<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 23 de diciembre
2006 - Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Iván Cepeda,
representante del Movimiento de victimas contra el crimen de
Estado</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>"En Colombia consideramos que hay
20.000 desapariciones forzadas, más que durante la dictadura de Pinochet"
<BR><BR>Telesur y Rebelión</FONT></STRONG><BR><BR><BR>En entrevista exclusiva
con TeleSUR, el abogado especialista en derechos humanos, Iván Cepeda, aseguró
que las confesiones de los paramilitares, como parte de la Ley de Justicia y
Paz, no se hacen bajo métodos jurídicos rigurosos y que más que un proceso para
hallar la verdad, se ha convertido en una justificación de crímenes de los
paramilitares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El proceso de confesión en versión libre de los
paramilitares, enmarcado en la Ley de Justicia y Paz de Colombia, se ha
desarrollado en medio de ''parámetros jurídicos que no son lo suficientemente
claros y rigurosos para garantizar que la sociedad colombiana y en particular
las víctimas de estos grupos puedan obtener la verdad'', según Iván Cepeda,
abogado especialista en derechos humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cepeda, director de la Fundación Manuel Cepeda Vargas y
representante del Movimiento de victimas contra el crimen de Estado, se refirió
a la confesión del jefe paramilitar Salvatore Mancuso, como un proceso de
''justificación de los crímenes'' cometidos por el paramilitarismo, más que un
procedimiento para hallar la verdad y resarcir a las víctimas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre las declaraciones de Mancuso, Cepeda consideró que
la verdadera ''intención de los paramilitares es encubrir al máximo y proteger a
determinados sectores que han sido sus aliados históricos''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El abogado experto en derechos humanos, dijo que el papel
de las asociaciones de víctimas y de la sociedad civil, ha sido y debe ser
determinante para obligar a que salga la verdad sobre los crímenes de los
paramilitares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''Se debe ejercer un proceso de observación crítica y
exigiendo que estas personas (los paramilitares) sean debidamente interrogadas
por los fiscales que tienen la labor precisamente de indagar al máximo los
procesos de verdad'', destacó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Cepeda, es determinante que los paramilitares
confiesen sus nexos con factores de poder en Colombia. ''Exigimos que los jefes
confiesen quienes le han ordenado la comisión de crímenes, quienes se han
beneficiado durante décadas, quienes son las altas figuras políticas, militares
y económicas que están detrás de todo este entramado de grupos paramilitares en
Colombia''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La sociedad colombiana también debe comprometerse y urgir
la celebración de debates sobre el tema del paramilitarismo y apoyar la labor
que vienen ejerciendo los organismos de derechos humanos, según Iván
Cepeda.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''Lo que hemos avanzado en esa materia es gracias a la
labor de los organismos de derechos humanos, sociales, partidos de oposición,
quienes han hecho presión para que la verdad saliera a flote y en develar los
nexos con los paramilitares''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También, Iván Cepeda, se refirió al proceso de paz en
Colombia como ''un montaje'' en buena parte, al considerar que en cuatro años de
alto al fuego se han cometido al menos 3 mil crímenes. Dijo que para las
organizaciones de derechos humanos, en todo ese tiempo ''no ha habido un respeto
ni cumplimiento a este compromiso, donde de la población civil ha sido
irrespetada''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aseguró Cepeda que en Colombia ''no ha habido un desmonte
eficaz de todo el poder económico que tienen los paramilitares''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''La movilización social en Colombia está dirigida a que
se respete el derecho de las víctimas y se avance hacia la clausura de la
pesadilla paramilitar en Colombia''.<BR>Papel de las víctimas del
paramilitarismo</DIV>
<DIV align=justify><BR>El abogado especialista en derechos humanos Iván Cepeda,
dijo a TeleSUR que las víctimas deben jugar un papel más determinante y activo
para avanzar en la búsqueda de la verdad y la justicia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''Considero que las organizaciones de víctimas han sido
importantes para avanzar en el proceso, tanto dentro de país como fuera en el
derecho humanitario internacional''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Cepeda, las víctimas deben soportar no sólo el peso
de la injusticia sino que también sean relegadas del proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''Estamos presionando para que las víctimas puedan
asistir a los procesos que se están dando y a las declaraciones. La fiscalía
general de la nación quiere limitar esa participación. Le ha puesto (la
fiscalía) condiciones a las víctimas, como el hecho de que acrediten su
situación para que puedan asistir a los tribunales'', afirmó.<BR>Las audiencias
de las confesiones de los paramilitares, ''deben tener un carácter público e
incluso deben ser televisadas, para que la sociedad escuche las declaraciones de
estos jefes paramilitares''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Habló también sobre los miles de desplazados colombianos
a causa del conflicto interno en ese país y los padecimientos que sufren por la
falta de atención y protección por parte del Estado''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''La corte constitucional colombiana ha dictado órdenes y
sentencias para que el Gobierno nacional cumpla con atender a la población
desplazada, pero eso no se ha cumplido'', en Colombia, destacó Cepeda.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''También existe un desequilibrio entre la atención que
se da a los desmovilizados de los grupos paramilitares, que tienen el acceso a
programas de educación, trabajo y formación profesional, mientras que los
desplazados sufren una grave situación'', expresó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''Se han simulado desmovilizaciones masivas''</DIV>
<DIV align=justify><BR>Iván Cepeda afirmó para TeleSUR, que gran parte del
proceso de desmovilización de paramilitares ''ha sido simulado''. ''Nosotros
hemos constatado que hay estructuras muy importantes de los paramilitares que no
se han desmovilizado y que han simulado desmovilizaciones masivas''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''Lo que hemos visto es un reclutamiento previo a los
actos de desmovilización para presentar ante las cámaras de televisión, actos en
los que supuestamente muchas personas entregaban armas al Estado y dejaban su
vida anterior'',aseguró. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las organizaciones de derechos humanos y sociales, han
constatado que ''muchos de esos actos son ficticios y que los supuestos
desmovilizados vuelven a las filas del paramilitarismo''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dijo que las verdaderas intenciones del proceso es
fortalecer las estructuras paramilitares y negar los derechos elementales de las
víctimas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se busca ''quitarle la mascara a los empresarios,
políticos y ganaderos que han sido los gestores reales de la estrategia
paramilitar en Colombia, que es un componente esencial del conflicto armado que
se vive en Colombia'', agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Iván Cepeda, en Colombia se vive una ''tragedia
humanitaria muy grave''. ''En materia de desapariciones forzadas masivas,
consideramos que se pueden llegar a más de 20 mil víctimas. Hay regiones en las
cuales las incursiones paramilitares se hicieron a partir del hecho de
desaparecer masivamente a indígenas, campesinos y obligar desplazamientos
masivos forzados''. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Cepeda, el escaso presupuesto al que tiene que
hacer frente la fiscalía de Colombia y los organismos de justicia, colocan en
evidencia ''una clara intención de estrangular las investigaciones en
curso''.</DIV>
<DIV align=justify><BR>''En este momento la fiscalía no tiene recursos para
realizar las excavaciones y localizar los cuerpos de los desaparecidos. Hemos
exigido a las autoridades y al Congreso de la República que se destinen los
fondos necesarios para la investigación jurídica'', destacó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dijo que la solución al conflicto en Colombia pasa por la
necesaria ''abolición y prohibición del paramilitarismo como práctica
extremadamente perversa''.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>