<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 16 de diciembre 2006 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>1978: detenidos en Argentina, 
desaparecidos en Uruguay</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El papel de la marina en la 
represión</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Militantes de izquierda detenidos en 
Argentina entre fines de 1977 y mediados de 1978 fueron torturados, asesinados y 
enterrados en las inmediaciones de la cárcel de La Tablada. 
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Samuel Blixen</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Semanario Brecha</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Montevideo, 
15-12-06</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>El viejo hotel estatal ubicado en camino Melilla y 
Camino de la Redención, donde los consignatarios y troperos solían alojarse 
cuando conducían sus ganados a la Tablada Nacional, fue confiscado por los 
militares al comienzo de la dictadura y destinado como depósito y taller de 
reparación de vehículos asignado al Ocoa (Organismo Coordinador de Operaciones 
Antisubversivas), integrado por oficiales de inteligencia de la Armada, el 
Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía.<BR><BR>La Tablada (hoy “cárcel modelo” y 
hace unos años establecimiento del INAME) se convirtió a comienzos de 1977 en la 
Base Roberto, nuevo centro clandestino de detención. Era un momento clave en la 
organización de la represión: la patota del Ejército que a fines de 1975 relevó 
a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia en los operativos de 
Argentina, había llegado a un callejón sin salida, un año después, a fines de 
1976. El cierre de Automotores Orletti, donde Gavazzo, Cordero, Silveira y otros 
secuestraron y torturaron a militantes del PVP, de los GAU y del MLN marcó el 
fin de la asociación con la banda de Aníbal Gordon y sus agentes de la side por 
desinteligencias sobre los repartos de los “botines de guerra”.<BR><BR>Aunque el 
OCOA siguió coordinando con equipos de las tres armas, el jefe del Servicio de 
Información de Defensa (Sid), general Amaury Prantl, dispuso en abril de 1977 el 
cierre del centro clandestino 300 Carlos que funcionaba a los fondos del predio 
del Batallón 13. El Ocoa se trasladó así a La Tablada, y es de presumir que el 
centro clandestino Infierno Chico, que funcionaba en una casa de Punta Gorda, 
fue sustituido por La Casona, un centro clandestino de detención montado en una 
propiedad de avenida Millán donde hoy se levanta una cooperativa de viviendas de 
empleados de Cuctsa.<BR><BR>El cambio de centros clandestinos coincidió con otro 
cambio sustancial de la represión. A partir de 1977 oficiales de inteligencia de 
la marina, en especial del Fusna (Fusileros Navales) y de la Prefectura Nacional 
Naval, sustituyeron a los comandos del Ejército en la coordinación con los 
aparatos represivos argentinos. Así, mientras La Tablada se convertía en el 
nuevo foco de torturas, desapariciones y asesinatos, en Argentina el pozo de 
Banfield y el pozo de Quilmes sustituyeron a Automotores Orletti. Cambiaron los 
lugares y los nombres, pero las prácticas continuaron idénticas. <BR><BR>La 
actividad represiva que a fines de 1976 había secuestrado a la mayoría de los 
militantes del PVP en Buenos Aires continuó en 1977 con la persecución y el 
secuestro de militantes de los gau, el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y 
tupamaros en el marco de la Unión Artiguista de Liberación (UAL) que pretendía 
unificar los esfuerzos de los diferentes exiliados en Argentina. Así como antes 
los secuestrados eran trasladados clandestinamente a Uruguay y eran torturados 
en el 300 Carlos y en la casa de Punta Gorda, ahora los nuevos secuestrados 
terminaban en La Tablada, antes de desaparecer 
definitivamente.<BR><BR><STRONG>LAS REDADAS DE LA MARINA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>El Fusna y la Prefectura Naval fueron centros de tortura 
desde 1972 y sus oficiales de inteligencia integraron además el Ocoa. Pero en 
1977 su protagonismo cambió radicalmente al asumir el relevo de los aspectos 
operativos de la coordinación represiva trasnacional. Los marinos uruguayos que 
pasaron a operar en Argentina coordinaron con la ESMA, con Prefectura y con el 
Cuerpo 1 de Ejército.<BR><BR>La inteligencia naval, a través del Ocoa, se 
concentró ese año en desarticular las estructuras del PCR y de los GAU. Las 
detenciones en Montevideo culminaron en un gran operativo en Buenos Aires 
(Capital Federal y provincia) que comenzó a mediados de diciembre de 1977 y se 
prolongó hasta los primeros días de enero de 1978, facilitando la captura de 26 
uruguayos, todos desaparecidos (véase BRECHA, 23-V-01). <BR><BR>Entre éstos 
figuran Eduardo Dossetti, su esposa Ileana García, Alfredo Bosco, Alberto 
Corchs, Elena Lerena, Julio César D’Elía, Yolanda Casco, Raúl Edgardo Borelli, 
Mario Martínez, María Antonia Castro, Gustavo Goycochea, Graciela Basualdo, 
Gustavo Arce y Raúl Gámbaro, todos de los GAU; Ataliva Castillo, Miguel Ángel 
Río Casas, Eduardo Gallo, Aída Sanz (y su madre Elsa Fernández), del MLN; Célica 
Gómez, Carlos Cabezudo, Andrés Carneiro da Fontoura y Carolina Barrientos, del 
PCR; Guillermo Manuel Sobrino, antiguo militante del Partido Socialista, y María 
Asunción Artigas y Alfredo Moyano, militantes de la ROE.<BR><BR>La mayoría de 
los secuestrados de esas redadas fueron torturados en el pozo de Quilmes; 
algunos fueron trasladados al pozo de Banfield y permanecieron allí hasta mayo 
de 1978 (Martínez murió de un ataque de asma durante una sesión de torturas en 
Quilmes); se sabe de la presencia de ellos en esos dos centros clandestinos por 
el testimonio de la argentina Adriana Chamorro. De otros, como Castillo, Casas, 
Gallo, Cabezudo, Gómez y Barrientos, no se tuvo noticias hasta que otro 
testimonio permitió saber que cuatro de ellos estaban con vida, en febrero de 
1978, pero en Uruguay, en La Tablada, de donde desaparecieron 
definitivamente.<BR><BR>Comunicándose mediante golpes en las paredes de sus 
celdas, los secuestrados que eran llevados y traídos entre Banfield y Quilmes 
pudieron dar a conocer sus nombres y detalles de las sesiones de tortura. Así se 
logró saber que entre los torturadores había oficiales de la marina uruguaya, 
uno de los cuales se hacía llamar “Saracho”. Se ha podido confirmar que por esas 
fechas estaba en Buenos Aires el capitán Jorge Tróccoli y que en enero de 1978 
el capitán Juan Carlos Larcebeau viajó a la vecina orilla para “traer 
prisioneros”, pero al regresar informó que “no se los dejaron traer y que había 
que trasladar presos a la Argentina”; Tróccoli y Larcebeau revistaban en el 
Fusna. Se sabe, además, que los oficiales Daniel Maiorano y Eduardo Craigdallie, 
de Prefectura Nacional, participaron entre diciembre de 1977 y junio de 1978 en 
intercambios de prisioneros.<BR><BR>A diferencia de lo que ocurrió antes, cuando 
la coordinación trasnacional estaba a cargo del Ejército, el traslado de 
prisioneros durante la colaboración entre la Armada uruguaya y la argentina 
estuvo generalmente a cargo de los argentinos, que utilizaban lanchones para 
cruzar el río hasta las costas de Colonia o fletaban aviones de la ESMA. 
<BR><BR>Particularmente los vuelos dependían de los operativos que se realizaban 
en Uruguay contra montoneros. Un vuelo de un avión argentino despegó en la 
segunda mitad de diciembre de 1977 llevando a cuatro montoneros que un comando 
conjunto capturó en dos casas del balneario Lagomar. Otro avión trasladó a 
Buenos Aires a Oscar de Gregorio, dirigente montonero detenido en Colonia. A 
fines de mayo de 1978, un avión naval llegó a Montevideo a recoger a un 
matrimonio argentino, Claudio Logares y Mónica Grinspon, detenidos el 18 de mayo 
en la calle Fernández Crespo. El 28 de mayo el matrimonio fue visto en el pozo 
de Banfield, dos días después de que la totalidad de los uruguayos allí 
recluidos fueron sacados de sus celdas y trasladados con destino desconocido. 
Sólo permaneció María Artigas, embarazada de seis meses. Una vez que dio a luz, 
Artigas también desapareció.<BR><BR>La coincidencia entre la evacuación de 
uruguayos del pozo de Banfield y el traslado del matrimonio Logares hace 
presumir que el avión que vino a buscar a estos últimos trajo a Montevideo a los 
primeros.<BR><BR><STRONG>UN TESTIMONIO DETERMINANTE</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Ángel Galleros, “Abo”, militante del PCR, oriundo de 
Mercedes, es detenido el miércoles 18 de enero de 1978 en las inmediaciones de 
Millán y Raffo, metros antes de llegar a la casa de Ricardo Blanco, otro 
militante del PCR, sin saber que a éste lo habían detenido junto con Carlos 
Aguilera el domingo anterior. Lo meten a punta de pistola en un auto Renault. 
Por radio, “Rojo Alfa” dice: “Aquí base Roberto”. Desde el auto, “Rojo 13” 
comunica: “Primero lo vamos a llevar a La Casona”. A poco de arrancar lo 
trasbordan a otro Renault. Ya en La Casona lo desnudan, lo encapuchan, lo 
golpean, lo cuelgan y le dan picana. “Sandokan”, al parecer un oficial, es muy 
valiente: lo reta a pelear con él; hace un simulacro de fusilamiento, le pone 
una pistola en la cabeza, martilla y acciona el disparador, pero antes le cubre 
la cabeza con una bolsa de nailon, “para que no salpique”. El “enano”, un 
soldado, se entretiene pegándole con una vara en los testículos y en la 
cabeza.<BR><BR>Así durante cuatro días, hasta que le permiten dormir en el 
rellano de una escalera. En ese lugar hay otros dos presos, Aguilera y Blanco. 
Finalmente, a los tres los trasladan a La Tablada, después de obligarlos a 
firmar un acta que no pueden leer. En el nuevo local Abo permanece en un 
calabozo, en la planta baja; pasan los días y parece como si se hubieran 
olvidado de él, las horas transcurren entre las comidas y las idas al baño. Lo 
atiende un enfermero, por lo que deduce que lo van a “legalizar”. Pero se 
equivoca. Al comienzo del Carnaval de 1978, en el calabozo se aparece un joven 
de particular, canchero: “¿Vos sabés dónde estás?”. No. “Bueno, estás en el 
infierno. Te aconsejo que cuando te suban por las escaleras, hables.” Abo le 
informa que ya ha firmado un acta. “No, no, si estás aquí es porque algo te 
queda. Lo que pasa es que los diablos están de viaje y no andan por 
acá.”<BR><BR>Los “diablos” de ese infierno regresan días después. Gallero 
escucha la llegada de varios autos y el movimiento de gente. Y comienza de nuevo 
la tortura, para él, para Blanco, para Aguilera y para los recién llegados. La 
radio está prendida a todo volumen, todo el tiempo. Lo suben a una pieza del 
primer piso donde “Daniel”, morocho, de bigotes, lo tortura y le pregunta por 
“la otra gente”. Están todos presos, contesta. “No, la otra gente. Vos no me 
interesás, me interesa la otra gente”, insiste “Daniel”, quien al retirarse le 
dice: “Cualquier cosa, preguntás por Daniel y hablás conmigo”. Los colegas de 
“Daniel” le preguntan si sabe andar a caballo: lo sientan sobre un caballete, le 
dan picana, después tacho, y finalmente lo cuelgan; le queman los 
pies.<BR><BR>En los días siguientes llegan más prisioneros y la tortura es 
salvaje. Con los prisioneros –dos parejas– llegan oficiales y personal de la 
marina, y también oficiales del cuartel de Mercedes. Por encima de la música de 
la radio y de los gritos de los torturados, Abo escucha un zumbido como de un 
enjambre de abejas: es el famoso magneto de la marina para los choques de 
corriente eléctrica. Lo siguen torturando, pero ahora le preguntan por Célica 
Gómez, a quien no conoce, y por Carlos Cabezudo, a quien sí conoce y sabe que 
vive clandestino en Buenos Aires, pero finge ignorancia. Las referencias a 
Cabezudo lo ponen en alerta. Los torturadores hacen referencias a la casa que 
habitaba Cabezudo en Buenos Aires y que él visitó en algunas oportunidades. Oye 
comentarios sobre “la bióloga”, a quien torturan en una pieza contigua, donde 
también es torturada Gómez. Después sabrá que la “bióloga” es Carolina 
Barrientos, estudiante de bioquímica, compañera de Carneiro da Fontoura. 
<BR><BR>Escucha los comentarios de los soldados, que se asombran de la forma en 
que torturan “las milicas de la marina”. Una noche siente movimientos en el 
calabozo donde está Carolina Barrientos; oye hablar a alguien que podría ser un 
médico, huele a medicamentos y presume que la joven puede haber sufrido un 
aborto.<BR><BR>Escucha también cuando desde la planta alta gritan: “Subime a 
Gallero”. ¿A Gallero o a Gallo?”, y entonces Abo identifica al segundo hombre de 
las dos parejas que habían traído días atrás. Eduardo Gallo había sido detenido 
el 30 de diciembre de 1977 junto con Barrientos, Da Fontoura y Cabezudo, después 
de haber eludido una “ratonera” en una localidad de la provincia de Buenos Aires 
donde, en el tiroteo, fueron heridos los tupamaros Castillos y Río 
Casas.<BR><BR>Soldados de la marina (puede ver sus pantalones azules por debajo 
de la venda que está corrida) lo suben por otra escalera hasta otra parte de la 
planta alta. Al pasar junto a una pieza oye comentar: “Me cansé, me hizo sudar 
este hijo de puta. Traeme leña seca”. Y otra voz que advierte: “Tené cuidado, no 
vayas a prender todo fuego”. Abo mira hacia la pieza y ve a un hombre colgado: 
es Cabezudo, está seguro. En el momento de entrar a una pieza que funciona como 
consultorio, escucha alto la radio de comunicaciones: “Va ambulancia”.<BR><BR>El 
26 de febrero de 1978 Gallero es conducido junto con Aguilera a La Casona. Nunca 
más verá a Blanco, a quien asesinaron en La Tablada, junto con Cabezudo, Gómez, 
Barrientos y Gallo. Unos diez días después, alguien le toca el pecho con el puño 
y le dice: “Te salvé de la horca, me debés la vida a mí”. Permanecerá después en 
el Batallón 13, pasará por una unidad de Trasmisiones y finalmente, procesado, 
lo ingresarán al Penal de Libertad. Su testimonio, ofrecido muchos años atrás, 
revela que algunos de los secuestrados en las redadas de la marina, a finales de 
1977, fueron traídos a Uruguay. Esos nombres aumentan la lista de desaparecidos 
en nuestro país, se suman a los todavía no identificados del “segundo vuelo” y 
abonan la convicción de que todos los uruguayos desaparecidos en Argentina 
–salvo algunas excepciones– fueron asesinados y enterrados en 
Uruguay.<BR><BR><STRONG>CEMENTERIOS CLANDESTINOS EN LA TABLADA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Está confirmado que mientras La Tablada estuvo en 
funcionamiento como centro clandestino desparecieron los siguientes prisioneros 
torturados en esas dependencias: Luis Eduardo Arigón, Óscar Baliñas, Óscar 
Tassino, Amalia Sanjurjo, Sebastián Félix Ortiz, Antonio Omar Paitta y Miguel 
Ángel Mato, del PCU, y Ricardo Blanco del PCR. La lista se incrementa con el 
testimonio de Gallero: Cabezudo, Gómez, Gallo y Barrientos. La responsabilidad 
de estos asesinatos recae sobre el OCOA, que regenteaba el centro clandestino de 
detención.<BR><BR>Dos testimonios independientes, de personas pertenecientes a 
instituciones militares, revelan que los enterramientos de los desaparecidos se 
realizaron en predios de La Tablada, conformando por lo menos dos cementerios 
clandestinos. Los testimonios fueron recibidos por la militante de derechos 
humanos y dirigente del Partido Comunista Lille Caruso, quien en 2005 dirigió 
una investigación que permitió ubicar 35 restos óseos de presuntos desaparecidos 
en el cementerio de Vichadero, Rivera.<BR><BR>Según uno de los testimonios, los 
enterramientos clandestinos en La Tablada comenzaron en fechas tan tempranas 
como 1975; ese testimonio se refiere a la afirmación, sobre esas prácticas, del 
entonces capitán de corbeta Héber González, oficial que revistaba en el Fusna, 
destinado desde el comienzo de la dictadura al Estado Mayor Conjunto. El otro 
testimonio afirma que a partir de 1977 personal de La Tablada, adscripto al 
OCOA, realizaba enterramientos en un predio cercano al arroyo Pantanoso que 
cruza el predio de la hoy cárcel modelo.<BR><BR>“¿Qué querés, que te entierren 
en La Tablada, como le hicieron a otros?”, habría dicho el capitán González a un 
ex marinero del Fusna. González, además de pertenecer al Esmaco, del que 
dependía el ocoa, era vecino de la zona.<BR>Testimonios de sobrevivientes de La 
Tablada coinciden en que los oficiales del Ejército y la marina que conducían 
las torturas, reiteradamente amenazaban: “Hablá, porque si no te arrojamos al 
pozo”. Según las indagaciones de Caruso, el pozo sería el sótano del antiguo 
hotel de La Tablada, que se desplazaba longitudinalmente por debajo del 
bar-comedor hasta el fondo, donde estaba ubicada la cocina. En ese sótano se 
guardaban las bebidas del hotel, y se accedía por una pequeña abertura, 
levantando una tapa de madera con bisagras, en el piso a la entrada del bar, al 
costado de la escalera. Cuando el ocoa desmontó el centro clandestino, en 1983, 
el pozo –la entrada al sótano– fue clausurado. También rellenaron el terreno de 
los fondos, donde en tiempos de las tropas de ganado había unos cubículos 
techados pero abiertos, para el descanso de peones y troperos; el relleno del 
terreno eliminó un desnivel, entre el frente y el fondo, de por lo menos un 
metro y medio de altura.<BR><BR>Un segundo cementerio clandestino estaría 
ubicado, según la información que maneja Caruso, en unos cañaverales que a 
finales de los setenta estaban ubicados a unos 200 metros del portón de entrada 
de La Tablada, a un costado del antiguo Camino de las Tropas. En ese punto se 
habrían realizado numerosos enterramientos clandestinos, de acuerdo con las 
revelaciones de allegados a un militar. Los desaparecidos que estuvieron 
prisioneros en La Tablada fueron detenidos entre junio de 1977 (Óscar Baliñas) y 
enero de 1982 (Miguel Ángel Mato).<BR><BR>Si, como se confirma ahora, La Tablada 
fue el “destino final” de militantes del PCR, del PCUy del MLN, y la lista 
podría incrementarse si se confirma que los 19 prisioneros restantes de las 
redadas de la marina a fines de 1977 y comienzos de 1978, que permanecieron 
hasta mayo de ese año en Banfield, la mayoría de los GAU, fueron también 
trasladados; entonces el añejo hotel de los troperos guardaría en sus entrañas 
varios cementerios clandestinos.<BR><BR>Guardianes de los secretos de La Tablada 
son el general Gregorio Álvarez, miembro del Esmaco desde 1975 y comandante del 
Ejército a partir de enero de 1978; los actuales oficiales superiores de la 
marina, que en el período revistaron en el Fusna, en Prefectura y en los 
servicios de inteligencia; el hoy procesado coronel Ernesto Ramas, jefe del ocoa 
hasta 1979; y el mayor aviador Gustavo Adolfo Taramasco. También puede aportar 
revelaciones –sin necesidad del suero de la verdad– el procesado Jorge Silveira, 
denunciado como uno de los oficiales del Ejército que torturaba en La 
Tablada.<BR><BR>Los elementos que confirman la presencia en La Tablada, en 
febrero de 1978, de cuatro uruguayos detenidos en Buenos Aires, dejan en 
evidencia al ex comandante de la marina, vicealmirante Tabaré Daners, quien en 
su segundo informe al presidente Tabaré Vázquez, de setiembre de 2005, afirma 
que “probablemente efectivos de un organismo policial argentino hayan dado 
muerte a Luis Fernández Martínez Santero… No se descarta que los restantes 
uruguayos detenidos a finales de diciembre (de 1977) hayan seguido el mismo 
proceso”. La presencia de Cabezudo, Gallo, Gómez y Barrientos en la Tablada lo 
desmienten: difícilmente hayan sido asesinados por policías argentinos. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
<BR>&nbsp;<BR><BR><BR><BR><BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>