<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 22 de diciembre 2006 -
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Un año de la elección del presidente
<BR><BR>La imagen de Evo sigue arriba, pero con una Bolivia dividida <BR><BR>Lo
dice un sondeo que le otorga un 62% de popularidad, 5% menos que hace un mes.
<BR><BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Pablo Stefanoni, desde La
Paz</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Clarín, Buenos
Aires, 21-12-06</FONT></STRONG> <BR><BR><BR>A un año de la elección
que lo llevó al Palacio Quemado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se
enfrenta a una realidad agridulce, condensada en una encuesta de la firma
independiente Apoyo, Opinión y Mercado difundida ayer por el matutino La Razón:
la popularidad presidencial asciende a un envidiable 62 por ciento, considerando
las turbulencias que tuvo que sortear, pero el país se encuentra polarizado y
dividido por una frontera invisible pero real entre el occidente y el oriente.
En noviembre el apoyo era del 67 por ciento.<BR><BR>La primera consecuencia del
sondeo fue el llamado presidencial a un "pacto por las autonomías", luego de
varios cabildos populares que el pasado viernes reunieron a centenares de miles
de manifestantes en la denominada "media luna" (Santa Cruz, Tarija, Beni y
Pando) pidiendo autonomías y fueron seguidos de violentos enfrentamientos entre
oficialistas y opositores en las zonas rurales cruceñas que dejaron decenas de
heridos. El martes hubo escaramuzas también en Cochabamba.<BR><BR>Mientras
Morales obtiene casi un 80% de apoyo en El Alto —la ciudad de 900.000 habitantes
colindante a La Paz—, los niveles de aprobación bajan a un modesto 35% en Santa
Cruz. Pero aun así el actual 62% se encuentra 12 puntos por encima del piso del
50% registrado en octubre luego de los violentos enfrentamientos entre mineros
—con 16 muertos— en la localidad de Huanuni. <BR><BR>La lectura al interior del
gobierno sobre la ofensiva autonomista no es homogénea. Mientras los radicales
ven sólo un intento de la "oligarquía cruceña" de frenar el actual proceso de
cambio, los moderados consideran que en Santa Cruz hay un "movimiento social de
derecha" con el que hay que establecer canales de diálogo. Al leer las
encuestas, Evo Morales sacó una conclusión inmediata: las autonomías son el
principal obstáculo para expandir la popularidad presidencial hacia el oriente y
consolidar su administración. Acto seguido convocó al diálogo. "Hay un hotel
reservado (en el Lago Titicaca) para reunirnos, los convocamos con una total
apertura a dos días de trabajo técnico, de proyectos para nuestros pueblos",
interpeló a los líderes regionales.<BR><BR>La reacción fue fría y desconfiada.
"¿Qué tipo de diálogo puede haber si se nos califica de conspiradores y se
intenta confundir a la población diciéndole que estamos promoviendo una actitud
independentista?", se preguntó el líder del Comité Cívico pro Santa Cruz, Germán
Antelo. Pero fuentes cívicas consultadas por Clarín admitieron que están
esperando una invitación formal y que el diálogo debería incluir un acuerdo en
la Asamblea Constituyente para aprobar la nueva Carta Magna por dos tercios y no
por mayoría absoluta como impulsa el oficialismo. Ayer se intentaba llegar a un
consenso al interior del cónclave que sesiona en Sucre y que, con más de cuatro
meses de funcionamiento, aún no avanzó ni un paso en su misión: redactar una
nueva Constitución que deje atrás la crónica exclusión de las mayorías
indígenas. Pero el consenso no parecía fácil.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>