<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas<BR></U></FONT><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 31 de diciembre 
2006 - Redacción: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Puede ocurrir 
una profunda crisis política dentro del chavismo, ante la propuesta del partido 
único"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Roberto López Sánchez 
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Aporrea </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.aporrea.org/"><STRONG><FONT 
size=3>http://www.aporrea.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Prensa de Frente</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.prensadefrente.org/"><STRONG><FONT 
size=3>http://www.prensadefrente.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>La propuesta de partido único parece estar destinada 
a remover profundamente la estructura política del chavismo, aunque ese no haya 
sido su objetivo original. <BR><BR>Primero que todo expondremos esquemáticamente 
nuestra visión sobre los modelos o criterios organizativos que deberían regir la 
construcción del socialismo del siglo XXI, para luego profundizar en las 
consecuencias inmediatas de la propuesta de partido único.<BR><BR>1) Una de las 
deficiencias centrales del socialismo soviético (lo llamaremos en términos 
genéricos “socialismo real”) fue la ausencia de democracia. Esta limitación de 
la democracia se extiende, por supuesto, a los modelos “socialistas” ensayados 
por la socialdemocracia europea, que no trascendieron la representatividad 
partidista propia del liberalismo burgués.<BR><BR>2) El siglo XX fue el siglo de 
la hegemonía de los partidos políticos, los cuales a duras penas han llegado a 
este nuevo siglo XXI, acosados por nuevas expresiones organizativas que amenazan 
su dominio en todo el mundo. El siglo XXI probablemente será el siglo de los 
movimientos sociales, caracterizados por su diversidad política, ideológica y 
organizativa.<BR><BR>3) Estar pensando en fundar partidos en el siglo XXI es, 
por tanto, un contrasentido histórico. Y más contrasentido es hablar de partido 
único, al mejor estilo de la aberración que impusieron los bolcheviques en 
Rusia, modelo que lamentablemente se extendió a todo el socialismo real. 
Recordemos que Marx y Engels nunca hablaron de partido único, y tampoco de 
economía estatizada, falsos paradigmas del modelo ruso.<BR><BR>4) La 
organización de la Venezuela socialista debe fundarse en los poderes 
comunitarios y locales, en una estructura política que nazca desde las bases 
populares, y se erija en sentido contrario a cómo funciona el actual estado 
burgués (que funciona de arriba hacia abajo, con una minoría dirigente dominando 
sobre la gran mayoría popular). Los consejos comunales bien pueden convertirse 
en los embriones de esa estructura política del nuevo estado, que como tal, 
repetimos, sería la antítesis del estado burgués (de esa manera, se cumpliría la 
premisa de Marx de que el estado debe avanzar hacia su extinción, en la medida 
en que aumentan los mecanismos democráticos de participación y control popular 
sobre todas las instituciones).<BR><BR>5) Un partido único clientelar, o una 
serie de partidos clientelares, como existen ahora en Venezuela, no tienen 
cabida en un sistema que busca superar el modelo de democracia representativa 
propia del liberalismo burgués. La democracia participativa y protagónica 
implica la desaparición de los políticos profesionales como categoría inherente 
al modelo burgués de hacer política. La democracia protagónica supone un 
ciudadano capaz de ejercer la política directamente, sin intermediarios; todos 
los ciudadanos ejercen sus derechos y no los delegan en “representantes”. Al 
desaparecer los políticos profesionales, los partidos tradicionales (tanto del 
chavismo como de la oposición), integrados por esos políticos profesionales (al 
mejor estilo de la cuarta república), dejan de tener vigencia como tales, pues 
todo ciudadano deberá ser capaz y tener el derecho a ejercer cualquier cargo de 
representación popular, siempre sujeto a la contraloría social, a la rendición 
de cuentas, al mandato específico, y al derecho a ser revocado en cualquier 
momento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>6) Tendrán vigencia formas organizativas, que pudiéndose 
llamar partidos, sean en realidad representativos de tendencias políticas 
diferenciadas sobre el modelo de sociedad que se pretende construir en el país. 
Estas organizaciones políticas, o partidos, no tendrán semejanza alguna con los 
actuales partidos clientelares que buscan repartirse cuotas de poder dentro del 
estado burgués (diputados, ministerios, alcaldías, gobernaciones, etc). Esta 
nueva manera de entender a los partidos tendrá siempre vigencia, en respeto a la 
diversidad que existe en todos los colectivos humanos, y será el fundamento de 
los debates políticos a desarrollar sobre el camino a recorrer para profundizar 
las transformaciones socialistas en Venezuela.<BR><BR>7) Por tanto, siempre 
existirán tendencias políticas diferenciadas (que pueden o no llamarse 
partidos). La existencia de un pretendido “partido único” nunca borrará las 
diferencias ideológicas y políticas propias de la compleja sociedad en que 
vivimos. En el socialismo siempre existirán personas y grupos de personas que 
piensen distinto, que representen la diversidad política, social y cultural del 
país, del continente y del mundo entero. <BR><BR>8) El sistema político 
apropiado para la Venezuela socialista debe prescindir de las representaciones 
partidistas. En eso, el actual sistema imperante no ha trascendido en nada a la 
cuarta república. Seguimos votando por partidos, y fortaleciendo las maquinarias 
burocrático-clientelares que se disputan el control de parcelas de poder dentro 
del estado. La selección o votación de los representantes públicos no debe 
hacerse a través de los partidos, sino a través de postulaciones uninominales, o 
en todo caso provenientes de organizaciones sociales (comités de tierras, de 
salud, consejos comunales, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones 
civiles, cooperativas, consejos obreros, etc.).<BR><BR>9) Una medida sana, 
acorde con los principios de la democracia protagónica, es que los actuales 
dirigentes bolivarianos, con 8 largos años en funciones, abandonen sus cargos y 
pasen a cumplir labores cotidianas en la actividad productiva o cualquier otra 
responsabilidad laboral específica, y den lugar a nuevos representantes 
populares, los cuales a su vez, darán paso en un plazo perentorio a nuevos 
representantes del colectivo popular. De esta forma, nunca se podrá conformar la 
partidocracia que caracterizó a la cuarta república, y que existe por igual en 
todos los países del mundo, comenzando por los Estados Unidos y las grandes 
potencias europeas, e incluyendo a los pretendidos países “socialistas” como 
Cuba.<BR><BR>10) La división del trabajo entre trabajadores manuales y líderes 
intelectuales es uno de los fundamentos del régimen capitalista. Prolongar un 
sistema basado en partidos políticos, o en partido único, sería prolongar la 
dominación del capital sobre el pueblo trabajador, aunque el capital se disfrace 
de “estado socialista”, como ocurría en la URSS y ocurre hoy en China 
“comunista”. <BR><BR>11) Por tanto, el centro del debate no debe estar entre un 
partido único burocrático y clientelar o un multipartidismo burocrático y 
clientelar, porque son la misma cosa. El centro del debate está en cómo se 
construye una verdadera democracia, en la cual las minorías intelectuales, con 
poder económico y político, no puedan avasallar a las grandes mayorías sociales 
trabajadoras. Eso sólo se puede construir colocando cabeza abajo a nuestro 
actual sistema político, derribando el estado burgués y construyendo una 
organización sociopolítica de abajo hacia arriba, sin partidos superpuestos que 
pretendan dirigirla.<BR><BR>12) En cuanto a cómo resolver el problema de la 
unidad de las fuerzas organizadas e individualidades que respaldan el proceso 
bolivariano, lo correcto sería conformar una mesa de concertación en la cual 
converjan democráticamente todas las tendencias políticas chavistas, como 
ocurrió de manera imperfecta cuando se creó el Comando Político de la Revolución 
en el 2001. Esta organización debería convertirse progresivamente en una 
vanguardia colectiva, que perfeccione los mecanismos democráticos y supere la 
tendencia mesiánica y unipersonal que hasta ahora ha predominado en esta 
revolución. Esto sería de manera transitoria, porque la progresiva consolidación 
del poder popular nacido desde la base organizada, permitiría finalmente que el 
pueblo tuviera realmente el poder en sus manos, por encima de cualquier 
individuo o partido que pretendiera conducir al país de acuerdo a sus criterios 
personales o grupales.<BR>Ahora bien, luego de estas reflexiones nos encontramos 
con la propuesta específica que acaba de realizar el presidente Chávez: unificar 
a las fuerzas chavistas en un partido único que se llamaría Partido Socialista 
Unido de Venezuela. <BR><BR>Es cierto que la gran mayoría de las organizaciones 
políticas existentes son producto del afán burocrático por alcanzar cuotas de 
poder dentro del estado. No se diferencian unas de otras en cuanto a programas 
políticos, y la mayoría responden a liderazgos personales. Es lógico pensar que 
todo ese chiripero de burócratas y de aspirantes a burócratas se debieran 
unificar en un solo partido, cuyo programa sería acorde a los postulados de la 
socialdemocracia. De hecho, nuestros partidos “emblemáticos” de la revolución, 
el MVR, Podemos, el PPT, se comportan como partidos socialdemócratas, sus 
programas políticos no tienen diferencias y no proponen nada que supere al 
liberalismo burgués más avanzado. Es más, pocas veces actúan en base a sus 
programas políticos, si es que los tienen, sino en base al más prágmático 
interés de ocasión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero organizar un gran partido socialdemócrata, por medio 
de la unificación de todos los partidos chavistas que se parecen entre sí, no 
resolvería nada en cuanto a los problemas de ejecución que viene presentando la 
obra de gobierno del presidente Chávez. Sería construir una nueva Acción 
Democrática, sin las virtudes que dicho partido tuvo en sus orígenes, y con la 
potenciación extrema de los vicios que condujeron a AD a la debacle histórica 
que hemos presenciado en las dos últimas décadas.<BR><BR>Existen además otros 
partidos con programas algo distintos a la socialdemocracia tradicional. Nos 
referimos a los denominados “marxista-leninistas”, como el PCV, la Liga 
Socialista y el PRS (es decir, la variante trotskista del leninismo). 
Unificarlos junto a los socialdemócratas sería construir un arroz con mango, un 
saco de gatos, del cual no se sabría el resultado. Por ejemplo, los amigos del 
PCV, junto a la influencia cubana, han promovido purgas y persecuciones contra 
sectores revolucionarios bolivarianos, apelando al expediente de descalificarlos 
como “trotskistas” Personalmente me anoto en primera fila para ver como se 
piensan unificar estas dos tendencias abiertamente contrapuestas (que por cierto 
son diferencias sutiles y que responden a realidades históricas que quedaron 
atrás en la década de los 30 del siglo XX). <BR><BR>El expediente del 
“trotskismo” y del “ultraizquierdismo” le ha servido también a la burocracia 
para perseguir y excluir de la administración pública y de las organizaciones 
sociales a quienes mantienen posiciones críticas ante el burocratismo y la 
corrupción. Un buen ejemplo de ello lo es la lucha a lo interno de la Unión 
Nacional de Trabajadores, en donde las mafias burocráticas de los partidos 
chavistas han movido cielo y tierra para impedir que los genuinos líderes 
obreros encabecen la UNT, afincándose en sus influencias gubernamentales y 
levantando todo tipo de intrigas y calumnias.<BR><BR>Más aún, existen tendencias 
políticas que parten de la crítica tanto a la socialdemocracia como al 
leninismo, como es el caso de la organización en la cual milito, el Movimiento 
13 de Abril-Proyecto Nuestra América, que no se asemeja en lo absoluto con 
ninguna de ambas tendencias mencionadas (socialdemócratas y leninistas), cuya 
concepción de la organización revolucionaria trasciende la visión tradicional de 
partido, y que probablemente se le hará difícil vincularse al futuro partido 
socialista unido ( si éste se conforma de acuerdo a los parámetros tradicionales 
de la representatividad burguesa).<BR><BR>La unificación del MVR, PPT, Podemos, 
PCV y demás tendencias socialdemócratas y leninistas en un solo partido 
generaría un cataclismo político de grandes dimensiones, pues durante 8 años el 
actual Estado Bolivariano se ha construido sobre la base del reparto de cuotas 
de poder entre estos partidos, y entre las tendencias internas de dichos 
partidos. Modificar esta forma de actuar del chavismo oficial colapsaría a casi 
toda la administración pública. ¿Por qué razón? Porque difícilmente quienes 
tienen espacios de control burocrático los van a ceder por las buenas. Se ha 
construido toda una red clientelar a nivel nacional, de repartidera de cargos, 
dádivas y contratos, de enriquecimiento fácil y vertiginoso para algunos, que 
difícilmente vaya a desaparecer porque Chávez lo ordene.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En épocas recientes, hemos observado cómo estos grupos 
burocráticos han ampliado progresivamente su control a más y más instituciones. 
Las persecuciones contra los revolucionarios honestos están a la orden del día 
en todas partes, desde PDVSA y Corpozulia hasta la alcaldía más pequeña y 
remota. Las constantes purgas contra los verdaderos revolucionarios han ido 
dejando vacío de contenido al estado bolivariano. Quienes se han mantenido en 
puestos de la administración pública es porque están en cargos muy secundarios 
que no deciden sobre cuestiones de relevancia, o porque se han doblegado a las 
presiones y han adoptado el estilo arribista, jalabolista, sumiso y obediente de 
todo burócrata que pone su cargo primero que su honorabilidad y sus ideales (con 
las excepciones del caso, que abundan, aunque sean minoría).<BR><BR>Es 
prácticamente imposible que los actuales dirigentes del chavismo oficial se 
puedan poner de acuerdo siquiera sobre cómo organizar el fulano congreso 
ideológico que permitiría el nacimiento del partido único (o de nuevas formas 
organizativas para hacer avanzar la revolución). La pelea será realmente 
encarnizada, no en las definiciones del temario y de las cuestiones ideológicas, 
sino en lo que ellos hacen cotidianamente: el reparto de cargos. Difícilmente se 
lograrán acuerdos en cuanto a los mecanismos de selección de los delegados a 
dicho congreso, y más difícil aún, en la forma de escogencia de los directivos 
del nuevo partido socialista. En este debate podemos estar años, tal vez 
décadas, y jamás habrá acuerdos.<BR><BR>Sólo podrá avanzarse si se adoptan 
medidas drásticas, como la separación de sus cargos de toda la dirigencia de los 
principales partidos, sobre todo la del MVR, y que sean nuevos personajes 
quienes asuman el debate sobre el partido único. Obviamente, nada se habrá hecho 
si quienes sustituyan a los dirigentes actuales sean simplemente personajes 
cooptados por ellos mismos. Las mafias burocráticas actuales tratarán de 
prolongar su reinado utilizando caras poco conocidas, pero fieles a las mismas 
prácticas nefastas del clientelismo y la corrupción. Será necesario buscar en 
las organizaciones populares de base a los cuadros que asuman este debate, los 
cuales por cierto abundan, con experiencia política y formación teórica que 
supera con creces la de cualquier diputado, alcalde o gobernador chavista. 
<BR><BR>Saludamos la idea del Congreso Ideológico, y estaríamos dispuestos a 
participar en el mismo, si nos lo permiten. No para hacer bulto y aplaudir a los 
burócratas, sino para llevar y debatir propuestas para profundizar la revolución 
y avanzar hacia el socialismo.<BR><BR>Finalmente hacemos la siguiente reflexión. 
Desde 1989 se abrió una época de revolución en Venezuela, similar a la que se 
abriera entre 1810 y 1812. La hemos caracterizado como proceso de 
insubordinación popular generalizada. Este proceso de insurgencia popular tiene 
sus altos y sus bajos (como lo tuvo en su momento el período anterior entre 1812 
y 1863), y en algún momento va a concluir. La insubordinación popular, el 
espíritu revolucionario del pueblo decaerá y dará paso a un período de pasividad 
social. Nuestro interés se orienta a tratar de que esta época de revolución se 
prolongue lo más posible, de manera que permita avanzar en el camino de las 
profundas transformaciones sociales que necesita Venezuela y toda América 
Latina. Si se decreta la conformación de un partido único mediante mecanismos 
burocráticos, se pudiera estar constituyendo una camisa de fuerza que en vez de 
potenciar la revolución, sirva para desestimular la participación protagónica 
del pueblo. El partido único pudiera ser el fin de la insubordinación popular 
generalizada, y el comienzo de un período de pasividad social que culmine 
confiscando las esperanzas de cambio del pueblo venezolano, como ha ocurrido 
tantas veces en nuestra historia. Pensemos bien antes de 
actuar.<BR><BR>Concluimos con las siguientes propuestas, dirigidas a los 
sectores revolucionarios que durante estos ocho años hemos venido actuando al 
margen de las estructuras y dinámicas clientelares, que en muchos casos cargamos 
encima una experiencia luchadora de décadas, y que hemos sido expulsados, 
excluidos, purgados y arrinconados de las diferentes instituciones del estado y 
organizaciones sociales.<BR><BR>Disponernos a participar en el Congreso 
Ideológico y preparar desde ya documentos reflexivos que permitan profundizar el 
debate sobre el socialismo del siglo XXI y las formas organizativas que debe 
asumir el pueblo para avanzar en este camino de profundas 
transformaciones.<BR><BR>Fortalecer las instancias unitarias existentes, como el 
Bloque Socialista que se ha conformado aquí en el Zulia, y que integra a la Liga 
Socialista, Utopía, Vía Socialista, Movimiento 13 de Abril-Proyecto Nuestra 
América, Escuela de Formación Domingo Verde, Fuerza Unitaria de Trabajadores 
Ezequiel Zamora, estudiantes de la UBV y una serie de individualidades 
vinculadas a la lucha social. A partir de este tipo de instancias unitarias se 
pueden promover iniciativas que permitan confluir en planes comunes de lucha 
social y acción institucional.<BR><BR>Elaborar planes de acción unitarios de 
corto, mediano y largo plazo, que permitan fortalecer los ejes de intervención 
social de las fuerzas revolucionarias.<BR><BR>Promover instancias de debate como 
foros, talleres, cursos, asambleas populares, publicación de folletos, uso de 
los medios de comunicación, referidas a los temas planteados: unificación de las 
fuerzas revolucionarias, socialismo del siglo XXI y reforma 
constitucional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Trabajar por la unidad de la clase obrera, 
específicamente de la Unión Nacional de Trabajadores, convocando una instancia 
unitaria que defina un plan de trabajo común, un mecanismo de funcionamiento 
democrático, un nuevo congreso de trabajadores y los mecanismos de elección de 
la directiva nacional y directivas regionales de la UNT.<BR><BR>Desarrollar 
movilizaciones y denuncias contra los funcionarios e instituciones que vienen 
violentando los derechos del pueblo, exigiendo destituciones y cambios en un 
plazo inmediato.<BR><BR>Exigir reforma inmediata del poder judicial, alto a la 
impunidad. Destitución masiva de los jueces y fiscales que siguen con las mismas 
prácticas de la cuarta república (comenzando por los miembros del Tribunal 
Supremo), vendiendo sus decisiones a favor de los poderosos y perjudicando al 
pueblo trabajador. La UNT tiene una larga lista de jueces, fiscales y 
funcionarios del mintrabajo que actúan en contra de los trabajadores, 
desconociendo y burlando sus propias decisiones institucionales, y vendiéndose a 
los patronos.<BR><BR>Fortalecer la actividad de los consejos comunales, mediante 
la participación en los mismos y el desarrollo de talleres de formación que 
profundicen su programa político.<BR><BR>Hacer énfasis en que los actuales 
dirigentes pasen a la reserva, a cumplir labores productivas en sus profesiones 
específicas, y que se convoquen a genuinos líderes populares para encabezar el 
Congreso Ideológico y la instancia unitaria que se constituya.<BR><BR>Mantener, 
fortalecer y ampliar nuestra actividad sociocomunitaria. Ella es la garantía de 
que este proceso de cambios no se detenga. Aunque se sigan presentando 
deformaciones y prácticas cuarta republicanas, el trabajo popular de base 
permitirá acumular las fuerzas necesarias para modificar el rumbo torcido de las 
instituciones y los dirigentes.<BR></DIV>
<DIV align=justify>¡¡ Hasta la victoria, siempre!! 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>