberación comercial, ha conducido al aumento de la desigualdad, el deterioro
de las condiciones laborales, el desempleo, la generalización de la
informalidad, la depredación del medio ambiente, la profundización de la
discriminación contra las mujeres, la pobreza, la marginalización de las
comunidades originarias y campesinas y la pérdida de la capacidad del estado de
promover políticas de desarrollo social y económico.<BR> <BR>En la búsqueda
de generalizar y profundizar estas políticas se intentó crear el ALCA y los
Tratados de Libre Comercio, por medio de los cuales se abandonaba cualquier
perspectiva de desarrollo autónomo, basado en el mercado interno y
en el respeto de todos los derechos humanos, sociales, económicos,
culturales y ambientales.<BR> <BR>Los pueblos del continente hemos sido
protagonistas de una lucha contra este modelo, contribuyendo decisivamente a
detener el ALCA y los acuerdos entre países que privilegian lo comercial y los
intereses de las multinacionales<BR> <BR>La creciente organización del
movimiento popular en Sudamerica, incluyendo las comunidades originarias, los
campesinos, los habitantes marginalizados de las ciudades, las mujeres, los
jóvenes, los estudiantes, los trabajadores y el conjunto de las
organizaciones sociales ha determinando un nuevo momento político y social,
avanzando en la conformación de nuevos gobiernos sensibles a las demandas
populares, que se distancian de la agenda del gobierno de Estados Unidos y de
las corporaciones y que buscan un camino propio. Este momento político que vive
Suramérica ofrece una oportunidad histórica que no puede desaprovecharse para
avanzar hacia una verdadera integración soberana y para los pueblos.
<BR> <BR>La Comunidad Suramericana de Naciones no debe ser una prolongación
del modelo de libre mercado basado en la exportación de productos básicos y
bienes naturales, fundamentada en el endeudamiento y en la desigual
distribución de la riqueza. <BR> <BR>La creación de una autentica Comunidad
Suramericana de Naciones no puede ser un proceso que excluya las
exigencias populares y para esto requiere una auténtica participación
social.<BR> <BR>Consideramosos que se requiere otro tipo de integración en
la cual prime la cooperación sobre la competencia, los derechos de los
habitantes sobre los intereses comerciales, la soberanía alimentaria sobre la
agroexportación, la acción decidida del Estado en procura del bienestar sobre
las privatizaciones y el sentido de equidad sobre el afán de lucro, el respeto
del medio ambiente sobre el saqueo despiadado de los recursos naturales y la
equidad de genero sobre la injusta división sexual del trabajo. También debe
primar el reconocimiento, respeto y promoción del aporte de las comunidades
originarias sobre la marginación, explotación y folclorización de sus valores y
tradiciones económicas y culturales.<BR> <BR>Debe ser promotora de la paz,
garante de los derechos humanos de los pueblos y, en oposición a las
pretensiones imperiales, contraria a la intromisión de tropas, a la
instalación de bases militares extranjeras y a la participación de fuerzas de
ocupación en terceros países.<BR> <BR>Sólo en la medida en que se cambie el
tipo de desarrollo y se defienda la soberanía de las naciones será
fructífero el esfuerzo de construcción de la Comunidad Suramericana de
Naciones.<BR> <BR>Los pueblos de todo el continente seguiremos promoviendo
una integración desde y para los pueblos, participando con nuestras propias
reivindicaciones y propuestas. <BR> <BR>Estamos dispuestos a promover el
dialogo que conduzca a resultados reales, mantendremos las luchas de resistencia
que aseguren el protagonismo del movimiento popular en el proceso de
integración, para promover una verdadera democracia y bienestar para nuestros
pueblos. <BR> <BR>Por la Integración de los pueblos, otra América es
posible</FONT></DIV></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><EM><STRONG><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>