<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 27 de diciembre
2006 - Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Chile</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Reforma
jubilatoria entre el bisturí y el maquillaje <BR><BR>Daniela
Estrada<BR></FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3>IPS</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>El sistema previsional
chileno, una de las joyas de la corona de la dictadura de Augusto Pinochet, será
objeto de fiero debate legislativo en 2007. Pero la iniciativa reformista con la
que la presidenta Michelle Bachelet quiere "hacer historia" ya recibe duras
críticas.<BR> <BR>La reforma consta de 10 grandes transformaciones, y la
más significativa es la creación de una Pensión Básica Solidaria (PBS) para
aquellos trabajadores que no puedan ahorrar para su jubilación durante su vida
laboral.<BR> <BR>Su valor será de 60.000 pesos mensuales (115 dólares) para
el 40 por ciento de la población más pobre del país en 2008 --año en que el
gobierno estima empezarán a regir los cambios--, y aumentaría a 75.000 (142
dólares) en 2009. En 2017 ese beneficio se extendería a 60 por ciento de la
población de menores ingresos.<BR> <BR>Pese a que la PBS fue valorada por
todos los sectores, ya hay discrepancias sobre el monto adecuado inicial y el
año en que comenzará a entregarse.<BR> <BR>Durante su campaña electoral, la
mandataria se comprometió a enviar al Congreso legislativo en el segundo
semestre de 2006 un proyecto para reformar el actual régimen jubilatorio
privatizado, impuesto en 1981 por decreto por el entonces dictador Pinochet
(1973-1990).<BR> <BR>Seis días después de asumir su mandato, el 11 de marzo
de este año, Bachelet creó el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma
Previsional, integrado por 15 economistas y expertos en políticas públicas,
quienes recibieron ideas y propuestas de decenas de organizaciones sindicales,
empresariales, académicas y sociales.<BR> <BR>Tras cuatro meses de trabajo,
el 6 de julio, el Consejo emitió un alarmante informe final. "De seguir las
cosas como están, se estima que dentro de 20 años sólo alrededor de la mitad de
los adultos mayores podrá contar con una pensión superior a la pensión mínima",
decía el documento entregado a la mandataria.<BR> <BR>Los más perjudicados
serían "los trabajadores de bajos ingresos, los temporeros, los trabajadores por
cuenta propia y una importante proporción de las mujeres".<BR> <BR>Las
propuestas del Consejo fueron analizadas por un comité interministerial,
conformado por las carteras de Hacienda, Trabajo, Secretaría General de la
Presidencia y Servicio Nacional de la Mujer.<BR> <BR>Finalmente, el 15 de
este mes la jefa de Estado presentó a la ciudadanía la iniciativa que está
próxima a enviar al Parlamento, la cual contiene cerca de 80 por ciento de las
propuestas de la entidad, según el titular del Trabajo, Osvaldo
Andrade.<BR> <BR>Precisamente, el Consejo propuso la creación de la PBS
que, según sus cálculos, apenas en 2025 podría tener un valor de 75.000 pesos,
para no desincentivar el ahorro de los trabajadores. Esto fue obviado por
Bachelet, quien pretende que en 2009, año de elecciones presidenciales, la
población más pobre reciba ese monto.<BR> <BR>En atención a ese detalle, la
oposición derechista planteó que la PBS partiera en 2007 para evitar cualquier
tipo de intervencionismo electoral, recordando los últimos escándalos de
corrupción de que se acusa a funcionarios del gobierno de Ricardo Lagos
(2000-2006).<BR> <BR>La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), principal
organización sindical del país, exigió elevar aun más la PBS, situándola en
85.000 pesos (160 dólares), y criticó de paso la mantención del sistema de
capitalización individual, el cual no considera, por ejemplo, los aportes de los
empleadores para la jubilación sus trabajadores.<BR> <BR>En 1981 Pinochet
casi termina con el tradicional sistema de reparto solidario, al crear las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sociedades anónimas encargadas de
recaudar e invertir las cotizaciones de los trabajadores dependientes y de los
que trabajan por cuenta propia.<BR> <BR>Las AFP invierten los dineros en
Chile y en el extranjero y entregan a sus afiliados al momento de su retiro los
fondos acumulados durante su vida laboral. Pero la privatización del sistema de
pensiones no alcanzó a liquidar el Instituto de Normalización Previsional (INP),
que agrupa a las antiguas Cajas de Compensación y que todavía acoge a 156.000
personas.<BR> <BR>Además de jubilaciones, el INP entrega con recursos
estatales pensiones mínimas y asistenciales a personas de escasos recursos que,
reforma mediante, darían paso a la PBS.<BR> <BR>Bachelet declaró el 15 de
este mes que ésta "es una reforma de aquellas que hacen historia, que recoge el
sentir de los ciudadanos de contar con una mayor seguridad en sus vidas,
seguridad que les otorgue una tranquilidad mínima para soñar con un mejor
futuro, emprender sin temores, desarrollarse como personas y vivir una vejez
digna".<BR> <BR>Cuando esté en régimen, la reforma costará 1 por ciento del
producto interno bruto (PIB) y será financiada con recursos permanentes
provenientes del crecimiento económico y de la liberación de dineros del sistema
antiguo, entre otras vías.<BR> <BR>El proyecto gubernamental también
establece que el Estado entregará un aporte previsional solidario a los
trabajadores y trabajadoras que reciban una pensión de bajo monto, el cual se
ampliará de modo progresivo hasta alcanzar los 200.000 pesos (400 dólares) en
cinco años.<BR> <BR>Además, la iniciativa incluye una bonificación a las
trabajadoras, consistente en 12 cotizaciones previsionales por el salario mínimo
por cada hijo nacido vivo, y la posibilidad de que las amas de casa accedan a la
PBS, así como la instauración de un subsidio a las cotizaciones de los
trabajadores jóvenes de menores ingresos.<BR> <BR>Asimismo, se propone la
apertura de espacios de participación ciudadana, mayor cobertura para los
trabajadores independientes, más competencia en la actividad previsional, mayor
rentabilidad de fondos, fomento al ahorro jubilatorio voluntario y disciplina y
transparencia fiscal.<BR> <BR>Las AFP criticaron la propuesta de licitar
anualmente la cartera de nuevos afiliados al sistema. Esto quiere decir que los
trabajadores que se inicien en el mundo laboral serán asignados a la
administradora que ofrezca la menor comisión.<BR> <BR>También miran con
recelo la entrada de nuevos actores, como los bancos y las aseguradoras, que
podrán operar bajo la figura de filiales, y la eliminación de las comisiones
fijas que hoy se descuentan del sueldo de los trabajadores.<BR> <BR>Pero
las AFP valoran la posibilidad de que se amplíe gradualmente de 30 por ciento a
80 por ciento el límite de colocaciones de ahorros en el
extranjero.<BR> <BR>Los dos partidos de la oposición derechista y la
Asociación de AFP solicitaron al gobierno que dividiera el proyecto de ley en
dos, para poder discutir primero las medidas que concitan consenso y dejar las
más conflictivas para el final, idea calificada de "ridícula" por la ministra
secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso.<BR> <BR>"Para las AFP
ésta es una tremenda oportunidad de legitimar su accionar y de mejorar su propio
funcionamiento. No le tengo miedo al lobby de las AFP, pues creo que no van a
cometer el error histórico de mantener la imagen de un ente impuesto e
ilegítimo", dijo el ministro Andrade al diario La Tercera.<BR> <BR>No
obstante, la CUT cree que "el proyecto deja intacto el sistema de AFP, en el
cual un grupo de empresas privadas, mayoritariamente transnacionales,
aprovechándose de su posición monopólica, obtienen utilidades millonarias con
los fondos de los trabajadores, creando un poder económico de tal magnitud que
finalmente determina las decisiones políticas".<BR> <BR>Por su parte, el
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo estima que ésta es una
reforma "a medias", ya que "el Estado continúa pagando las pensiones de los
pobres, los sectores medios permanecen a merced de las AFP, con pensiones
inciertas e inferiores a las del sistema antiguo, y los grandes conglomerados
financieros continúan apoderándose del ahorro forzoso de los
chilenos".<BR> <BR>El gobierno prevé una ardua discusión parlamentaria
durante 2007 y la aprobación del texto a más tardar durante el primer semestre
de 2008.<BR> <BR>La directora del no gubernamental Programa de Economía
Política, Carmen Espinoza, dijo a IPS "que las 10 transformaciones propuestas
por Bachelet tienen títulos muy atractivos, llamativos, pero revisando a fondo
se trata de una reforma débil y poco esperanzadora".<BR> <BR>La abogada
auguró un "debate duro, complejo" con organizaciones sociales y sindicales
informadas y luchando por una vejez realmente digna, aunque teme que se terminen
aprobando "pequeñas reformas que sólo beneficien a la industria de las
AFP".<BR> <BR>En Chile, los hombres se jubilan a los 65 años y las mujeres
a los 60. Hoy, la población mayor de 60 años alcanza a casi dos millones de
personas, lo que representa menos de 12 por ciento del total de habitantes. Se
estima que en 2020 los mayores de 60 superarán los tres millones de personas
--17 por ciento-- y en 2025 llegarán a 5,7 millones, equivalentes a 28 por
ciento.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>