<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas<BR></FONT></U><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 30 de diciembre 2006 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>¿Cuál 
Socialismo?<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Carlos Lanz Rodríguez 
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Aporrea y 
Corriente(a)alterna</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Carlos Lanz es el responsable 
de la experiencia de autogestión en la principal empresa de aluminio de 
Venezuela: ALCASA. Ex-comandante guerrillero, en este artículo mantiene 
posiciones interesantes sobre el modelo de transición al socialismo en cuanto a 
la organización de la economía y la autogestión.<BR></STRONG>&nbsp;&nbsp; 
<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En la actual coyuntura que vive la revolución venezolana se 
viene generando un clima de debate y reflexión en torno al socialismo, proceso 
éste donde se comienza a presentar las diversas concepciones, teorías, 
experiencias, sueños y esperanzas, en torno al cambio revolucionario.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se trata de un debate inconcluso en el seno de los 
revolucionarios no sólo en Venezuela sino en todo el mundo, el cual ha cobrado 
fuerza en diversos momentos y ha producido montones de artículos, textos, sin 
dejar de dejar de señalar la ola de sanciones, expulsiones, excomuniones y otros 
expedientes propios de la burocracia partidista que silenció cualquier 
discrepancia con el dogma oficial del momento. Esto es harto conocido y puede 
rastrearse documentalmente en las historias de las Internacionales comunistas o 
trotskistas, y en los diversos agrupamiento consulares en los que se dividió la 
izquierda mundialmente (pro-soviéticos siguiendo los Manuales de la Academia de 
Ciencia de la URSS, pro-chinos con el pensamiento Mao Tse Tung, pro-albaneses 
seguidores de Henver Hoxa, pro-coreanos adoradores del Kim il Sung, 
pro-libios&nbsp; fanáticos del “libro verde” de Kadhafi). Cuando escribía estas 
notas vino a mi memoria los nombre de grupos o individualidades que en Venezuela 
fueron actores de ese proceso cismático originado en gran parte por el 
colonialismo intelectual, el dogmatismo y el sectarismo. Habiendo vivido en 
carne propia este proceso recuerdo como en décadas anteriores el PCV defendía el 
“socialismo científico“ canonizado por la URSS como el dogma de una iglesia o 
como Bandera Roja migró del marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse Tung al 
pensamiento de Hoxa, Domingo Alberto Rangel conformó un grupo pro-libio para 
promover el libro verde, Nuñez Tenorio formó también un grupo para difundir el 
pensamiento de Kim il Sung.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el mismo contexto teórico e histórico hay que hacer 
justicia en reconocer que entre nosotros Douglas Bravos y los compañeros del 
PRV-Ruptura, enarbolaron la “herejía – utopía” como una búsqueda diferenciada de 
la izquierda tradicional, incluyendo la revalorización de Bolivar, la 
reivindicación del cimarronaje y la resistencia indígena.<BR><BR>Esta rápida 
evocación de una parte del proceso de copia y calco de aquella época, nos señala 
la inmensa responsabilidad intelectual que demanda el debate actual: la cuestión 
del socialismo no se puede simplificar ni banalizar, así como tampoco debemos 
reproducir el dogmatismo-empirismo.<BR><BR>En relación a esta última pareja 
epistemológica, también podemos señalar por experiencia que la simple repetición 
de recetas y categorías aplicadas mecánicamente y su combinación con el tareismo 
no puede conducir sino al fracaso, unas premisas no contextualizadas 
históricamente amarradas con una práctica ciega, conduce al oportunismo 
ideológico.<BR><BR>Aquí puedo testimoniar (después de varias décadas de 
militancia comprometida) como grupos e individualidades super radicalizados en 
la repetición de esquemas y recetas, esterilizados en el pensamiento y en la 
acción, terminan saltando la tranquera o adaptándose al momento por realismo 
político.<BR><BR>Superar el dogmatismo no es una cuestión sencilla, sobre todo 
si el proceso formativo es manualesco,. En mi caso, la formación como militante 
comunista se centró en las lecturas de textos de autores inspirados en el 
marxismo soviético, en consecuencia como revolucionario estuve durante mucho 
tiempo bajo la influencia de un tipo de interpretación sesgada de 
Marx.<BR><BR>Cuando tuve la ocasión de estudiar sistemáticamente la obra de 
Marx, básicamente en los 8 años de prisión en el Cuartel San Carlos en la década 
del 70, pude comprobar que la Economía Política de Nikitin, por ejemplo, era una 
determinada manera de entender los aportes del marxismo por parte de los rusos, 
donde estaban ausentes varios trabajos de Marx considerados como no 
“científicos”, “obras juveniles”, entre ellos los Manuscritos 
Económicos-Filosóficos de 1844, los Grundrisse, el Capítulo VI Inédito de El 
Capital, entre otros.. Precisamente, se trataba de aquellos escritos donde Marx 
desarrolla la crítica de la economía política desde una perspectiva humanista, 
condenando la explotación del trabajo desde el proceso inmediato de producción. 
Esta última lectura de Marx no permite justificar en su nombre la adopción de un 
“modelo de acumulación socialista”, ni la aplicación de la Ley del Valor-Trabajo 
en la construcción de la nueva sociedad, muchos menos pudiese justificar un 
concepto de productividad de base taylorista tal como lo desarrollaron los 
soviéticos.<BR><BR>Algún lector no consustanciado con tales referencia 
bibliográficas ni con sus implicaciones en la construcción socialista, puede 
pensar que se trata de una problemática teoricista, propia de 
académicos.<BR><BR>Sostengo que este es un nudo crítico&nbsp; de cualquier 
cambio revolucionario, es decir, definir estos aspectos de lecturas es básico en 
la superación del capitalismo. Los soviéticos no sólo fracasaron por las 
prácticas burocráticas del partido, sino porque reprodujeron la lógica de la 
acumulación capitalista en una óptica economicista y tecnocrática: no eliminaron 
la extorsión del trabajo, aplicaron los desarrollos científico-técnico sin 
crítica, adoptaron el taylorismo bautizado para la época como 
“stajonismo”.<BR><BR>Esta reflexión no es gratuita porque en Venezuela hay 
grupos e individualidades identificadas con el marxismo soviético que quieren un 
“socialismo científico” fundado en el desarrollo de las fuerzas productivas, en 
la aplicación de la ciencia y&nbsp; la tecnología sin discusión, en la 
perpetuación de la división social del trabajo.<BR><BR>El aspecto dilemático del 
socialismo como negación del capitalismo, es la superación de la Ley del Valor, 
como teoría y práctica de la explotación del trabajo, hoy por hoy la clave es 
eliminar la enajenación del obrero que vive las consecuencias de la 
fragmentación de la tarea.<BR><BR>&nbsp;De allí, la urgencia de responder las 
siguientes 5&nbsp; preguntas:<BR><BR>¿Puede construirse el socialismo 
manteniendo la contradicción entre el proceso de trabajo y la valorización o 
aceptando la primacía del valor de cambio por encima del valor de uso? </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Puede construirse el socialismo sin poner en discusión 
la obtención de plusvalía, el pillaje legalizado del&nbsp; plustrabajo, trabajo 
excedente o trabajo no pagado al obrero? <BR></DIV>
<DIV align=justify>¿Puede construirse el socialismo aceptando los paradigmas 
industriales propios del capitalismo, como son el taylorismo, el fordismo o el 
neofordismo? </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Puede construirse el socialismo partiendo de la 
concepción de la productividad del trabajo que se fundamenta en la parcelación 
del saber y de la tarea, es decir, en la profundización de la separación entre 
el trabajo intelectual y el trabajo manual del obrero? </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿De qué socialismo estamos hablando? ¿Capitalismo de 
Estado?<BR><BR>Esta son interrogantes que demandan respuestas por parte de los 
revolucionarios que creemos en el socialismo. No responderlas es reproducir la 
vieja conseja gatopardiana: CAMBIAR PARA QUE NADA CAMBIE.<BR><BR>En nuestro 
caso, tal emplazamiento es más pertinente porque estamos al frente de una 
empresa como es CVG ALCASA donde 3.000 trabajadores sufren las múltiples 
implicaciones del paradigma taylorista. Es qué acaso me voy a hacer el loco 
frente a dicha realidad y comenzar hablar de “productividad”, “competitividad” 
sin considerar las condiciones de trabajo de los alcasianos. Sería una verdadera 
capitulación teórica u oportunismo político no trabajar por los cambios 
estructurales en las empresas básicas. Es por esto, que ubicado en la tarea 
histórica que apunta desarrollar una política rumbo al Socialismo, en ALCASA 
hemos conceptuado la cogestión como cambio en las relaciones de producción, 
donde no sólo hemos desarrollado la democracia de los trabajadores y&nbsp; hecho 
justicia en términos de la relación salarial que ocurre en la esfera de la 
circulación y el intercambio (cancelación de deudas y pasivos, aumentos y 
mejoras en la distribución del ingreso), sino que avanzamos hacia modificaciones 
en el proceso inmediato de producción, con los planteamientos de la humanización 
de la jornada de trabajo y la reducción del tiempo laboral, enfrentando&nbsp; la 
división del trabajo y despotismo de fábrica. <BR><BR>Tal proceso modulado por 
las anteriores interrogantes, no sólo es pertinente para ALCASA y las demás 
industrias básicas, si no que atraviesa de alguna manera todo el debate sobre la 
Economía Popular y el Desarrollo Endógeno, las Empresas de Producción Social y 
las Cooperativas como células del nuevo modelo productivo.&nbsp; ¿Cuál 
Socialismo? Es el reto de la hora. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>