<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT><BR><FONT color=#800000 size=6><EM>Correspondencia
de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 27 de diciembre 2006 - Redacción:
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Creación del partido
único:</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG> ¿Aborto del debate sobre el
Socialismo del Siglo XXI? </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Edgardo Lander
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG>Aporrea</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><A
href="http://www.aporrea.org/"><STRONG>http://www.aporrea.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Toda posibilidad de formular como proyecto de futuro la
construcción de una sociedad democrática alternativa al orden capitalista
concebida como el Socialismo del Siglo XXI tiene que iniciarse, necesariamente,
con un debate profundo sobre la experiencia histórica del socialismo del Siglo
XX, especialmente del socialismo que realmente existió en lo que fue su
expresión hegemónica, el socialismo soviético. No se puede comenzar por asumir
que esa fue la experiencia del siglo pasado y que en las condiciones históricas
del nuevo siglo será posible la construcción de una experiencia nueva que no
lleve consigo la pesada carga de ese pasado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como alternativa democrática “superior” al orden de
explotación capitalista, ese socialismo del siglo XX fue un rotundo fracaso. No
sólo no superó las limitaciones formales de la democracia liberal burguesa, sino
que construyó un orden autoritario que terminó por anular toda idea de
democracia. Consubstancial a este modelo fue la negación de la extraordinaria
diversidad étnico-cultural existente en el planeta, buscando subsumir esta rica
pluralidad en una cultura “proletaria” homogénea de carácter universal. Desde el
punto de vista del modelo productivo, la experiencia soviética profundizó muchas
de las tendencias más negativas del modelo civilizatorio industrial-capitalista.
No cuestionó los patrones de producción de conocimiento y de guerra
tecnológico-productiva-patriarcal contra el resto de la naturaleza
característicos de esta sociedad de crecimiento sin límite. Esto condujo a
patrones de destrucción ambiental aun más acelerados que los que han sido
característicos de la sociedad capitalista. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si se plantea la idea del socialismo del siglo XXI como
una experiencia histórica nueva, radicalmente democrática, que incorpore y
celebre la diversidad de la experiencia cultural humana y tenga capacidad de
armonía con el conjunto de las formas de vida existentes en el planeta, se
requiere una crítica profunda de esa experiencia histórica. Sin un diagnóstico
crudo de las razones por las cuales el modelo de partido-Estado soviético
condujo al establecimiento del orden autoritario que tuvo su máxima expresión en
el estalinismo, se carece de herramientas para prevenirse en contra de la
amenaza de su repetición. Sin un cuestionamiento radical de la filosofía de la
historia eurocéntrica que predominó en el socialismo-marxismo de los siglos XIX
y XX, no es posible incorporar una de las conquistas más formidables de las
luchas de los pueblos de todo el planeta en las últimas décadas, la
reivindicación de la inmensa pluralidad de la experiencia histórico cultural
humana y el derecho de los pueblos a la preservación de sus identidades, sus
modos de pensar, de conocer, de sentir, de vivir. Sin una crítica a los
supuestos básicos del modelo científico-tecnológico de la sociedad industrial
occidental, aún los proyectos de cambio que se presenten como más radicalmente
anti-capitalistas no podrán -como ya lo han hecho en el pasado- sino acentuar
los patrones autoritarios y destructivos de esta sociedad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Venezuela, hasta el momento, el debate público en
torno al Socialismo del Siglo XXI no ha siquiera comenzado a abordar estos
asuntos. De no abrirse y profundizarse este debate, se corre el riesgo de que la
idea del socialismo del siglo XXI se convierta en una consigna hueca, o que se
confunda la capacidad de enunciar un nombre, “El Socialismo del siglo XXI”, con
el saber en realidad de qué es lo que se habla. Es este caso, el enunciado lejos
de contribuir a aclarar ideas, sólo puede contribuir a ocultar la ausencia de
reflexión colectiva y construir una falsa noción de consenso -el consenso del no
debate- sobre un asunto tan crítico para el futuro del país. <BR>Entre los
debates vitales sobre la experiencia de lo que fue el socialismo que realmente
existió en el siglo XX, están los asuntos del papel del Estado y del partido y
sus relaciones con la posibilidad de la construcción de una sociedad
democrática. Un Estado-partido que copó cada uno de los ámbitos de la vida
colectiva, terminó por asfixiar toda posibilidad de debate y disidencia, y con
ellos la posibilidad misma de la pluralidad y la democracia. Es por ello que
entre los debates medulares para un orden socialista democrático que no repita
los contenidos autoritarios de la experiencia del siglo pasado están los
referidos al papel del Estado, al carácter del Estado, a las relaciones entre el
Estado y la pluralidad de formas de organización y sociabilidad que se agrupan
bajo la idea de sociedad. Igualmente medulares son los debates referidos a la
búsqueda de las formas político-organizativas que sean más propicias para la
construcción de una sociedad cada vez más democrática. La experiencia histórica
sugiere con contundencia que la identidad Estado-partido no es la vía que
conduce hacia la democracia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una coyuntura particularmente favorable para el inicio de
estos debates se presenta con el triunfo contundente de Chávez en las elecciones
de diciembre. Se logró una gran legitimidad y estabilidad política con el
reconocimiento por parte de la oposición (y del gobierno de los Estados Unidos)
de que los resultados electorales representaban la voluntad de la población. Los
sectores más institucionales de la oposición están hoy fortalecidos frente a los
grupos más radicales y golpistas. Por primera vez en varios años, no aparecen
eventos electorales importantes en el horizonte inmediato. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es por ello sumamente preocupante la forma como se ha
iniciado en estas últimas semanas el debate público sobre el llamado partido
único. El anuncio público formal sobre la constitución del partido único la
formuló el Presidente Chávez en el Teatro Teresa Carreño el 15 de diciembre del
2006. Más que un llamado al inició de un debate amplio y democrático sobre uno
de los aspectos principales, y potencialmente más polémicos, de la construcción
del socialismo del siglo XXI, Chávez anunció que él había decidido que era
necesario conformar un partido único de las fuerzas que apoyan al proceso.
Sugirió como nombre el Partido Socialista Unido de Venezuela. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Declaro hoy que voy a crear un partido nuevo. Invito a
quien me quiera acompañar a venirse conmigo...” </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Los partidos que quieran manténganse, pero saldrán del
gobierno. Conmigo quiero que gobierne un partido. Los votos no son de ningún
partido, esos votos son de Chávez y del pueblo, no se caigan a mentiras.” [1]
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si es preocupante esta forma de decidir sobre un asunto
tan crítico para el futuro de Venezuela, es aún más problemática la forma como
este anuncio fue recibido por las fuerzas políticas y voceros más destacados del
chavismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En una de las primeras reacciones públicas antes el
anuncio del Presidente, el dirigente del MVR Elvis Amoroso señaló que la
organización que integra acatará sin chistar la decisión de su líder. [2] </DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo a Diosdado Cabello: </DIV>
<DIV align=justify><BR>“El partido único es una realidad, y en ese sentido no
hay nada que discutir, sólo nos queda llevar a cabo el congreso ideológico que
se efectuará en el primer trimestre del año 2007, para ventilar los lineamientos
que se implementarán para darle vida a esta propuesta.” [3] </DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo al Director General del MVR, Francisco
Ameliach, integrante de la comisión del partido único del MVR, la última palabra
sobre este partido la tiene el jefe de Estado como presidente de dicha
organización. De momento, afirmó, Chávez no ha girado ninguna instrucción sobre
la formación de esa instancia política. [4] </DIV>
<DIV align=justify><BR>En forma casi inmediata, el MVR comenzó los trámites
formales para su disolución. [5] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Diversas organizaciones y grupos políticos menores
asociados al proceso anunciaron rápidamente su adscripción al nuevo partido. De
acuerdo al Secretario de Organización nacional de la Liga Socialista, Wilfredo
Jiménez, dicha organización acogió con beneplácito la propuesta de conformar el
partido único. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Asumimos la construcción del socialismo endógeno, desde
el poder popular en todas sus expresiones: obrera, campesina, indígena,
comunitaria, estudiantil, amas de casa y economía informal, entre otras. Además
nos comprometemos con el método de construcción planteado por el comandante Hugo
Chávez Frías.” </DIV>
<DIV align=justify><BR>“...previamente a esa decisión, realizarán una consulta
popular en enero para rendir cuentas sobre los 33 años de lucha en el país.” [6]
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el mismo sentido se expresaron los portavoces del MEP
[7] , del Frente Cívico Militar Bolivariano [8] , del Movimiento Democracia
Directa (MDD) [9] . El Partido Unidad Popular Venezolana </DIV>
<DIV align=justify><BR>(UPV) no sólo anuncio su disposición a formar parte del
nuevo partido [10] , sino que se dirigió al CNE anunciando su disolución como
organización política. [11] <BR>Solamente Patria para Todos (PPT), el Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y Podemos expresaron algunas dudas sobre el proceso
de creación del nuevo partido. De acuerdo a Rafael Uzcátegui, Secretario
Nacional de Organización del PPT, esta no es una decisión que pueda tomarse sin
la realización de un debate interno de la organización: </DIV>
<DIV align=justify><BR>“No se puede menoscabar la democracia interna en nombre
de la unidad, en eso diferimos del presidente Hugo Chávez. Debatir es la única
forma de hacer conciencia" <BR>"PPT es una organización disciplinada y
democrática...Somos hijos del debate". </DIV>
<DIV align=justify><BR>"...la propuesta del presidente Chávez, sobre la creación
del partido único, tiene que ser considerada por la Asamblea Nacional del
partido" </DIV>
<DIV align=justify><BR>Reivindica Uzcátegui el pluralismo destacando que: "no
hay unanimidad en el 'proceso' sobre la visión del socialismo" [12] Se enunció
para el mes de enero del 2007 la realización de una Asamblea Nacional para tomar
una decisión definitiva sobre la creación del Partido Socialista Único de
Venezuela. [13] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte el Buró Político del Comité Central del
Partido Comunista de Venezuela emitió una declaración en la cual además de:
“Reiterar nuestra consecuente identidad con la tarea estratégica de construir la
Unidad Orgánica del Movimiento Revolucionario venezolano...”, anuncia que se
convocará un Congreso Nacional Extraordinario del Partido para que éste “defina
el rumbo que, en lo que corresponde a la unidad orgánica, deberá adoptar el
Partido Comunista de Venezuela y la Juventud Comunista de Venezuela.” [14]
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte la mayoría de la dirigencia de Podemos
afirma estar de acuerdo con la creación del partido único, pero exigen un trato
respetuoso e igualitario. De acuerdo a Ismael García, "En este diálogo no puede
haber parientes pobres o huérfanos". [15] </DIV>
<DIV align=justify><BR>El dirigente del MVR, diputado Luis Tascón descalifica
estos argumentos afirmando que el hecho de que no se produzca una aceptación
inmediata de la propuesta por parte de estos tres partidos es producto de su
deseo de preservar sus parcelas de poder: </DIV>
<DIV align=justify><BR>“PPT, Podemos y PCV están cuidando parcelas de poder,
espacios que mantienen siendo organizaciones independientes. El pueblo chavista
clama por la unidad. Prefieren ser cabezas de ratón antes que cola de león.”
[16] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin entrar en el debate substantivo sobre las formas
político organizativas más adecuadas para impulsar un proceso de profundización
de la democracia en Venezuela, o sobre la conveniencia de la constitución de un
partido único, la forma que ha asumido hasta el momento este limitado debate
público es en extremo preocupante, sobre todo si se asume que éste podría
prefigurar la forma como se llevará adelante el debate sobre el Socialismo del
Siglo XXI. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchas interrogantes quedan abiertas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Tiene sentido la creación de un Partido Socialista antes
de un proceso de construcción colectiva de la idea de socialismo al cual se
aspira? ¿No se estará colocando a la carreta delante del buey? </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Qué futuro, desde el punto de vista de la pluralidad y
la democracia, le espera a un partido cuya creación se decreta de esta manera?
</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Es posible un debate polémico, democrático, plural,
sobre el rumbo del país si algunas de las opciones básicas en la definición de
este rumbo son anunciadas como decisiones que ya han sido tomadas antes del
inicio del debate? </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Será posible comenzar a dar pasos en la dirección de un
mayor equilibrio entre el, por ahora, insustituible liderazgo de Chávez en el
actual proceso político venezolano, e instancias y liderazgos más plurales que
propicien la expresión de la necesariamente amplia gama de posturas y visiones
que existen y seguirán surgiendo con relación a la construcción de una sociedad
alternativa? </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es esta una coyuntura política extraordinariamente
propicia para asumir en forma franca estos debates y polémicas sobre la sociedad
que queremos. Mucho tendremos que lamentar en el futuro si no se aprovecha
adecuadamente esta oportunidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Caracas 25 de diciembre de 2006
<BR><BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>[1] . “Chávez llama a conformar el Partido Socialista. Al
socialismo no vamos a llegar por arte de magia... necesitamos un partido, no una
sopa de letras.” , Prensa Presidencial. Aporrea, Caracas, 16 de diciembre, 2006.
[www.aporrea.org/ideología/n87995.html] <BR>[2] . “Partido Único: El MVR acata
la decisión del Presidente, afirma Elvis Amoroso”, Panorama digital. Aporrea,
Caracas, 17 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88014.html] <BR>[3]
. “Diosdado Cabello: El partido que no entienda el momento político que se vive
en el país simplemente desaparecerá”, Prensa Gobierno de Miranda. Aporrea,
Caracas, 10 de diciembre, 2006. <BR>[4] . Sara Carolina Díaz, “Sólo los
disciplinados estarán en dirigencia de partido único”, El Universal, Caracas, 13
de diciembre, 2006. <BR>[5] . Anderson Paredes, “El MVR se prepara para su
disolución”, Panorama, Maracaibo, 18 de diciembre, 2006.
[www.aporrea.org/ideologìa/n88070.html]. “Partido Socialista Unido de Venezuela
heredará patrimonio del MVR”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)-Aporrea, 18
de diciembre 2006. [www.aporrea.org/actualidad/n88075.html] <BR>[6] . “Liga
Socialista se adhiere al PSUV”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), Caracas,
21 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88202.html] <BR>[7] . MEP:
“Es una decisión extraordinaria” Panorama Digital -aporrea, 17 de diciembre,
2006.<BR>[www.aporrea.org/ideologia/n88015.html] <BR>“MEP aceptó propuesta de
Partido Socialista Unido de Venezuela”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) -
Aporrea, Caracas, 19 de diciembre 2006.
<BR>[www.aporrea.org/ideologia/n88115.html] <BR>[8] . “Frente Cívico Militar se
Integra al PSUV”, Tcnel. Héctor Herrera Jiménez, Aporrea, Caracas, 21 de
diciembre 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88193.html] <BR>[9] . “MDD apoya el
llamado a conformar el PSUV”, Prensa MDD-Aporrea, Caracas, 19 de diciembre 2006,
[www.aporrea.org/ideologia/n88128.html]. <BR>[10] . En palabras de la máxima
dirigenta de dicha organización: "Mi comandante ordena y nosotros acatamos.
Estamos dispuestos a disolver la UPV. ¿Quién soy yo para fijar condiciones a las
decisiones del segundo Libertador de la República, del Mesías que envió Dios a
Venezuela para salvar al pueblo?", Pedro Pablo Peñaloza, “PPT y PCV abogan por
debate sobre creación de partido único”, El Universal, Caracas, 17 de diciembre,
2006. <BR>[11] . “UPV se disuelve para formar parte del Partido Socialista Único
de Venezuela”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), 19 de diciembre, 2006.
<BR>[www.aporrea.org/ideologia/n88116.html] <BR>[12] . Pedro Pablo Peñaloza, op.
cit. <BR>[13] . Luis Zárraga, “Asamblea Nacional del PPT fijará posición sobre
PSUV”, Diario Vea - Aporrea, 21 de diciembre 2006.
[www.aporrea.org/ideologia/n88177.html] <BR>[14] . Partido Comunista de
Venezuela hace declaración pública en relación al Partido Unico”, Prensa PCV
-Aporrea, Caracas 18 de diciembre 2006, [www.aporrea.org/ideologia/n88062.html]
<BR>[15] . “Podemos exige trato digno en debate sobre la nueva organización”, El
Universal, Caracas, 19 de diciembre 2006. <BR>[16] . Pedro Pablo Peñaloza,
“Tascón exige reglas claras y no confundir al PSUV con un cuartel. El diputado
cree que PPT, Podemos y PCV luchan por cuidar ‘parcelas de poder’”, El
Universal, Caracas, 24 de diciembre 2006.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>