<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><FONT size=5><U><STRONG>boletín informativo - red
solidaria de revistas</STRONG></U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM><STRONG>Correspondencia de Prensa</STRONG></EM></FONT><BR><STRONG>Año
IV - 18 de diciembre 2006 - Redacción: </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ollanta Humala, el “antisistema”
capitulador </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Parece que el líder del
neonacionalismo peruano, aupado por toda la socialdemocracia del continente y de
España, ha comenzado a asustarse del movimiento de masas que ha conjurado, como
el aprendiz de brujo de la famosa obra de Goethe </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cesar Zelada </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2>Muchas eran las expectativas de los trabajadores andinos en el
neonacionalismo peruano que pregona Ollanta Humala. Por esta razón, el
imperialismo y la derecha cerraron filas para evitar que se elija como
presidente a un ’Chávez’ en la tierra de Tupac Amaru. En verdad, lo que
Washington teme no es a Ollanta Humala, sino a las fuerzas de clase que están
tras él.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, después de dos meses del ballotage, el líder
que emula ha Velasco Alvarado (quien expropió a las transnacionales en los 70s)
y obtuvo el 47% de votos para cambiar radicalmente la sociedad liberal, parece
terminar conciliando con el sistema que el dice enfrentar. Esto debido a su
improvisación, método vertical para construir el partido y su indefinición
política.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La crisis del neonacionalismo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es así como se entiende la salida de Carlos Torres Caro,
ex fujimorista, ex candidato a vicepresidente y actual congresista, aduciendo
que Ollanta quiere una unidad con la vieja izquierda (a pesar de todas las
advertencias, Ollanta Humala no solo lo mantuvo como candidato en la plancha
presidencial e integrante de la lista parlamentaria, sino que incluso se ofreció
como garante de su honestidad y coherencia). Esto generó la primera crisis
política del neonacionalismo que expresa el problema estructural del proyecto
del ’humalismo’: la improvisación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El partido de gobierno recibió con beneplácito a Torres
Caro y alentó el transfuguismo en las filas nacionalistas logrando la renuncia
de otros dos electos parlamentarios de UPP-PNP.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego vendría la ruptura de la alianza electoral del
Partido Nacionalista Peruano con Unión Por el Perú (partido burgués fundado por
Pérez de Cuellar, ex embajador de la ONU). Esta división respondería a las
diferencias políticas ’radicales’ con Ollanta así como al afán protagonista de
Aldo Estrada, líder de UPP. ’Con aires de suficiencia, el presidente de UPP,
Aldo Estrada, aseguró que su partido se está preparado para afrontar con éxito,
y de manera independiente, las próximas elecciones municipales y regionales de
noviembre próximo’, redacta el diario La Republica, 10 de Julio del 2006.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo increíble es que aún después de la ruptura política,
los problemas orgánicos no tienen cuando acabar. Alvaro Gutiérrez, empresario de
la sierra central y ex vocero del nacionalismo, suele posar para las cámaras
periodísticas junto al presidente Alan García, enemigo de Ollanta. Con motivo de
las elecciones municipales de noviembre, declaró, ’Por el bien de todos los
limeños, les pido que no apoyen esa candidatura, porque Gonzalo García es un
personaje que sólo está con Ollanta por la coyuntura y al igual que Carlos Tapia
se aprovechan del líder del nacionalismo para sus intereses personales. Así
trabajan los integrantes de la izquierda’, (diario Perú 21, 13-09-06).<BR>A este
problema de la improvisación, hay que sumar la forma autoritaria como quiere
construir su organización política. Ya antes de las elecciones congresales de
abril, las bases nacionalistas tomaron varios locales en protesta por la forma
vertical como Ollanta elegía los candidatos. Luego, Humala, declaró que iba a
respetar la decisión desde abajo. Sin embargo, mucho ruido y pocas nueces. Esto
produjo una gran desazón entre las bases partidarias que tenían expectativas en
que no se vuela a repetir el plato para las elecciones municipales de fin de
año. Pero, lamentablemente, el líder nacionalista perseveró en el error.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es así como ahora las bases nacionalistas están
fraccionadas en los diversos departamentos del país. Solo en la ciudad sureña de
Arequipa existen tres grupos: Frente Nacionalista, Patria Libre y el que se
reclama la verdadera base nacionalista. Lo cierto es que el candidato del
humalismo para las elecciones es un ex fujimorista. Una figura similar se repite
en varios departamentos del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Lima, capital del Perú, las bases declaran, ’Estos
documentos fueron presentados al CEN, pero Roberto Rodríguez Rabanal y Gonzalo
García (candidato a la alcaldía de Lima), no respetaron la voluntad de las bases
y se inscribió la lista con un militante de Perú Posible como candidato a la
alcaldía: José Luis Fernández Valle’, (La Republica, 13-09-06).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La indefinición política de Ollanta</STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, esta el problema de las indefiniciones políticas
de Ollanta. Antes de la segunda vuelta electoral, el líder de ’la lucha contra
la oligarquía’ denunció que se tejía un fraude contra su candidatura.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Anteriormente, Lourdes Flores, candidata del
conservadurismo, también había denunciado un fraude en su contra por parte del
Partido Aprista Peruano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo más probable es que la CIA en alianza con la derecha
echó una mano para garantizar la elección de Alan García y derrotar al candidato
del chavismo así como han hecho con Calderón en México. Sin embargo, Ollanta
Humala, por aparecer ante la clase empresarial como el hombre de la
gobernabilidad liberal, solo se limitó a dar declaraciones y nunca apeló a la
movilización de las masas peruanas para derrotar el fraude electoral. Talvez si
hubiera seguido el camino de López Obrador otra sería la realidad
política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), declaró como ganador ha Alan García, felipillo de Bush; Ollanta también
se proclamó ganador por los 47% de votos obtenidos e invocó a los trabajadores a
luchar contra el nuevo ejecutivo presidencial si firmaba el Tratado de Libre
Comercio (TLC).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una vez que Alan García ratificara la firma del TLC con
el imperialismo norteamericano, las organizaciones sociales integrantes de la
Coordinadora de Lucha contra el TLC convocaron una serie de movilizaciones
sociales para Julio y Agosto en las que Ollanta Humala brilló por su
ausencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, la propuesta que hiciera Ollanta a la izquierda
peruana, de conformar un Frente Nacionalista Democrático y Popular para
enfrentar las medidas neoliberales de la nueva administración así como ganar las
elecciones de noviembre no se ha concretizado. En la práctica, el líder del
neonacionalismo a preferido hacer alianzas con lideres regionales independientes
sin base social militante (algunos vienen del fujimorismo o toledismo), que con
la izquierda tradicional que tiene mas convocatoria de masas como la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Sindicato Unitario de
Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En realidad, parece que el líder del neonacionalismo
peruano ha comenzado a asustarse del movimiento de masas que ha conjurado, como
el aprendiz de brujo de la famosa obra de Goethe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es por esta razón que cuando se realizó un levantamiento
campesino en Combayo, Cajamarca (al norte del país), en el mes de agosto, contra
la transnacional minera más importante en explotación de oro en toda
Latinoamérica, por la contaminación ambiental y el asesinato de su líder Isidro
Llanos; Ollanta Humala y el PNP no movieron un dedo para apoyar la lucha social.
De esta manera, perdieron la oportunidad de convertir esta lucha reivindicativa
en crisis política del gobierno planteando la interpelación del premier Jorge
del Castillo por el asesinato del campesino y por haber descubierto un arsenal
militar en las instalaciones de la empresa Newmont Cooper Coorporation.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Entrampado en un caso de DDHH</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En vez de hacer política contra el oficialismo, Ollanta
parece entrampado en un caso de DDHH que la burguesía denunció a comienzos de
año para tratar de restarle apoyo popular en los sectores clasemedieros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La semana pasada, la jueza del Cuarto Juzgado
Supraprovincial, Miluska Cano (la misma que no hace mucho decidió no abrir
proceso al Dr. Alan García por la matanza de Cayara, ocurrida en la anterior
administración del actual mandatario y que segó la vida de casi 40 campesinos en
una comunidad cordillerana), abrió procesó y prohibió salir del país a Humala
por la supuesta desaparición y homicidio de dos habitantes de Madre Mía y las
lesiones infringidas a otro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>’El líder nacionalista Ollanta Humala acusó al Gobierno
de manejar al Poder Judicial en el proceso que se le sigue por supuestas
violaciones a los derechos humanos cuando comandó una base antiterrorista en
Madre Mía’, (diario Peru21, 13-09-06).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Humala, la apertura del proceso judicial responde a
los deseos del Gobierno de Alan García de evitar que haga oposición política y
campaña por el Partido Nacionalista en los comicios municipales y regionales de
noviembre próximo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Agregó que no existen garantías para un juicio justo por
el caso de corrupción del vocal Eduardo Palacios Villar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto demuestra claramente que la elite gobernante peruana
esta decidida ha sacar de la arena política a Humala. No por lo que el
representa sino por el proceso revolucionario latino en el que se encuentra
inmerso la tierra de Tupac Amaru y que en cualquier momento puede desembocar en
un estallido social. La campaña de la derecha tiene el objetivo de dejar ’sin
voz’ a los trabajadores peruanos que reclaman la nacionalización de los recursos
naturales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Alan García sin oposición</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Así las cosas, el gobierno del aprismo proimperialista,
ha salido a la ofensiva elaborando la agenda política. La primera medida de
austeridad logra ahorrar cerca de 100 millones de soles aproximadamente. Además,
ha lanzado un plan de alfabetización, de Sierra Exportadora para industrializar
el agro, que ha caído bien en algunos sectores populares de la capital y el
norte del país (donde obtuvo su mayor votación).</DIV>
<DIV align=justify><BR>De igual manera, Alan García, ante la violación de niños
y el problema de la seguridad ciudadana, ha planteado la pena de muerte para
estos monstruos de la sociedad de las tinieblas capitalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por oro lado, ha impulsado un TLC con Chile a la misma
vez que la reintegración de este en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así
como el afianzamiento del frente antichavista con Uribe en Colombia, Duarte en
Paraguay, etc.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante todo este proceso postelectoral, la única vez que
se le escuchó a Humala fue cuando utilizó el recinto del parlamento para
denunciar que el gobierno lo quiere meter preso por un delito que no ha
cometido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una perspectiva política oscura para el neonacionalismo
Así las cosas, lo más probable es que el APRA se afirme como la primera fuerza
política nacional. No necesariamente porque los presidentes regionales apristas
hayan efectuado buenas gestiones (varios de ellos han sido denunciados por
malversación de fondos y despotismo), sino más bien por la crisis
política-orgánica del neonacionalismo que desenmascara su rol conciliador e
incapaz de enfrentar al gobierno con propuestas claras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto lo ha ’entendido’ Carlos Tapia, vocero del
nacionalismo, quien ha declarado que el objetivo es ganar 5 regiones en las
próximas lides electorales. Para lograr esta tarea, el PNP se ha acercado a
algunos independientes y a dirigentes regionales del Partido Socialista. Aún así
no es seguro que puedan lograr sus objetivos. Talvez Hugo Chávez se equivocó al
creer en este líder nacionalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo tanto, la única oposición que se perfila es la
social, que se expresará en movimientos sociales como el de los Frentes
Regionales del Sur que han llamado a una movilización nacional para este 20 de
setiembre contra el TLC con Estados Unidos. Esta es la misma oposición sin
liderazgo que puede hacer más explosiva la acción de los trabajadores que
votaron por Humala creyendo que este lucharía hasta el final por transformar la
sociedad.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR><BR><BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>