<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 23 de diciembre
2006 - Redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Evo empantanado</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Raul Zibechi</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La Jornada, México,
22-12-06</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al acercarse el primer aniversario del gobierno del
Movimiento Al Socialismo (MAS), presidido por Evo Morales, la situación interna
de Bolivia parece estancada con tendencia hacia la polarización política y
social entre el Altiplano y el oriente. El enfrentamiento entre dos regiones tan
diferentes encubre una abierta lucha de clases entre los indios que pueblan y
gobiernan la región andina y las enriquecidas oligarquías que reinan sobre las
llanuras. Los primeros son agricultores y comerciantes pobres que habitan las
frías alturas altiplánicas, donde la voracidad del mercado evaporó sus riquezas
mineras tras cinco siglos de feroz explotación, desde la plata al estaño. Los
ricos de Santa Cruz, aliados ahora con los gobernadores de Pando, Beni y Tarija,
se convirtieron en oligarquía gracias a los repartos ilegales de tierras de las
sucesivas dictaduras, en particular la de Hugo Banzer, instalada en 1971, nacida
en la región cruceña.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La pelea en torno a si la nueva Constitución debe
construirse sobre la mayoría absoluta o bien sobre los dos tercios de los
congresistas elegidos este año, representa la pugna sobre quién tiene el poder
de veto y el poder de decisión: si las mayorías indias o los empresarios
agrícolas y ganaderos de Santa Cruz. Del mismo modo, la lucha por la autonomía
encarna la voluntad de una clase social de seguir beneficiándose de los
privilegios políticos ­Santa Cruz estuvo siempre sobre-rrepresentada en los
gobiernos neoliberales­ que le permitieron convertirse en clase empresarial
exitosa. Este departamento genera 30 por ciento del PIB, recibe la mitad de la
inversión extranjera directa y aporta 37 por ciento de los impuestos nacionales.
Junto a la "media luna" (los otros tres departamentos autonomistas), donde están
las principales reservas gasíferas, aportan 43 por ciento del PIB. En suma,
Bolivia es inviable sin la porción autonomista y blanca que estas semanas ganó
las calles en acciones multitudinarias, exigiendo dos tercios de los votos para
elaborar la nueva Constitución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La oligarquía cruceña, golpista, racista y con sectores
inclinados hacia el fascismo, cuenta con aparatos armados entrenados por
paramilitares colombianos. Este sector social, organizado en torno al Comité
Cívico de Santa Cruz, está formado por descendientes de europeos huidos tras la
derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial (croatas, alemanes, serbios...)
y por empresarios soyeros brasileños. La revista madrileña Diagonal denunció, en
su edición del 28 de septiembre, que la Cámara Boliviana de Hidrocarburos
promueve la creación de grupos armados en Santa Cruz, entre ellos la Unión
Juvenil Cruceñista, definida por el viceministro de Seguridad Ciudadana, José
Percy Paredes, como "un grupo de jóvenes con formación militar" que "entrenan en
algunas propiedades de terratenientes".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este sector parece dispuesto a emprender una verdadera
limpieza étnica, como demostró el 15 de diciembre durante el cabildo abierto
celebrado en Santa Cruz. Los indígenas de varias poblaciones habían montado
bloqueos para impedir el paso de decenas de autobuses cruceñistas. Estos
quemaron sus casas y puestos en los mercados, y los golpearon obligándolos a
gritar "viva la autonomía" de rodillas. El MAS se convirtió este año en la
fuerza más votada en el departamento, con 25 por ciento de los votos (frente a
casi 70 por ciento en el Altiplano), y los movimientos sociales estaban
creciendo. Ahora las elites pretenden imponer el dominio absoluto sobre "su"
sociedad, como forma de negociar sus intereses con La Paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto no tiene salidas sencillas, toda vez que
está en juego la continuidad de la acumulación de capital de las elites. El
gobierno ha sido cuidadoso: no expropió los hidrocarburos y no confiscó tierras
de la oligarquía cruceña, para no echar más leña al fuego. Es muy probable que
de un enfrentamiento armado surja una Bolivia mutilada, ya que no parece
sencillo derrotar a la oligarquía de Santa Cruz, apoyada por las
multinacionales. De todos modos, el gobierno de Evo y su "negociador" en la
materia, el vicepresidente Alvaro García Linera, ha tomado un camino que no
lleva precisamente a la refundación y la descolonización del país, como se
pretendía al convocar la Asamblea Constituyente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En primer lugar, aceptó convocar la Constituyente bajo la
premisa de los "dos tercios", pero luego de instalada dio marcha atrás y optó
por la mayoría simple. Este cambio de reglas facilitó a los autonomistas acercar
cientos de miles de voluntades a sus posiciones intransigentes. Por otro lado,
el gobierno eligió un camino para construir la nueva Constitución refundadora
que resulta calco y copia de las democracias electorales. Entendió que se trata
de elegir congresales que debatan a puertas cerradas, cuando hace falta que toda
una sociedad se ponga a debatir qué tipo de relaciones quiere mantener y de qué
instituciones quiere dotarse. Se redujo el proceso prologando de debates y
movilizaciones, al episodio electoral. En tercer lugar, una Constituyente de
carácter social y cultural, única forma de hacerla descolonizadora, terminó
partidizándose. En la propia convocatoria se otorgó prioridad a los partidos por
encima de los movimientos que protagonizaron la historia reciente. Luego, ya
instalada la Asamblea, las negociaciones en los pasillos y a puertas cerradas
fortalecieron un estilo propio de la vieja política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Evo está empantanado. Por este camino, la Constituyente
no refundará el país ni conseguirá la ansiada descolonización. Como sucedió en
Ecuador en los 90, todo apunta a reforzar modos y formas de la política de
arriba. En paralelo, si no negocia con Santa Cruz, la guerra puede ser el camino
que ponga fin a Bolivia como país y, por extensión, al proyecto de integración
regional. Un conflicto en Bolivia amenaza al corazón del Brasil industrial, pero
también al abastecimiento de gas a Argentina. Negociar, que parece lo prudente,
implica poner punto final al proyecto de cambios.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>