<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 21 de diciembre 2006 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Irak</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Acto III de una tragedia con muchas 
partes</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>La ocupación estadounidense de Iraq 
<BR><BR>Anthony Arnove<BR>CounterPunch</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.counterpunch.org/arnove12162006.html"><STRONG><FONT 
size=3>http://www.counterpunch.org/arnove12162006.html</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT 
size=3>Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo 
Fernández</FONT></STRONG><BR><BR><BR>La tragedia desencadenada por la invasión y 
ocupación estadounidense de Iraq desafía cualquier capacidad de descripción. 
Según los descubrimientos más recientes de la revista médica Lancet, la cifra de 
“exceso de muertes” en Iraq desde la invasión es de más de 650.000 personas. 
Según Refugee International, “Iraq supone la crisis más terrible (y sigue 
agravándose) de refugiados en el mundo”: casi dos millones de iraquíes han huido 
del país y al menos 500.000 se han desplazado a nivel interno. “Un galón de 
gasolina costaba sólo 4 céntimos en noviembre. Ahora, una vez que el FMI 
presionó al Ministro del Petróleo para que cortara los subsidios, el precio 
oficial es de unos 67 céntimos”, señala el New York Times. “La veloz subida ha 
supuesto un trauma para los iraquíes, que consiguen salarios de tan sólo unos 
150 dólares de media al mes, si es que tienen algún trabajo”, un matiz muy 
importante, ya que la tasa de desempleo nacional fluctúa entre el 60-70%.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Octubre de 2006 demostró ser el mes más sangriento de 
toda la ocupación, con más de 6.000 civiles asesinados en Iraq, la mayor parte 
de ellos en Bagdad, adonde, desde el mes de agosto, se han enviado miles de 
soldados más con el pretexto de restaurar el orden y la estabilidad de la 
ciudad, aunque no han hecho sino crear más violencia. El investigador especial 
de Naciones Unidas, Manfred Nowak, señala que en Iraq el problema de “la tortura 
se escapa de todo control”. “La situación es tan mala que mucha gente dice ahora 
que se está mucho peor que en tiempos de Sadam Husein”. El número de soldados 
estadounidense muertos es actualmente superior a los 2.900, con más de 21.000 
heridos, muchos de ellos de gravedad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La tendencia subyacente es clara: para la mayoría de los 
iraquíes, la vida empeora con cada nuevo día de ocupación. En vez de contener la 
guerra civil o el conflicto sectario, la ocupación está incitándolos más. En vez 
de ser una fuente de estabilidad, la ocupación es la mayor fuente de 
inestabilidad y caos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todas las razones que EEUU está alegando para no retirar 
sus tropas de Iraq son falsas. La realidad es que las tropas se están quedando 
en Iraq por muchas y diferentes razones de las que tratan de vender las elites 
políticas y un todavía servil establishment de prensa: Se están quedando para 
salvar la cara de una elite política estadounidense a la que le importan un 
comino tanto las vidas de los iraquíes como la de sus propios soldados; para 
conseguir el objetivo de convertir a Iraq en un fiel estado clientelista situado 
estratégicamente cerca de los recursos energéticos más importantes y de las 
rutas de transporte entre Oriente Medio, hogar de las dos terceras partes de las 
reservas petrolíferas del mundo, y el Asia Central y Occidental; para servir 
como base para la proyección del poder militar estadounidense en la región, 
especialmente con el creciente conflicto entre USA e Irán; para mantener la 
legitimidad del imperialismo estadounidense, que necesita el pretexto de una 
guerra global contra el terror para justificar nuevas intervenciones militares, 
para ampliar los presupuestos militares, para seguir concentrando el poder en el 
ejecutivo y para restringir las libertades civiles. El ejército estadounidense 
no invadió y ocupó Iraq para extender la democracia, comprobar la proliferación 
de armas de destrucción masiva, reconstruir el país o detener la guerra civil. 
De hecho, las tropas permanecen aún en Iraq para impedir la autodeterminación y 
democracia genuina para el pueblo iraquí, que ha dejado muy claro que quiere que 
las tropas estadounidenses salgan de Iraq de inmediato; que se siente menos 
seguro como consecuencia de la ocupación; que piensa que la ocupación está 
incentivando, no suprimiendo la lucha sectaria; y que apoya los ataques armados 
contra las tropas ocupantes y las fuerzas de seguridad iraquíes, que no son 
vistas como independientes sino como colaboradoras con la ocupación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es sólo el pueblo iraquí el que se opone a la 
ocupación de su país y quiere que las tropas se vayan. Una clara mayoría del 
pueblo estadounidense ha expresado el mismo sentimiento en las encuestas más 
importantes que se han llevado a cabo y en los resultados de las elecciones 
legislativas, que inclinó a ambas cámaras del congreso y a la mayoría de los 
gobiernos de los diferentes estados hacia los demócratas, en un voto claro 
contra la arrogancia imperial del enfoque “de mantenerse firme en el mismo 
camino” de Bush. La gente no votó para que se concediera más dinero al Pentágono 
(como el líder entrante de la mayoría en el Senado, Harry Reid de Nevada, 
prometió de inmediato, anunciando un plan para llevar 75.000 millones de dólares 
más al Pentágono), por una mayor “supervisión” de la guerra (la palabra más 
usada por los demócratas estos días), o para enviar más tropas (como el 
representante demócrata de Texas Silvestre Reyes, el presidente del Comité de 
Inteligencia de la Cámara, ha pedido), sino para empezar a traer las tropas a 
casa. Una clara mayoría de las tropas estadounidenses en servicio quiere lo 
mismo, como una muy ignorada encuesta del Zogby International averiguó a 
principios de 2005: que un 72% de sus componentes quería que estuviéramos fuera 
de Iraq a finales de 2006.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la respuesta de Bush al clamor popular de oposición 
a la guerra, que le ha llevado no sólo al revés que le han supuesto las 
elecciones legislativas sino incluso a una mayor erosión de los ya abismales 
índices de aprobación de su gestión (sólo un 27% aprueba cómo ha manejado la 
guerra), ha consistido en insistir en que el sol todavía gira alrededor de la 
tierra. “¡Desde luego que estamos ganando!”, dijo Bush a los periodistas. “Sé 
que se especula mucho que esos informes en Washington significan que va a haber 
algún tipo de salida elegante de Iraq”, dijo Bush. “Ese enfoque de una salida 
honrosa de Iraq sencillamente no es en absoluto realista”, añadió. “Vamos a 
permanecer en Iraq hasta que terminemos el trabajo”. En una línea parecida, el 
Vicepresidente Cheney dijo: “Sé lo que el Presidente piensa. Sé lo que pienso 
yo. Y no estamos buscando una estrategia de salida. Estamos buscando la 
victoria”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras las elecciones a medio plazo, Bush se vio forzado a 
deshacerse de su muy impopular secretario de defensa, Donald Rumsfeld, pero 
nombró en su lugar a alguien que es poco probable que contemple algún cambio 
fundamental en la estrategia de EEUU. Robert Gates, un antiguo elemento de la 
CIA, es un ferviente Guerrero de la Guerra Fría que defendía, entre otras 
políticas iluminadas, el bombardeo de los sandinistas en Nicaragua por atreverse 
a desafiar el orden corrupto de los dictadores de los escuadrones de la muerte 
en Latinoamérica. Bush dejó caer también al embajador ante las Naciones Unidas, 
John Bolton, un hombre que representa todo lo que el mundo odia de la política 
exterior estadounidense actual.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quizá lo que resulta más significativo, a la vista del 
fracaso en Iraq, es que el Congreso recurriera a la vieja estrategia de poner en 
manos de un grupo de “hombres sabios” el intento de encontrar una salida a una 
guerra fracasada, convocando al Grupo de Estudio para Iraq (ISG, en sus siglas 
en inglés), formado por el componedor de entuertos de la familia Bush James 
Baker III, el anterior congresista por Indiana Lee Hamilton, y otras figuras del 
establishment de la política exterior con poco o ningún conocimiento de Iraq. La 
comisión no iba nunca a abogar por un cambio radical de la política 
estadounidense en Iraq, pero incluso así, Bush, desde el principio, no quiso 
comprometerse, estableciendo dos comités militares internos diferentes para que 
hicieran sugerencias a la Casa Blanca sobre los próximos pasos a dar en Iraq 
(además, había supervisado una operación de inteligencia aparte para crearan una 
evidencia que sería utilizada en primer lugar para vender la invasión). En 
efecto, cuando los hallazgos del informe se publicaron el 6 de diciembre, Bush 
se distanció inmediatamente de sus muy limitadas recomendaciones. Como señaló el 
New York Sun: “Con escasas 24 horas, el bipartidista informe ha sido colocado en 
una estantería alta para que se lo coma el polvo, su principal función ha sido 
la de apagar el sofoco del presidente durante un tiempo para permitirle 
recuperar firmeza ante la prensa” y seguir con el mismo rumbo anterior. Bush 
rechazó de inmediato el llamamiento del informe a negociar con Irán y Siria, el 
Wall Street Jornal informó: “Un alto oficial de la administración dijo que la 
Casa Blanca no se sentía vinculada al informe y que es poco probable que se 
pongan en marcha sus recomendaciones, especialmente las que piden un encuentro 
diplomático con los adversarios de EEUU: Siria e Irán”. Además, “la Casa Blanca 
ha rechazado numerosos llamamientos para corregir el curso de los 
acontecimientos en Iraq, insistiendo en que se mantendría indefinidamente la 
actual cifra de personal militar en Iraq”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero aunque la administración Bush tratara de poner en 
práctica de inmediato todas las recomendaciones del informe del ISG, sería sólo 
una fórmula para más muertes, desplazamientos y desesperación. El informe del 
ISG rechaza explícitamente fijar cualquier directriz o calendario de retirada, 
afirma la necesidad de una “presencia militar considerable en la región, con 
todas nuestras aún importantes cifras de fuerzas en Iraq y con nuestros 
poderosos despliegues aéreos, navales y terrestres por Kuwait, Bahrein y Qatar, 
así como un aumento de la presencia en Afganistán” para años venideros, y 
básicamente más de lo mismo de la Doctrina Bush de “cuando los iraquíes se hagan 
cargo, nosotros nos retiraremos”, es decir “iraquización” del conflicto, al 
igual que se presentó en su día la “vietnamización” como la solución para 
Vietnam.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Merece la pena revisar brevemente las diversas opciones 
que están siendo ahora consideradas por la administración Bush, ninguna de las 
cuales ofrece ninguna alternativa real:</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>A corto plazo, envío de más tropas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La idea de que enviando más tropas se proporcionará 
estabilidad y mejorará la situación en Iraq ignora el hecho de que EEUU es la 
principal fuente de violencia e inestabilidad. Más tropas engendran a la vez más 
oposición y más violencia sectaria. Michael Schwartz observa: “En lugar de 
entrar en una ciudad en la que reina la violencia y restaurar el orden, [las 
fuerzas estadounidenses] entran en una ciudad relativamente tranquila y crean 
violencia. El retrato exacto de esta situación es que las ciudades de mayor 
hostilidad anti-estadounidense, como Tal Afar y Ramada, han quedado por lo 
general razonablemente en paz en cuanto las tropas estadounidenses se van de 
allí”. Incluso el ISG señala que la “Operación Juntos Adelante II”, por la que 
miles de soldados estadounidenses se desplegaron desde otras zonas hasta Bagdad 
en agosto de 2006, consiguió todo lo contrario del objetivo declarado: “Los 
índices de violencia en Bagdad, que ya alcanzaban niveles elevados- saltaron a 
más del 43% entre el verano y octubre de 2006”. Schwartz señala también el 
proceso a través del que una mayor presencia de tropas de combate 
estadounidenses no haría más que exacerbar la violencia sectaria:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Las patrullas estadounidenses por las barriadas chiíes 
inmovilizan a las defensas locales y hacen que la comunidad sea más vulnerable 
ante los ataques yihadistas; aunque las invasiones estadounidenses en las 
comunidades sunníes son aún más lesivas. No sólo inmovilizan a las fuerzas 
locales de defensa, sino que casi siempre implican la irrupción de unidades del 
ejército iraquí, compuestas fundamentalmente de soldados chiíes (ya que el 
ejército formado por los estadounidenses es mayoritariamente chií). Esto provoca 
violencia en forma de combates entre los militares chiíes (así como las milicias 
chiíes infiltradas en las fuerzas policiales) y los combatientes de la 
resistencia sunní que defienden sus comunidades. Estos ataques generan una 
inmensa amargura entre los sunníes, que les ven como parte del intento chií de 
utilizar al ejército estadounidense para conquistar e inmovilizar a las ciudades 
sunníes. La consecuencia es un aumento de nuevos yihadistas ansiosos de venganza 
sacrificando sus vidas mediante actos terroristas o con ataques del estilo de 
los escuadrones de la muerte contra las comunidades chiíes, quienes, a su vez, 
impulsan a los escuadrones de la muerte chiíes en un ciclo intensificado de 
brutal violencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, los EEUU no pueden añadir más tropas sin forzar a 
un ejército ya muy agobiado y sin tener que acudir a un mayor uso de medidas de 
reclutamiento por la puerta de atrás que van a provocar más oposición, en EEUU y 
entre los militares, a las ocupaciones de Iraq y Afganistán, ésta última otra 
ocupación fracasada.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Nos retiraremos en cuanto puedan arreglárselas 
solos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La idea de que puede mejorarse el entrenamiento de las 
tropas iraquíes, una importante recomendación del informe ISG, da a entender que 
hay una solución técnica que EEUU debe afrontar en Iraq. Pero la razón de la 
resistencia a la ocupación estadounidense es política. Mientras EEUU continúe 
como poder ocupante, la policía y el ejército seguirán siendo considerados 
ilegítimos y colaboradores. Mientras tanto, los grupos de la resistencia en 
Iraq, que no se enfrentan a problemas de entrenamiento de ese tipo, están 
llevando a cabo cada vez más operaciones sofisticadas, que incluyen combates 
militares directos con las tropas estadounidenses, por la sencilla razón de que 
sus combatientes están políticamente motivados y tienen un objetivo definido que 
cuenta con amplios apoyos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Involucrar a Irán y a Siria</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La idea subyacente en esta estrategia, otra idea central 
importante del informe del ISG, es que el núcleo de la resistencia a la 
ocupación estadounidense es más exterior que indígena, al igual, como hemos 
dicho, que se empeñaban en defender que la resistencia popular de los 
vietnamitas ante el terrorismo de estado estadounidense estaba dirigida por 
Moscú y Pekín. Con ese ilusorio punto de vista, Irán y Siria, y grupos tales 
como al-Qaeda y Hizbollah, son la fuente de la violencia en Iraq. Esta teoría 
sin base alguna lleva entonces a la igualmente idea sin base de que EEUU 
estabilizará de alguna forma Iraq mediante conversaciones con dos gobiernos que 
se ha comprometido a derrocar. Como observa el Financial Times, hay pocas 
razones para pensar que Bush “estaría deseando seguir consejos que contradicen 
su profundamente arraigada creencia de que EEUU no debería hablar con Irán o 
Siria” porque si lo hace estaría “recompensando la mala conducta”. Bush ha dicho 
repetidamente que una precondición para hablar con Irán es la suspensión del 
programa de enriquecimiento nuclear legal del país, algo que Irán no tiene razón 
alguna para aceptar en busca de avances en las negociaciones. En cualquier caso, 
incluso si tuvieran lugar las negociaciones, Irán y Siria no son los dueños de 
los sucesos en Iraq, que están siendo impulsados por la política interna y por 
las dinámicas de la ocupación estadounidense.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Retirada gradual</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las propuestas de retirada gradual sin calendario son una 
fórmula ideal para que prosiga un horizonte infinitamente en descomposición. La 
idea tras la retirada gradual fue situada con bastante precisión, y cinismo, por 
Donald Rumsfeld en un memorando secreto escrito el 6 de noviembre y que fue 
filtrado, justo unos cuantos días antes de su dimisión: “Refundir la misión 
militar estadounidense con los objetivos estadounidenses (cuando hablemos de 
ellos) para que aparezcan de forma minimalista. Es decir, cambiar la retórica 
mientras se rebajan las expectativas pero persiguiendo los mismos objetivos. 
Anunciar que cualquier nuevo enfoque que EEUU decida lo llevará a cabo durante 
un período de prueba. Esto nos proporcionará capacidad para reajustarnos y 
situarnos en otra dirección, si fuera necesario y, de esta forma, ‘no 
perder’”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Reorganización</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Una palabra que parece haberse puesto de moda actualmente 
en las discusiones sobre la ocupación de Iraq, especialmente entre los 
demócratas, es la de reorganización. El 14 de noviembre de 2006, el Senador Russ 
Feingold, el representante demócrata de Wisconsin, considerado como la extrema 
izquierda entre los funcionarios electos del partido, introdujo un proyecto de 
ley “pidiendo el repliegue de las fuerzas estadounidenses de Iraq a partir del 1 
de julio de 2007”. Pero el mismo plan pide mantener las tropas en Iraq. “Mi 
legislación permitiría que un mínimo nivel de fuerzas estadounidenses 
permanecieran en Iraq para llevar a cabo actividades de contraterrorismo, para 
entrenar a las fuerzas de seguridad iraquíes y para proteger las 
infraestructuras y personal estadounidense”. Es decir, previsiones de 
reorganización de bases, tropas y ocupación estadounidenses, en el sentido de 
cambiar a algún personal a otras bases militares en la región –de donde pueden 
ser movilizadas con rapidez para atacar cuando sea necesario- y, muy 
probablemente, trasladar el peso mayor de la situación al poder aéreo en Iraq y 
en la región para proseguir con los objetivos imperiales estadounidenses.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Partición</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Un plan que el ISG no recomendaba y que Bush también ha 
criticado pero que sigue representando una posibilidad real si la crisis en Iraq 
sigue agravándose, es el de la partición. El deterioro de la situación sobre el 
terreno ha animado a algunos analistas y políticos –incluido el recién llegado 
demócrata Joseph Biden, el presidente del poderoso Comité de Relaciones 
Exteriores del Senado- a pedir el desmembramiento de Iraq en tres países 
independientes o en tres territorios relativamente autónomos dentro de un estado 
más o menos federado. Sin embargo, una división tal de Iraq sólo podría lograrse 
mediante limpieza étnica masiva. La mayor concentración urbana de kurdos no está 
en la zona norte, que probablemente conformaría un futuro estado o enclave 
kurdo, sino en Bagdad. La mayoría de las ciudades descritas por los periodistas 
como “bastiones sunníes” o “municipios chiíes” tienen poblaciones mezcladas con 
minorías importantes de sunníes, chiíes, turcomanos, kurdos o asirios. Además, 
cualquier estado predominantemente sunní en el centro y oeste de Iraq que 
emergiera de una división tripartita del país se vería significativamente 
empobrecida comparada con sus ricos vecinos en petróleo del sur y del 
norte.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El puño de hierro</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra opción –una que tiene una larga historia en Iraq y 
en los residuos que quedan de Oriente Medio- apoya un nuevo “puño de hierro”. 
Elliot A. Cohen, Robert E. Osgood, profesor de Estudios Estratégicos en la 
Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkins, 
sugiere que “una junta de militares modernizadores podría ser la única esperanza 
para un país cuya cultura democrática es frágil y cuyos políticos son o 
corruptos o incapaces”, una narrativa que va ganando mucho más popularidad en el 
establishment de la prensa y entre los expertos y políticos que buscan una 
explicación para el desastre de Iraq y que evitan mirar hacia las verdaderas 
causas del mismo. Esto supone la reforma de una vieja idea -un régimen tipo 
Sadam pero sin Sadam- que devino imposible tan pronto como la administración 
Bremer desmanteló el ejército de Iraq y el partido Baaz, la única base política 
y administrativa sobre la que una dictadura así podía haber llegado a 
establecerse.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Expansión</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de las recomendaciones del ISG de negociaciones 
directas con Irán y Siria, y la cautela de Robert Gates y otros sobre los 
escollos de atacar militarmente a Irán, la amenaza de que EEUU expanda la guerra 
de Iraq a otras zonas sigue siendo muy real. En el verano de 2006, Washington 
patrocinó la desastrosa y sangrienta invasión israelí del Líbano, esperando 
conseguir alguna ventaja táctica en la región y, por lo tanto, en Iraq. La 
apuesta fracasó de forma miserable, pero algunos sienten que tal apuesta es 
necesaria. Como Seymour Hers escribe en el New Yorker: “En la Casa Blanca y en 
el Pentágono hay muchos que insisten en que ponerse duros con Irán es la única 
forma de salvar Iraq. Es un caso de ‘seguir adelante con el fracaso’”, dijo un 
asesor del Pentágono. “Creen que cayendo ahora sobre Irán van a recuperarse de 
sus pérdidas en Iraq, como si doblaran la apuesta”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cualquiera que sea el nuevo plan de Bush para Iraq, es 
probable que se produzca un choque importante de expectativas si los demócratas 
fallan a la hora de lanzar un desafío real a la guerra. La nueva portavoz del 
Congreso, Nancy Pelosi, hizo hincapié en el “bipartidismo” en el momento en que 
se anunciaron los resultados, añadiendo que el impeachment de Bush estaba “fuera 
de lugar”. Pelosi y el nuevo líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, 
dijeron también que iban a eliminar la posibilidad de que, con el mayor poder 
que tienen los demócratas en el Congreso, se pudieran cortar los fondos para 
prolongar la ocupación. Como Alexander Cockburn escribió en la Nation: “Ese es 
el papel que tienen las elecciones en las democracias occidentales bien 
dirigidas: recordarle a la gente que las cosas no cambiarán, realmente, en 
absoluto. Y, por supuesto, nunca para mejor. Pueden poner su reloj en hora a la 
velocidad con la que la nueva panda reduce sus expectativas y anuncia Lo Que No 
Va a Hacerse”. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Fuera ya</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En efecto, la única opción que se ha quedado fuera de la 
mesa en Iraq es la única sensata: retirada completa e incondicional inmediata, 
seguida por indemnizaciones al pueblo iraquí por los daños masivos que la 
ocupación -y las anteriores sanciones, las Guerras del Golfo y de Irán-Iraq y 
los años de apoyo a la dictadura- han causado. Según el New York Times, “En la 
cacofonía de los planes en competición sobre qué hacer con Iraq, una realidad 
parece ahora clara: a pesar de la victoria demócrata en una elección considerada 
como un referéndum sobre la guerra, la idea de una retirada rápida de tropas 
estadounidenses está desapareciendo velozmente como opción viable”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El debate actual en Washington se refiere en gran medida 
a tácticas, no a estrategia o a principios. De hecho, el único debate sobre 
principios que está teniendo lugar es uno de corte racista: cada vez más 
“expertos” cuestionan ahora si la locura de Bush estuvo en pensar que podría 
llevar la democracia a los árabes o musulmanes, quienes, como ya se ha dicho, 
“no tienen tradición de democracia”, pertenecen a una “sociedad enferma” o una 
“sociedad rota”. En un discurso muy aclamado, Barack Obama, la gran esperanza de 
los demócratas, expresó sus críticas a la política de la administración Bush 
diciendo que no debería haber más mimos” para el gobierno iraquí: los EEUU “no 
se van a mantener al lado de ese país indefinidamente”, explicó, añadiendo que: 
“Deberíamos ser más modestos en nuestra creencia de que podemos imponer la 
democracia”. Richard Perle, anterior presidente del Comité Asesor de la Junta de 
Política de Defensa del Pentágono, uno de los principales neocon entusiastas de 
la invasión de Iraq, al explicar por qué las cosas habían ido en forma tan 
distinta a sus gloriosas predicciones, dice ahora que “subestimó la depravación 
de los iraquíes”. Y el informe del ISF reprocha que “el pueblo iraquí y sus 
dirigentes son muy lentos a la hora de demostrar su capacidad o voluntad para 
actuar” y, por tanto, los EEUU “no deben asumir un compromiso abierto” ante 
ellos. Es decir, culpan a la víctima. Como Sharon Smith escribió en 
CounterPunch: “En unas cuantas semanas, el ‘consensus’ de Washington ha 
reescrito la historia de la invasión estadounidense de Iraq, como si los 
iraquíes hubieran invitado a EEUU a invadir su nación soberana en 2003 y no 
estuvieran ahora a la altura a la hora de cerrar el trato”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como la crisis en Iraq se extiende, podemos esperar que 
estas argumentaciones obtengan aún más peso, proporcionando más tapadera aún a 
los objetivos reales de EEUU en Oriente Medio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La tragedia que se extiende por Iraq está aún lejos de su 
final. En el Acto I de la tragedia, nos dijeron que Washington invadiría Iraq 
para derrocar la dictadura, instalar un gobierno clientelista estable y entonces 
cambiar radicalmente los equilibrios de poder en Oriente Medio, marchando desde 
Bagdad para enfrentarse a los regímenes de Irán y Siria. Con ese sueño hecho 
jirones, los EEUU comenzaron el Acto II: la manipulación de las divisiones 
sectarias en Iraq para formar un gobierno de coalición chií y kurdo que aislaría 
a los sunníes (aunque se buscaría cooptar tanto liderazgo político como fuera 
posible) y servir al planeado papel de cliente, si bien menos eficazmente de lo 
que Washington había esperado, permite que los EEUU se afiancen en Iraq y 
proclamen la victoria. Sin embargo, a mediados de 2006, los fracasos de esta 
estrategia no pudieron ignorarse por más tiempo. Al haber invadido Iraq 
planeando debilitar a Irán y Siria para fortalecer su posición y la de Israel y 
sus aliados árabes en la región, los EEUU han conseguido todo lo contrario. 
(Desde luego, todo esto ignora las muchas etapas de la tragedia de que son 
autores los EEUU anteriormente a la invasión de marzo de 2003, por su apoyo al 
Partido Baaz y a Sadam Husein, por su nefasto papel en la Guerra Irán-Iraq y 
después la Guerra del Golfo de 1991, y por los más de doce años de sanciones y 
bombardeos que la siguieron.)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los Actos I y II de la tragedia de la ocupación de Iraq 
se han cerrado ya. Pero el Acto III no ha hecho sino empezar. Todos los signos 
sugieren que es probable que el final en Iraq aún esté lejos y que sea más 
sangriento todavía. Iraq y el Oriente Medio son tan importantes a nivel 
estratégico para los EEUU que ningún partido quiere retirarse y admitir la 
derrota. Un resultado tal sería más desastroso para EEUU que su derrota en 
Vietnam. Pero hay un factor en la tragedia de Iraq que no deberíamos rebajar. La 
cuestión de cuánto durará esta guerra, si se extenderá a Irán o a Siria, si se 
enviarán más tropas a matar o ser matadas innecesariamente por el beneficio y el 
poder, no depende sólo de las decisiones y conflictos internos de la clase 
gobernante. También depende del nivel de oposición del pueblo en Iraq, en casa y 
dentro del mismo ejército. Los grupos como los Veteranos de Iraq Contra la 
Guerra están jugando ya un papel importante en la lucha por terminar con la 
ocupación. Pero aún estamos tan sólo en los primeros momentos de organización de 
la oposición que necesitamos para poder incidir de forma decisiva en el curso de 
la guerra.<BR>La guerra de EEUU contra Vietnam se perdió en 1968, si no fue 
antes, pero continuó después durante varios años, con la pérdida de millones de 
vidas como consecuencia. No podemos permitir una repetición de esa historia 
trágica. Pero la Guerra de Vietnam tiene también otra lección que ofrecernos: 
que cuando los pueblos se manifiestan y se organizan pueden disuadir incluso 
hasta el más poderoso y temerario de los gobiernos. La guerra contra el pueblo 
de Indochina podría haber durado más aún, ciertamente, y podía haberse extendido 
todavía más si una oposición decidida en casa y a nivel internacional no 
hubieran obligado a los EEUU a retirarse. Esa es la lección que actualmente 
necesitamos tanto volver a aprender y llevar a la práctica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Anthony Arnove es el autor de “Iraq: The Logic of 
Withdrawal”, que se acaba de publicar en una edición actualizada en rústica, con 
un prólogo de Howard Zinn, en el American Empire Project (Metropolitan 
Books/Henry Holt). Pertenece a la junta editorial de Haymarket Books e 
International Socialist Review. Este artículo aparecerá en el número de 
enero/febrero del ISR.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>