<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 29 de diciembre 2006 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Somalía</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La doctrina de la intervención 
<BR><BR>Txente Rekondo *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>La supuesta aplastante victoria del ejército etíope y 
sus marionetas del Gobierno Federal Transitorio, provocando la retirada 
estratégica de los partidarios de la Unión de Tribunales Islámicos, es una 
repetición de historias similares vividas en otros lugares bajo la doctrina del 
intervencionismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las lecciones de Estados Unidos en torno a la guerra 
“contra el terror” y su consiguiente política intervencionista han creado 
seguidores entre estados de todo el mundo. Países como Etiopía no dudan en 
esconder sus miserias por medio de acciones militares contra supuestas amenazas 
“terroristas”, pero dentro de esa retórica se ocultan realidades y temores más 
complejos y muy diferentes de los que se exponen públicamente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La importancia geoestratégica de la región que conocemos 
como “cuerno de África” también añade nuevos factores y actores al complejo 
teatro de operaciones. Los intereses de Estados Unidos, los temores de los 
países vecinos de Somalia (Kenya, Eritrea, Etiopía…), la potencialidad de 
desestabilizar zonas relativamente tranquilas de momento como Somaliland o 
Puntland, y en todo ello los deseos de algunos por hacerse con el protagonismo 
central de la escena, conforman un complicado cóctel que puede estallar en 
cualquier momento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La impotencia de esa institución que cada día se asemeja 
más a un mero jarrón decorativo o al portavoz oficioso de los mandatos de 
Washington, Naciones Unidas, ha vuelto ha mostrar su incapacidad para actuar con 
rapidez o para intentar encaminar por vías de la negociación la peligrosa 
potencialidad de este tipo de conflictos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los actuales dirigentes etíopes son conscientes que un 
gobierno somalí presidido por la “Unión de Tribunales Islámicos” (UTI) 
representa la peor alternativa para la defensa de sus propios intereses en la 
zona. Por un lado un gobierno fuerte y estable en Somalia pondría en 
dificultades el papel de actor principal en la región, lo que debilitaría su 
posición ante su vecina Eritrea, quien no dudaría en aprovecharse de esa 
ventajosa situación, como lo está haciendo ahora apoyando a la UTI ante las 
agresión de Etiopía y sus aliados locales del Gobierno Federal Transitorio 
(GFT).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación interna etíope es una de las claves para 
entender también la actitud de este país de cara a su intervención militare 
decidida en Somalia. Los antecedentes de ataques guerrilleros en Etiopía, 
algunos de corte islamista, junto a las demandas de algunas étnias, más la 
presión de una oposición política en el exilio o en la cárcel, confieren un 
grado relativo de posible inestabilidad a la actual situación política del país, 
algo que los actuales dirigentes etíopes tratan de evitar con sus maniobras 
intervensionistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Crisis</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La palabra que más se repite en esta situación es crisis, 
y normalmente se asocia la misma a una especie de permanente crisis que asola a 
Somalia desde hace décadas. “Somalia es un estado en permanente colapso, la 
situación de pobreza va en aumento, las fronteras están malamente controladas, 
la inestabilidad y el miedo se han apoderado de muchos sectores de la población, 
que no han dudado, en su momento, en volver sus ojos hacia el nuevo movimiento 
islamista como solución a su desesperación, al vacío de poder existente, y a 
tantos años de violencia y terror a cargo de los llamados señores de la 
guerra”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La apuesta de Etiopía por el GFT está condenada al 
fracaso a medio o largo plazo. La mayoría de a población somalí no percibía ese 
gobierno como una autoridad nacional, sino como una facción más en la lucha por 
el poder, un sentimiento que se ha visto reforzado al percibir con toda su 
crudeza el apoyo militar etíope. El declive de los líderes de las diferentes 
facciones en torno a Mogadiscio, su incapacidad para proveer a la población de 
las necesidades básicas y de asegurar el cumplimiento de la ley, ha decantado a 
buena parte de Somalia hacia el lado de la UTI, quien percibía además cómo los 
enfrentamientos para controlar “los negocios” entre los diferentes señores de la 
guerra acarreaban mayor sufrimiento a la mayoría de la población civil.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Simplezas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado presentar, tal y como pretenden Etiopía y 
Estados Unidos, a la coalición islamista como el paraguas de organizaciones como 
al Qaeda en el “cuerno de África” o como la bandera bajo la que se encuadran 
“cientos de jihadistas internacionales” es una muestra más del profundo 
desconocimiento de la situación de aquel país, o una interesada y maliciosa 
manipulación de la misma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque el factor islamista tiene importancia (la 
población musulmana en Etiopía es elevada y una desestabilización en esa zona de 
importancia geoestratégica podría alentar a movimientos como al Qaeda a probar 
fortuna en la zona), las raíces de la actual situación de conflicto se 
encuentran en la lucha por el poder local, regional e internacional, además de 
las históricas diferencias entre los clanes y facciones de los países de la 
zona.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Somalia ha visto alo largo de los últimos años que su 
país es ocupado militarmente por tropas extranjeras, y todas ellas han tenido 
que acabar abandonando el suelo somalí tras haber empeorado todavía más la 
compleja situación que ya se vive en torno a la red de relacione sociales y 
divisiones en todos los sectores de la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si para buena parte de Occidente Somalia “nació” el 3 de 
octubre de 1993, cuando dos helicópteros estadounidenses fueron derribados y 
murieron dieciocho soldados de EEUU, dando paso a una película comercial que 
obvió la pérdida de las vidas humanas de cientos de somalíes, en la memoria 
histórica de Somalia, ese día se recuerda como “Malinti Rangers” (el día de los 
Rangers), un episodio que no han olvidado, y que a los nuevos invasores del país 
convendría que tampoco lo olvidasen.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Incertidumbres</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La supuesta aplastante victoria del ejército etíope y sus 
marionetas del Gobierno Federal Transitorio, provocando la retirada estratégica 
de los partidarios de la Unión de Tribunales Islámicos, es una repetición de 
historias similares vividas en otros lugares bajo la doctrina del 
intervencionismo. Sería un error presentar estos acontecimientos como la derrota 
definitiva de la UTI, tal y como lo fue en su día cuando nos vendieron la 
derrota de los Taliban y de la resistencia iraquí. Tanto entonces como ahora se 
nos quiere hacer ver que las retiradas estratégicas de los supuestos derrotados 
son en realidad su derrota total, y probablemente el tiempo dirá que no es así y 
pondrá a cada uno en su sito, como está ocurriendo ahora en Iraq y en 
Afganistán, y probablemente ocurrirá también en Somalia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El soporte ideológico que aporta la tristemente “doctrina 
intervencionista” de Washington no aporta más que sufrimiento y dolor entre las 
oblaciones que la tiene que soportar. Aunque, eso sí, los gobiernos y otros 
poderes fácticos de todo el mundo, recogen los frutos de las matanzas en forma 
de consolidar su poder o hacerse con el control de determinados intereses 
(energéticos, geoestratégicos, comerciales…).</DIV>
<DIV align=justify><BR>De momento la situación en Somalia lejos de calmarse 
puede tornarse más violenta y peligrosa para todos. Aunque a corto plazo la 
población puede recibir el nuevo contexto como aceptable, en tanto que aleje los 
enfrentamientos armados, en cuanto estos se reproduzcan, no dudarán en volverse 
contra los ocupantes y sus aliados, tal y como está sucediendo en otras partes 
del mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La clave podríamos encontrarla en una fórmula sencilla en 
su formulación, aunque algo más compleja en su ejecución. Y ésta sería que 
Somalia debería ser lo que la población somalí decida que sea, sin injerencias 
externas y permitiendo que su libre voluntad se aplique sin nuevos obstáculos. 
Esta solución puede pasar por un primer acuerdo negociado entre las fuerzas del 
GFT y la UTI, que libres de las presiones exteriores pueden formular la mejor 
solución para su país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN). 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>