<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 16 de diciembre
2006 - Redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Evo y la ultraderacha miden fuerzas
y negocian</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>El Gobierno de
la izquierda indigenista y la oligarquía toman fuerza en la calle para mejorar
su posición negociadora. La ultraderecha toma el control de Santa Cruz y logra
amplio apoyo ciudadano en cuatro regiones, mientras Evo Morales recibe el
respaldo de campesinos, indígenas y de sectores sociales </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=3><STRONG>Redacción de
Econoticia</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=3><A
href="http://www.econoticiasbolivia.com/"><STRONG>http://www.econoticiasbolivia.com/</STRONG></A></FONT><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Tensionados por sus fracciones internas más radicales, que
buscan doblegar por la fuerza al enemigo de clase, el gobierno del presidente
Evo Morales y la rancia oligarquía boliviana se disputan el apoyo popular en la
calle para mejorar su posición negociadora que reencamine la Asamblea
Constituyente y alumbre un nuevo pacto social en el que cada sector busca
afianzar sus intereses y perspectivas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta ahora, el diálogo avanza muy lentamente en la
Asamblea, que virtualmente está paralizada, pero son febriles las actividades de
unos y otros para convocar a la movilización de masas. Para este viernes se han
convocado a "cabildos abiertos" en seis de las nueve principales ciudades de
Bolivia, que prometen ser multitudinarios y con activa participación de las
fuerzas sociales, vecinales, empresariales y populares. Cuatro de ellos (en
Santa Cruz, Tarija, Trinidad y Cobija) son organizados por la oligarquía que ha
ganado en su favor a la mayor parte de la población urbana, enarbolando la
bandera de la autonomía y en oposición al gobierno de Morales, al que acusan de
querer imponer una "dictadura". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las otras dos concentraciones, en Sucre y Potosí, son
organizadas por las fuerzas sociales leales a Morales en contra de las acciones
de la oligarquía, encarnada en las organizaciones cívicas y empresariales, y a
las que acusan de "separatistas" y de intentar partir en dos al país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En otras ciudades, como Cochabamba, La Paz y El Alto
también se alistan movilizaciones, la primera en contra de Morales y las otras
en su respaldo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con estas acciones, las fuerzas de la derecha intentan
preservar el poder de veto que el propio gobierno del Movimiento al Socialismo
(MAS) les otorgó a mediados de año al convocar a la Constituyente y que ahora
pretende anular con la imposición de su mayoría. La derecha oligárquica, que
controla seis de las nueve prefecturas (gobiernos regionales) del país, reclama
la vigencia de los dos tercios para aprobar la nueva Constitución y definir los
alcances y carácter de las autonomías (ver "Evo y la oligarquía se abren al
diálogo" en <A
href="http://www.econoticiasbolivia.com">www.econoticiasbolivia.com</A>).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace dos semanas, el presidente Morales paralizó el
funcionamiento de la Asamblea para intentar alcanzar un acuerdo con la
oligarquía, que intensificó las huelgas de hambre y sus medidas de presión para
impedir que el oficialismo de la izquierda indigenista defina por sí solo el
texto de la nueva Constitución Política del Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>NEGOCIACIONES Y TENSIONES</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En las últimas horas, los sectores moderados de ambas
fuerzas intentaban acercar las posiciones. Varios dirigentes del MAS y ministros
de Morales anunciaron su disposición a "flexibilizar" el artículo 70 del
reglamento de debates de la Constituyente, tratando de llegar a un nuevo pacto
con la oligarquía. Otros representantes de la derecha, especialmente de Unidad
Nacional, también manifestaban su intención de reducir la magnitud de sus
exigencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos acercamientos fueron condenados, sin embargo, por
los sectores más radicales de ambos bandos, mientras se hacía cada vez más
evidente que Evo Morales perdía el apoyo de los sectores más acomodados y
timoratos de las clases medias urbanas en todas las regiones del país y dejaba a
la ciudad de Santa Cruz en manos de las bandas fascistas de la ultraderecha. En
esta urbe, donde el MAS ganó las elecciones, la presencia estatal era mínima y
los grupos organizados del ultraderechista Comité Cívico imponían su ley y
amedrentaban a las organizaciones oficialistas y a los vecinos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a ello, algunas organizaciones sociales intentaban
organizar una movilización popular en los barrios más pobres de Santa Cruz en
defensa de Morales y en oposición a la oligarquía, que encabeza un movimiento
con claras connotaciones fascistas, tanto por el carácter reaccionario de sus
reivindicaciones, su exacerbado odio racial contra los indígenas del occidente y
el uso organizado de la violencia contra los disidentes, las organizaciones
populares y la prensa. <BR><BR><STRONG>SINDICATOS, ENTRE LA NACCIÓN Y LA
COOPTACIÓN</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta ahora, la lucha abierta en torno a la nueva
Constitución y las autonomías entre el reformismo indigenista y la ultraderecha
oligárquica ha generado inquietud y zozobra en gruesos sectores de la población,
especialmente entre la clase media. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las organizaciones sociales y populares urbanas
controladas por el MAS han asumido la defensa del gobierno, mientras que la
unitaria Central Obrera Boliviana (COB) y sus filiales virtualmente han quedado
en la inacción, tanto porque muchos de sus dirigentes han sido cooptados por el
Gobierno como por la desconfianza que existe en las bases.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el dirigente de la Central Obrera Departamental
(COD) de Potosí, Jorge Solares, uno de los pocos que expresó una posición por la
izquierda de Morales, la discusión y lucha por la mayoría absoluta o los dos
tercios en la Asamblea Constituyente era ociosa. "No debe estar en discusión si
se acata tal o cual Ley, sino definir cómo se consigue el poder total para los
campesinos, para los obreros, para los sectores que históricamente estuvieron
marginados".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El dirigente explicó que los intentos de división del
país responden a intereses de las clases sociales que en el pasado detentaron el
poder y entregaron los recursos naturales a manos de las empresas
transnacionales, por lo que urgió a Evo Morales a que "dé un viraje
revolucionario para destruir todas las leyes y normas que fueron consolidadas en
anteriores gobiernos neoliberales y por fin se pueda avanzar hacia una verdadera
transformación histórica a través de la Asamblea Popular del Pueblo".<BR>En
cambio, otro dirigente de la COB, el masista Bruno Apaza, convocó a las
organizaciones sociales a manifestarse en contra de los separatistas y a
respaldar al presidente Morales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros sindicalistas, fuera del control del MAS, como
Mario Bustamante de la Central Obrera de Oruro, con fuerte influencia minera,
llamaron por el contrario a disolver la actual Asamblea Constituyente porque en
ella no están presentes las organizaciones sociales y populares. En su reemplazo
dijo que el Gobierno debería convocar a una nueva Asamblea con representación
directa de obreros, campesinos y clases medias empobrecidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RADICALES Y MODERADOS DEL MAS</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En la trinchera oficial, los sectores más radicales,
conformados por los sectores indígenas y campesinos leales a Morales, intentan
sepultar definitivamente el pacto que los une a la oligarquía y que los obliga a
consensuar el carácter y alcance de la nueva Constitución Política del Estado y
de las autonomías regionales. Ellos quieren escribir la nueva ley sin la
oligarquía, acentuando la distribución de tierras, el capitalismo de Estado y el
reconocimiento de las naciones originarias, discriminadas y excluidas desde
siempre. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los moderados, conformados por la fracción pequeño
burguesa urbana, intelectuales y clases medias, pretenden, en cambio, recrear el
acuerdo con las fuerzas de la derecha haciendo concesiones mutuas para moderar
mucho más la Constitución y las autonomías. Sus objetivos de fondo son lograr
que la nueva Constitución sea aprobada hasta agosto del 2007 y que se dé vía
libre a la reelección del presidente Morales, lo que con la actual legislación
no es posible.<BR>Los primeros han convocado a la movilización popular, a tomar
las calles en varias regiones del occidente del país. Los segundos usan esta
movilización para negociar con la oligarquía.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>LAS FUERZAS DE LA ULTRADERECHA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En la vereda opuesta, los sectores más retardatarios,
racistas y reaccionarios de la oligarquía no quieren saber nada del reformismo
del MAS, por más tibio que éste sea, y proclaman la necesidad de lograr una
autonomía radical para controlar directamente, y en beneficio propio, los
ingentes recursos naturales (gas, petróleo, tierras, bosques). Ellos, aunque aún
están en minoría, quieren romper con el gobierno de Morales y ganan fuerza en la
medida que el diálogo se estanca y se radicalizan las posiciones. En esta
fracción oligárquica militan las bandas fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista
y los clanes familiares que se han apoderado ilegalmente de grandes latifundios
improductivos en el oriente y sur del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los sectores más moderados de la clase dominante
propugnan, en cambio, mantener la alianza con Morales en los marcos pactados a
mediados de año para no perder su enorme poder económico y así fortalecer un
sistema que fomente los grandes negocios, las inversiones y las ganancias
empresariales. <BR>"Esta es la nueva derecha que está emergiendo desde Santa
Cruz", dice el viceministro Alfredo Rada, que considera que este sector "tiene
gran fuerza", pero que "no sabe qué hacer con esa su fuerza".
<HR style="WIDTH: 988px" SIZE=2>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>