<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 16 de diciembre
2006 - Redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las gobernaciones ricas reclamaron
su autonomía con multitudinarios cabildos populares <BR><BR>Fue en el cierre de
una tensa jornada, que tuvo a las Fuerzas Armadas en estado de alerta. La
movilización más importante fue en Santa Cruz, que reclama el manejo de sus
impuestos al igual que Tarija, Beni y Pando. También hubo contramarchas de los
seguidores del presidente Morales e incidentes, que dejaron al menos 46
heridos. </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Clarín, Buenos
Aires, 16-12-06</FONT></STRONG><BR><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>En el cierre de una jornada de mucha
tensión, con las Fuerzas Armadas en estado de alerta, las gobernaciones más
ricas de Bolivia reclamaron hoy –con multitudinarios cabildos populares- su
autonomía. Así, afirmaron que, si el presidente Evo Morales no da marcha atrás
en su movida para controlar el sistema de aprobación de una nueva Constitución,
la desconocerán y formarán sus propios gobiernos.<BR><BR>La concentración más
importante fue en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la más poblada del país.
Allí, según los organizadores, se movilizaron cerca de un millón de bolivianos,
aunque no hay datos oficiales que confirmen o desmientan la cifra. En ese marco,
el gobernador Rubén Costas pidió a la población que responda si está de acuerdo
con ignorar la futura constitución si es sólo aprobada por la mayoría
oficialista en la Asamblea Constituyente.<BR><BR>Entonces, la población
respondió al unísono "¡Así!''. Inmediatamente, empezó a gritar '"autonomía,
autonomía'', ante una segunda pregunta de Costas sobre si está de acuerdo en
darse un gobierno autonómico de hecho, en caso de que el presidente Morales no
haga lugar a sus exigencias de aprobar una constitución de consenso. <BR><BR>Si
la nueva Constitución -que debe redactar la Asamblea Constituyente antes de
agosto de 2007- no aprueba una autonomía de amplias facultades para las
prefecturas (gobiernos), éstas la considerarán "un claro rompimiento
institucional", advirtió Costas. <BR><BR>"Queremos un estado social,
democrático, de derecho, plural e incluyente, con ciudadanos libres", expresó.
Iguales situaciones se vivieron en Beni, Tarija y Pando, donde la población se
manifestó de la misma forma ante las consultas de los gobernadores.
<BR><BR>Miles de partidarios de la oposición y simpatizantes del gobierno habían
comenzado a movilizarse este mediodía en todo el país. Y hubo algunos
enfrentamientos que dejaron 46 heridos en una ruta sobre el ingreso a Santa
Cruz, a mil kilómetros al sureste de La Paz. <BR><BR>En Tarija, 1.200 kilómetros
al sur, también fue fuerte la demanda de autonomía regional y la exigencia de
que la Asamblea Constituyente apruebe eventuales cambios a la Constitución
únicamente con el voto de dos tercios de sus integrantes. <BR><BR>También hubo
asambleas opositoras en Beni y Pando, la región amazónica. Ayer, unas 10 mil
personas se reunieron en Cochabamba, en el centro del país, cuyo gobernador,
Manfred Reyes Villa, anunció que convocará en dos meses a un referéndum sobre el
tema autonómico. <BR><BR>En La Paz, Potosí y Sucre hubo, en cambio, marchas de
apoyo a la posición del gobierno en la Constituyente y contra la demanda
autonómica. <BR><BR>Aunque la protesta opositora comenzó con la demanda de que
los cambios a la Constitución se aprueben todos por dos tercios y no por una
fórmula mixta que en algunos casos prevé mayoría absoluta, ahora sumó una
reivindicación autonómica en las cuatro regiones que integran la llamada "Media
luna", en la que ganó el Sí en el referéndum de julio. <BR><BR>Según el
gobierno, la oposición busca sabotear a la Constituyente para "impedir los
cambios que afectarán a los latifundistas que está perdiendo sus privilegios y
ahora chantajea con dividir al país".<BR><BR>La oposición sostiene que sólo
pretende "obligar al gobierno a cumplir la ley (de convocatoria a la
Constituyente) que dice que la nueva Constitución se debe aprobar por dos
tercios y que respete el resultado del referendum de julio, en el que el Sí ganó
en nuestros departamentos".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>