<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 8 de enero 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Debates</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Entrevista a Mike Davis 
*</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>“Los suburbios de las ciudades del 
tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo” <BR><BR>Ladinamo Nº 
23, enero-abril 2007</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.ladinamo.org/"><STRONG><FONT 
size=3>http://www.ladinamo.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En pocos años, por primera vez en la historia de la 
humanidad, la población urbana superará en número a la rural. Ahora bien, la 
mayor parte de estos urbanitas no vive en lo que normalmente entendemos por 
ciudad, sino en inmensos suburbios sin apenas infraestructuras ni servicios que 
escapan a cualquier conceptualización tradicional. Mike Davis, uno de los 
pensadores más recomendables de los últimos años y una fuente inagotable de 
nuevas perspectivas y temas de estudio –próximamente publicará una breve 
historia del coche bomba–, aborda esta nueva realidad en Planet of Slums 
[planeta de suburbios], uno de esos libros imprescindibles que te hacen 
preguntarte cómo es posible que no lo haya escrito nadie antes. Entre tanto, 
Traficantes de Sueños publica en español Ciudades muertas.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>
<DIV id=contentwidth>
<DIV class=clearfix id=content>
<DIV id=leftCol>
<DIV><B>En tu descripción de la nueva “geografía posturbana” utilizas un 
vocabulario novedoso: corredores regionales, conurbaciones difusas, redes 
policéntricas, periurbanización... </B></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV><BR>Se trata de un lenguaje en pleno proceso de desarrollo y en el que 
apenas reina el consenso. Los debates más interesantes han surgido a partir del 
estudio de la urbanización en el sur de China, Indonesia y el sudeste de Asia y 
giran principalmente en torno a la naturaleza de la periurbanización en la 
periferia de las grandes ciudades del tercer mundo. Con este término me refiero 
al lugar en el que se encuentran el campo y la ciudad y la pregunta que se 
plantea es: ¿estamos ante una fase temporal de un proceso complejo y dinámico o 
esta naturaleza híbrida se mantendrá a lo largo del tiempo? La nueva realidad 
periurbana presenta una mezcla muy compleja de suburbios pobres, desplazados del 
centro de las ciudades y, entre medias, pequeños enclaves de clase media, 
frecuentemente de nueva construcción y vallados. En esta periurbanización 
encontramos también trabajadores rurales atrapados por la manufactura de baja 
remuneración y residentes urbanos que se desplazan diariamente para trabajar en 
la industria agrícola. Curiosamente, este fenómeno ha despertado también el 
interés de los analistas militares del Pentágono, que consideran estas 
periferias laberínticas uno de los grandes retos que deparará el futuro a las 
tecnologías bélicas y a los proyectos imperiales. Tras una época en la que se 
centraron en el estudio de los métodos de gestión empresarial de moda –el 
just-in-time y el modelo Wal Mart–, en el Pentágono parecen ahora obsesionados 
con la arquitectura y el planeamiento urbano. EE UU ha desarrollado una gran 
capacidad para destruir los sistemas urbanos clásicos, pero no tiene ningún 
éxito en las “Sader Cities” del mundo. El caso de Faluya es sintomático: después 
de que la destrozaran con bulldozers y bombas de racimo, los mismos insurgentes 
con los que se quiso acabar la reocuparon cuando acabó la ofensiva. Creo que la 
izquierda y la derecha coinciden en que los suburbios de las ciudades del tercer 
mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo.<BR><BR><B>¿Cuál es la 
representación cultural más adecuada de los suburbios del tercer mundo que 
describes en Planet of Slums?</B></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV><BR>Si Blade Runner fue un día el icono del futuro urbano, el Blade Runner 
de los suburbios es Black Hawk derribado. Reconozco que no puedo dejar de verla: 
su puesta en escena y su coreografía son increíbles. La película representa a la 
perfección esta nueva frontera de la civilización: la “misión del hombre blanco” 
en los suburbios del tercer mundo y sus amenazantes ejércitos con aspecto de 
videojuego enfrentándose a heroicos tecnoguerreros y a los rangers de la Delta 
Force. Por supuesto, desde el punto de vista moral es una película aterradora: 
es como un videojuego, en el que es imposible contar a todos los somalíes que 
mueren.</DIV>
<DIV><BR>Por lo demás, la realidad es que los blancos no son mayoría entre los 
Rangers desplazados al extranjero: son americanos, sí, pero casi todos ellos 
proceden también de los suburbios. El nuevo imperialismo, como el viejo, tiene 
esta ventaja: la metrópoli es tan violenta y alberga tanta pobreza concentrada 
que produce excelentes guerreros para este tipo de campañas militares. Un 
antiguo profesor mío escribió un libro magnífico que mostraba, contra todo 
pronóstico, que en las victorias en las campañas militares del Imperio Británico 
el factor decisivo no era la tecnología armamentística sino la habilidad de los 
soldados británicos en el cuerpo a cuerpo con bayoneta, una habilidad que era 
consecuencia directa de la brutalidad de la vida cotidiana en los barrios bajos 
ingleses.<BR><BR><B>Más allá del giro hacia la violencia y la insurgencia, ¿está 
surgiendo algún sistema de autogobierno en los 
suburbios?</B></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV><BR>La organización en los suburbios es extraordinariamente diversa. En una 
misma ciudad latinoamericana, por ejemplo, hay desde iglesias pentecostales 
hasta Sendero Luminoso, pasando por organizaciones reformistas y ONG 
neoliberales. La popularidad de unos y otros colectivos varía muy rápidamente y 
es muy difícil hallar una tendencia general. Lo que está claro es que en la 
última década los pobres –y me refiero no sólo a los de los barrios urbanos 
clásicos que mostraban ya niveles altos de organización, sino también a los 
nuevos pobres de las periferias– se han estado organizando a gran escala, ya sea 
en una ciudad iraquí como Sader City o en Buenos Aires. Los movimientos sociales 
organizados han puesto sobre la mesa reivindicaciones de participación política 
y económica sin precedentes, que han impulsado un avance en la democracia 
formal. Sin embargo, generalmente los votos tienen poca relevancia: los sistemas 
fiscales del tercer mundo son, con escasas excepciones, tan regresivos y 
corruptos y disponen de tan pocos recursos que es casi imposible poner en marcha 
una redistribución real. Además, incluso en aquellas ciudades en las que hay un 
mayor grado de participación en las elecciones, el poder real se transfiere a 
agencias ejecutivas, autoridades industriales y entidades de desarrollo de todo 
tipo sobre las que los ciudadanos no tienen ningún control y que tienden a ser 
meros vehículos locales de las inversiones del Banco Mundial. La vía democrática 
hacia el control de las ciudades –y, sobre todo, de los recursos necesarios para 
acometer las reformas urbanas– sigue siendo increíblemente difícil.<BR><BR><B>En 
casi todos los programas gubernamentales o estatales que intentan abordar la 
pobreza urbana, el suburbio pobre se entiende como un mero subproducto de la 
superpoblación.</B></DIV>
<DIV><STRONG></STRONG><BR>No tengo ninguna confianza en el concepto de 
superpoblación. La cuestión fundamental no es si la población ha aumentado 
demasiado, sino cómo cuadrar el círculo entre, por un lado, la justicia social y 
el derecho a un nivel de vida decente y, por otro lado, la sostenibilidad 
ambiental. No hay demasiada gente en el mundo; lo que sí hay, obviamente, es un 
sobreconsumo de recursos no renovables. Por supuesto, la solución ha de pasar 
por la propia ciudad: las ciudades verdaderamente urbanas son los sistemas más 
eficientes ambientalmente hablando que hemos creado para la vida en común. 
Ofrecen altos niveles de vida a través del espacio y el lujo públicos, lo que 
permite satisfacer necesidades que el modelo de consumo privado suburbano no 
puede permitirse. Dicho esto, el problema básico de la urbanización mundial 
actual es que no tiene nada que ver con el urbanismo clásico. El auténtico 
desafío es conseguir que la ciudad sea mejor como ciudad. Planet of Slums da la 
razón a los sociólogos que señalaron en los años cincuenta y sesenta los 
problemas de la suburbanización norteamericana: ocupación caótica del 
territorio, incremento de los tiempos de traslado del domicilio al trabajo y de 
los recursos asociados a este traslado, deterioro de la calidad del aire y falta 
de equipamientos urbanos clásicos. <BR><BR><B>Pero, ¿acaso no hay ciudades 
demasiado pobladas para el entorno tan escaso en recursos en el que están 
implantadas? </B></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV><BR>La inviabilidad de una megaciudad tiene menos que ver con el número de 
personas que viven en ella que con su modo de consumir: si se reutilizan y 
reciclan recursos y si se comparte el espacio público, entonces es viable. Hay 
que tener en cuenta que la huella ecológica varía muchísimo según los grupos 
sociales. En California, por ejemplo, el ala derecha de los movimientos 
conservacionistas sostiene que hay una enorme marea de inmigrantes mexicanos que 
es la responsable de la congestión y la polución, lo cual es completamente 
absurdo: no hay población con menor huella ecológica o que tienda a utilizar el 
espacio público de forma más intensa que los inmigrantes de Latinoamérica. El 
auténtico problema son los blancos que se pasean en sus cochecitos de golf por 
los ciento diez campos que hay en Coachella Valley. En otras palabras, un hombre 
de mi edad ocioso puede estar usando diez, veinte o treinta veces más recursos 
que una chicana que intenta salir adelante con su familia en un apartamento del 
centro de la ciudad. No hay que dejarse llevar por el pánico al crecimiento de 
la población o a la llegada de inmigrantes; lo que hay que hacer es pensar cómo 
se pueden fomentar las aptitudes del urbanismo para lograr, por ejemplo, que 
suburbios como los de Los Ángeles funcionen como una ciudad en el sentido 
clásico. También hay que respetar la necesidad absoluta de conservar las zonas 
verdes y las reservas ambientales sin las cuales las ciudades no pueden 
funcionar. La tendencia actual en todo el mundo es que los pobres busquen 
acomodo en zonas húmedas de importancia vital, que se instalen en espacios 
abiertos cruciales para el metabolismo de la ciudad. Ahí está el ejemplo de 
Bombay, donde los más pobres se han asentado en un Parque Nacional adyacente 
donde, de cuando en cuando, se los comen los leopardos, o de São Paulo, donde se 
emplean enormes cantidades de sustancias químicas para purificar el agua porque 
se está librando una batalla perdida contra la polución en la cabecera de sus 
fuentes de abastecimiento. Si se permite este tipo de crecimiento, si se pierden 
las zonas verdes y los espacios abiertos, si los acuíferos se bombean hasta 
agotarlos y se contaminan los ríos, se daña fatalmente la ecología de la ciudad. 
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>* La versión completa en inglés de esta entrevista aparece en <A 
href="http://bldgblog.blogspot.com/">http://bldgblog.blogspot.com/</A> 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV></DIV></DIV></DIV></FONT></DIV></BODY></HTML>