<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 16 de diciembre
2006 - Redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El "otro país" que no quiere
compartir nada con La Paz <BR><BR>Pablo Stefanoni, enviado especial a Santa
Cruz</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Clarín, Buenos Aires,
16-12-06</STRONG></FONT><FONT><BR><BR><FONT face=Arial></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT><FONT face=Arial size=2>Santa Cruz es lo que es gracias
a Bolivia o a pesar de ella? La respuesta a esta pregunta sintetiza las actuales
confrontaciones regionales que vive el país: en el occidente pobre resaltan que
todo fue debido a la transferencia de parte del excedente minero hacia este
departamento (provincia), mientras que en el oriente le asignan al "carácter
emprendedor" de los cruceños todo el mérito por su actual alto lugar en la
economía boliviana. <BR><BR>Lo cierto es que, en medio siglo, Santa Cruz pasó de
ser una población marginal a ganarse un lugar como la capital del departamento
más rico de Bolivia, con una economía basada en la agroindustria. Y hoy lidera a
tres departamentos más "la denominada media luna" en su lucha por las
autonomías: Tarija, sede de las principales reservas gasíferas y fronterizo con
Argentina, Beni, dedicado a la ganadería, y el casi despoblado Pando en la
Amazonia. Esta "otra" Bolivia suma el 43% del Producto Bruto Interno
nacional.<BR><BR>Hasta los años 50 Santa Cruz se encontraba casi aislada del
resto del país: un camión necesitaba seis días para hacer los quinientos
kilómetros que la separan de Cochabamba. "En 1904, cuando pedimos un ferrocarril
un diputado paceño dijo en el Parlamento: ¿para qué quiere Santa Cruz un
ferrocarril, para separarse como Panamá de Colombia?, fíjese usted la
perversidad", dice a Clarín el historiador Alcides Parejas. <BR><BR>En estos
días de pelea con La Paz, todos recuerdan las violentas luchas de 1957 por el
11% de las regalías petroleras "con las que se financiaron varios planes de
desarrollo" y las "injurias" del gobierno central que, también entonces, los
acusó de separatistas. <BR><BR>Pero los críticos de las "elites cruceñas"
resaltan la otra cara de la moneda: los nexos entre el Comité Cívico pro Santa
Cruz y los grupos falangistas para conspirar contra el gobierno nacionalista
surgido de la revolución de 1952. Dicen que hoy hacen lo mismo con el actual
presidente Evo Morales.<BR><BR>Según un informe de la Cámara de Industria y
Comercio, Santa Cruz genera el 30 por ciento del Producto Bruto Interno
nacional, aporta alrededor de 37 por ciento del total de impuestos y recibe casi
la mitad de la inversión extranjera que llega a Bolivia. <BR><BR>En Santa Cruz
las "misses" ocupan un importante lugar en la sociedad, por lo que no sorprende
que fuera una Miss Bolivia quien pretendió marcar, brutalmente, las diferencias
entre oriente y occidente: "Nosotros somos altos, blancos y hablamos inglés",
dijo no hace mucho Gabriela Oviedo y provocó un escándalo.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Autonomía basada en el reparto de
ingresos</FONT></STRONG> <BR><BR><BR>El conflicto entre Santa Cruz y La Paz
tiene una historia larga —que incluye el levantamiento federal e "igualitario"
de Andrés Ibáñez, fusilado en 1877— pero tomó nuevos bríos después de la caída
de Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003. La "guerra del gas" no
solamente acabó con el arquitecto de las reformas de libre mercado en el país
sino que abrió paso a una transición política en la que los grupos de poder
cruceños perdieron su cupo en el Estado nacional. Primero fue el entonces
presidente Carlos Mesa quien los acusó de ser "unas elites provincianas" y les
cerró el paso en su administració n. Luego vino Evo Morales que a sus posiciones
nacionalistas sumó una estética andina que irrita a muchos cruceños. <BR><BR>Sin
embargo, las demandas de autonomía están lejos del reclamo de independencia,
sostenido sólo por el grupo marginal Nación Camba. Dos parecen los objetivos del
movimiento en marcha. El primero, blindar a estas regiones de la marea
"populista e indigenista" de Morales, hostil a los principios de la economía de
mercado que en Santa Cruz no fueron cuestionados como en la Bolivia indígena. Y,
en segundo lugar, manejar los recursos locales. <BR><BR>"Es muy importante que
haya una descentralizació n no sólo del gasto sino de los ingresos, serían las
regiones las que entregarían los ingresos al gobierno nacional, quedándose con
alrededor del 31%, también se incluye un fondo de compensación para los
departamentos más deprimidos", dice Juan Carlos Urenda, principal asesor del
Comité Cívico en el tema autonómico.<BR><BR>Dentro del área económica hay un
tema especialmente sensible: la tierra. Por eso el proyecto anunciado ayer por
el prefecto (gobernador de Santa Cruz) Rubén Costas contempla "competencias
compartidas en la gestión de la tierra entre el gobierno nacional y los poderes
locales". Los modelos de Urenda son España y Colombia.<FONT color=#000080></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></FONT></BODY></HTML>