<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 9 de enero 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Socialismo</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El "doble poder" en nuestras 
manos</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Alex Callinicos 
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Socialist Worker, Londres, 
6-1-07</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Traducción de Daniel Raventós para Sin 
Permiso</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.sinpermiso.info"><STRONG><FONT 
size=3>www.sinpermiso.info</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;<BR>“Cuando los trabajadores se rebelan, pueden 
forjar sus propias estructuras políticas; pero los organismos que crean no 
siguen modelos predeterminados”<BR><BR>Los grandes levantamientos 
revolucionarios del siglo XX estuvieron marcados por un patrón inconfundible. 
Los trabajadores montaron huelgas de masas que originaron o continuaron 
confrontaciones con el estado.<BR><BR>Para librar su lucha más efectivamente los 
trabajadores empezaron a crear sus propias organizaciones. Estas trascendieron 
las divisiones existentes, conectando diferentes industrias y oficios, uniendo a 
sindicalistas y trabajadores no organizados, y juntando a los que tenían 
distintas filiaciones políticas y a los que no tenían ninguna.<BR><BR>Estas 
organizaciones de clase zonales estaban basadas en los centros de trabajo. La 
primera versión fue el soviet (consejo) de diputados obreros que surgió en San 
Petersburgo durante la Revolución Rusa de 1905. El soviet de San Petersburgo 
reunió a delegados de fábrica de toda la ciudad. <BR><BR>La más efectiva 
organización de los trabajadores fue el más gran desafío al estado. Más o menos 
abiertamente una situación podría desarrollarse en lo que el gran revolucionario 
ruso Vladimir Lenin llamó “doble poder”. Lenin describió la situación en febrero 
de 1917, cuando los trabajadores rusos se levantaron de nuevo en Petrogrado, 
como San Petersburgo había sido renombrado, y consiguieron derribar al Zar: 
<BR><BR>“Este doble poder se evidencia en la existencia de dos gobiernos. Uno es 
el principal, el real, el actual gobierno de la burguesía, el “gobierno 
provisional”… que tiene en sus manos todos los órganos de poder. El otro es un 
gobierno suplementario y paralelo, un gobierno de “control” en la forma del 
Soviet de Petrogrado de diputados obreros y soldados, que no toma órganos del 
poder del estado, sino que descansa directamente en el apoyo de una obvia e 
indisputable mayoría del pueblo, en el pueblo armado y en los 
soldados.”<BR><BR>Este patrón, la coexistencia de dos formas de poder de clase 
dentro del marco del mismo estado, surgió en formas más o menos desarrolladas en 
las grandes luchas obreras del siglo XX, desde Rusia en 1905 a Polonia en 
1980.<BR><BR>El doble poder es inestable. Como escribió Lenin: “no hay la menor 
duda de que tal ‘desdoblamiento’ no puede durar mucho tiempo. Dos poderes no 
pueden existir en un estado. Uno de ellos está destinado a 
desaparecer.”<BR><BR>En la gran mayoría de casos, el estado capitalista se 
aprovechó de las dudas y divisiones de los trabajadores para tomar la ofensiva y 
aplastar los consejos obreros y para restaurar el orden burgués.<BR><BR>La 
excepción fue Rusia en octubre de 1917. Aquí el partido bolchevique, informado 
por los análisis de Lenin, ganó el debate en el interior de los soviets, 
persuadiéndolos de que debían derrocar el gobierno provisional y tomar el poder. 
Esto ha hecho de la Revolución de Octubre un modelo para los socialistas 
revolucionarios desde entonces.<BR><BR>Pero, ¿cómo se sostiene este modelo en el 
siglo XXI? Los levantamientos políticos más importantes de los últimos 20 años, 
las revoluciones de la Europa del Este en 1989, no comportaron experiencias 
significativas de doble poder.<BR><BR><STRONG>Régimen 
político</STRONG><BR><BR>Esto reflejó el hecho de que las estructuras básicas 
del poder de clase en estas sociedades no fue alterado por estas revoluciones. 
Cambió el régimen político, permitiendo que el capitalismo de estado fuera 
reemplazado por el capitalismo de mercado al estilo occidental.<BR><BR>Hoy, sin 
embargo, es la versión neoliberal del capitalismo de mercado la que está siendo 
desafiada sobre todo por los movimientos de masas que se han desarrollado en 
América Latina en los últimos años.<BR><BR>El más cercano de estos movimientos 
creó una situación de doble poder en Bolivia en octubre de 2003 y en junio de 
2005, cuando las masas bloquearon la capital, La Paz, y forzaron la dimisión de 
los sucesivos presidentes neoliberales.<BR><BR>Los bloqueos fueron organizados 
desde El Alto, donde 800.000 pobres viven muy por encima de La Paz (Nota del t.: 
La Paz está a 3.650 metros sobre el nivel del mar, El Alto a más de 4.100). El 
Alto se desarrolló en las dos décadas anteriores, a través de migraciones 
masivas del campo y de las minas de estaño, que fueron destruidas por las 
políticas neoliberales.<BR><BR>En El Alto las tradiciones de la militancia de la 
clase obrera, perfeccionada durante décadas por los mineros, fusionada con otras 
tradiciones, con la de los pueblos indígenas por ejemplo, han creado nuevas 
formas de organización de clase. Raul Zibechi describió estas organizaciones de 
El Alto para Socialist Workers el pasado abril ( El Alto: the heights of the 
Bolivian movement):<BR><BR>“Los sindicatos clásicos apenas existen… Hay dos 
formas principales de organización. Una es la asamblea de barrio. Hay 550, una 
por barrio… Las asambleas se reúnen en la Federación de Asambleas de Barrio de 
El Alto. Esta es la organización más importante, la que encabezó los 
levantamientos de 2003 y 2005. <BR><BR>La otra principal forma de organización 
es la asociación de comercio de los vendedores ambulantes, que está agrupada en 
el Centro Regional de Trabajadores…Las organizaciones son todas territoriales y 
controlan un área, un barrio o un mercado.<BR><BR>En octubre de 2003, el pueblo 
usó su control territorial para bloquear los caminos y controlar las carreteras. 
Cortaron las rutas de manera que la gasolina y los alimentos no pudiesen entrar 
en La Paz”<BR><BR><STRONG>Fuerza colectiva</STRONG><BR><BR>Este modelo de 
organización es significativamente diferente al soviet clásico, que movilizó la 
fuerza colectiva de los trabajadores en el centro de trabajo para retar al poder 
político del estado capitalista.<BR><BR>Pero un modelo territorial de 
organización cobra todo el sentido en una ciudad como la de El Alto, dominada 
por pequeños empresarios que habitualmente emplean a menos de 4 trabajadores. 
Esta forma de dependencia del llamado “sector informal” de los pequeños 
empresarios y trabajo ocasional es muy común en las ciudades del Sur Global. Es 
familiar para mucha gente que vive en villas miseria, que suman mil millones en 
todo el mundo, según estimaciones de la ONU.<BR><BR>Existen precedentes 
históricos de este tipo de organización. Karl Marx y Frederick Engels saludaron 
a la Comuna de París de 1871 como al primer estado obrero. Pero la Comuna se 
organizó a partir de los barrios, no de los centros de trabajo.<BR><BR>Esto 
tiene mucho sentido en una ciudad económicamente dominada por pequeños talleres. 
En 1869 había un promedio de tres trabajadores por empresa en la mayor 
industria, la de calzado y textil; de siete en el metal e ingeniería; de 19 en 
la construcción y de 12 en el material de transporte. <BR><BR>En su libro Paris, 
Capital of Modernity, David Harvey aduce que “muchas empresas pequeñas no eran 
más que unidades subcontratadas por formas más grandes de organización. 
Funcionaban más como sistemas de trabajo relacionados con los productores 
capitalistas o mercaderes que los controlaban a distancia.”<BR><BR>Sin embargo, 
escribe Harvey, los trabajadores artesanales de París permanecían “tan seguros 
de sí mismos que llegaban a ser arrogantes, tan aferrados a sus opiniones, 
embravecidos e incurablemente independientes que llegaban a ser indisciplinados… 
Continuaron ejerciendo presión colectiva sobre los mercados de trabajo, en buena 
medida permaneciendo en sus distritos tradicionales (incluso debiendo hacer 
frente a la reurbanización y los aumentos de alquiler). Las industrias 
precisaban de sus conocimientos y tenía que recurrir a ellos.”<BR><BR>Es difícil 
que sorprenda que estos trabajadores, enfrentados a la guerra y a la revolución 
en 1871, se confiaran en sus tradiciones de militancia de clase basadas en sus 
barrios cuando organizaron la Comuna.<BR><BR>Los soviets del siglo XX surgieron 
de las fábricas industriales gigantes, crecientemente basadas en la producción 
de la cadena de montaje: de la fábrica Putilov en Petrogrado, el bastión 
bolchevique en 1917, a los astilleros Lenin en Gdansk, en donde la rebelión de 
los obreros polacos explotó en agosto de 1980.<BR><BR>En el Petrogrado de 1917, 
más del 68 por ciento de la fuerza obrera estaba empleada en empresas de más de 
1.000 trabajadores. Los centros de trabajo eran mayores en la industria del 
metal que dominó la ciudad. <BR><BR>En comparación, la Comuna puede parecer que 
representa una etapa temprana de la organización de clase. Pero el capitalismo 
neoliberal ha reactivado formas aparentemente obsoletas de 
explotación.<BR><BR>Al describir los pequeños talleres de mediados del siglo XIX 
en París, Harvey escribe, “al poner estas unidades perpetuamente en competición 
por el trabajo, los empleadores podían forzar la reducción de los costes 
laborales y maximizar sus beneficios. Los trabajadores, aunque nominalmente 
independientes, estaban forzados a la sumisión y sujetos a formas de 
auto-explotación que podían ser tan salvajes y degradantes como las que había en 
las fábricas.” <BR><BR>El diagnóstico capta bien el mundo de la subcontratación 
y el trabajo precario que muchos trabajadores experimentan hoy en día. La 
organización de clase territorial de la Comuna puede ser crecientemente 
importante en el siglo XXI.<BR><BR>Especialmente claro parece en el caso de las 
grandes ciudades de pobres del Sur Global. En los países capitalistas avanzados 
el perfil de los gigantescos centros de trabajo&nbsp; industriales solamente ha 
declinado un poco como resultado de la brutal reestructuración de los últimos 30 
años. La proporción de la fuerza de trabajo de Estados Unidos en 
establecimientos de más de 500 trabajadores ha menguado levemente, del 23 por 
ciento en 1975 al 20 por ciento en 
2003.<BR><BR><STRONG>Dispersados</STRONG><BR><BR>Sin embargo, los centros de 
trabajo de la gran industria se han dispersado geográficamente al trasladar la 
producción a zonas rurales. Las grandes ciudades han sido desindustrializadas y 
sus plantillas son predominantemente de oficinas y de comercios. <BR><BR>Estos 
cambios pueden significar que las nuevas explosiones insurgentes de la clase 
obrera tomarán formas diferentes. Otro cambio social es la concentración en 
muchas ciudades de gran población estudiantil, sectores considerables de la cual 
deben sostenerse por sí mismos mediante trabajos ocasionales mal 
pagados.<BR><BR>La revuelta estudiantil francesa de marzo y abril del pasado año 
mostró a los estudiantes universitarios bloqueando sus campus y ganando la 
solidaridad de los sindicalistas. Luchas futuras pueden levantar más formas de 
organización híbrida de este tipo.<BR><BR>Ninguna de ellas modificará el 
significado de la organización basada en el centro de trabajo. El poder de los 
trabajadores procede de la robusta capacidad colectiva de éstos para paralizar y 
tomar el control de la producción.<BR><BR>Pero las expresiones organizativas de 
este poder han cambiado con el tiempo. La Comuna de París y el soviet de San 
Petersburgo fueron inventados por unas determinadas clases obreras en 
condiciones históricas específicas. Sus herederos inventarán indudablemente 
nuevas formas de organización de clase y adaptarán las viejas para satisfacer 
sus necesidades.<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Dirigente del Socialist Worker Party (SWP)&nbsp;británico y 
editor del semanario Socialist Worker. Catedrático de Ciencias Políticas en la 
Universidad de York. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>