<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>bolet�n informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>A�o IV - 14 de enero 2007 -
Redacci�n: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Am�rica Latina </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Grandes empresas contin�an creciendo
y se concentran </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Paola Visca
*</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Tercer Mundo
Econ�mico, N� 211 - diciembre 2006</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Las empresas petroleras lideran el ranking de las 500
empresas m�s grandes de Am�rica Latina. Una vez m�s el grupo est� dominado por
compa��as basadas en recursos naturales. Se est� acentuando la concentraci�n,
donde las diez primeras empresas representan casi un cuarto de las ventas
totales. A pesar del extraordinario aumento de los ingresos en muchas de estas
corporaciones, la renta generada no se distribuye equitativamente en la
sociedad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La m�s reciente edici�n de la lista de las mayores 500
empresas de Am�rica Latina muestra a los gigantes latinoamericanos del a�o 2005.
La lista est� liderada, al igual que el a�o pasado, por las petroleras de M�xico
(PEMEX), Venezuela (PDVSA) y Brasil (PETROBRAS). Estas compa��as, al igual que
las que se ubican en el cuarto y quinto puesto, han mantenido su posici�n de
2004, seg�n los datos que brinda la tradicional publicaci�n de Am�rica
Econom�a.<BR><BR>No es de extra�ar que las primeras empresas sigan siendo del
sector de los hidrocarburos, ya que la lista est� basada en las ventas
corporativas, y se ha vivido una escalada en los precios del crudo, aunque
tambi�n revisten enorme importancia estrat�gica en las econom�as.<BR><BR>En ese
sentido, las ventas de esas tres grandes empresas estatales latinoamericanas
alcanzan a m�s de 230.000 millones de d�lares, siendo bastante parejo el
desempe�o de las dos primeras. PEMEX muestra ventas por poco m�s de 86.000
millones de d�lares, superando a PDVSA por menos de mil millones. Las tres
cifras consolidadas son tan elevadas que casi alcanzan la suma de los PIB de
cuatro pa�ses: Bolivia, Per�, Ecuador y Colombia, lo que representa el PIB de la
Comunidad Andina de Naciones en su conformaci�n actual.<BR><BR>La mitad de las
diez primeras empresas son del sector de hidrocarburos, y si observamos las
primeras 50 posiciones encontramos que las empresas de esta rama representan
casi un cuarto de ellas. Una caracter�stica de las representantes de este sector
es que son relativamente pocas pero muestran cifras de ventas elevad�simas.
Claro que hay que tomar en cuenta que el grado de competencia al que est�n
expuestas �stas dentro de cada pa�s es muy bajo y en algunos casos es nulo por
las condiciones de monopolio u oligopolio.<BR><BR>El sector presenta solo 35 en
el total de las 500 compa��as, no obstante esta cantidad era a�n menor los a�os
anteriores, lo que demuestra su creciente importancia. En 2001 solo hab�a 27
empresas representando al sector, cifra que aument� sostenidamente durante los
a�os siguientes: 29, 30 y 32 en 2002, 2003 y 2004, respectivamente.<BR><BR>PEMEX
se destaca no solo por ser la mayor empresa de la regi�n, sino por ostentar otro
record que parece ser contradictorio: sufri� la abultada p�rdida de m�s de 7.077
millones de d�lares, convirti�ndose al mismo tiempo en la mayor perdedora de
Am�rica Latina. Es que PEMEX tiene un grave problema estructural, debido a que
si bien es un gran exportador de crudo est� obligado a importar petr�leo
refinado porque no tiene la suficiente capacidad de producci�n interna. Los
t�cnicos sostienen que si las inversiones para lograr ese incremento en la
refinaci�n no aumentan, las p�rdidas de la petrolera se incrementar�n a�n m�s en
el futuro, y esto tendr�a efectos incluso en el terreno fiscal, debido a que
PEMEX es un gran contribuyente al Estado mexicano, aportando m�s del 35 por
ciento de la recaudaci�n obtenida por el gobierno de ese pa�s. Este tipo de
situaciones muestra la importancia del sector y la fuerte dependencia del sector
p�blico respecto a los ingresos transferidos desde estas poderosas
empresas.<BR><BR>El caso opuesto ser�a el de PETROBRAS, la petrolera brasile�a
que con un incremento del 43 por ciento en sus ventas durante 2005, consigui�
ganancias por m�s de 10.000 millones de d�lares, siendo la empresa que m�s se
enriqueci� en 2005. Las inversiones efectuadas en los �ltimos a�os por la
empresa estatal (especialmente en la instalaci�n de refiner�as) han hecho
posible que se alcanzaran estas cifras. Dichas inversiones la hacen al d�a de
hoy autosuficiente, y la colocan en una posici�n m�s ventajosa financieramente
que sus pares mexicana y venezolana. Aunque las inversiones de la empresa
brasile�a en los rubros social y ambiental se incrementaron el a�o pasado en m�s
de un 50 por ciento, alcanzando los 225 millones de d�lares, las demandas por
repartir mejor el fruto de la renta petrolera son cada vez
mayores.<BR><BR>Adem�s, persisten los debates y denuncias sobre el impacto
ambiental de las petroleras. En algunas de estas empresas existe un abultado
gasto en cuestiones ambientales, pero que cae en una estrategia �simp�tica� de
marketing que termina atrayendo m�s consumidores. Los objetivos ambientales
deben ser protegidos y promovidos por la sociedad en su conjunto y por el
Estado, ya que en la mayor�a de los casos los intereses privados no incorporan
la protecci�n ambiental entre sus metas.<BR><BR><STRONG>Record de
Ventas</STRONG><BR><BR>Una de las novedades de la n�mina de las 500 mayores
empresas en 2005 es que todas superaron la barrera de los 500 millones de
d�lares en ventas. El consolidado de las ventas de todas estas empresas registr�
un aumento de 21 por ciento respecto a 2004, a�o en que se hab�a registrado a su
vez un crecimiento de casi 20 por ciento. La suma de las ventas totales asciende
a la incre�ble cifra de 1,36 billones de d�lares (millones de millones). El
incremento de las demandas tanto interna como externa sigue impulsando este
enorme dinamismo en las ventas, que se espera que contin�e mientras las
econom�as internacional y regional muestren signos de expansi�n.<BR><BR>Por otro
lado, hay 303 compa��as que registran ventas por encima de los mil millones de
d�lares. Es impresionante observar lo que sucede con los primeros lugares de la
tabla. No solo las 500 empresas m�s grandes del continente concentran
millonarias sumas en ventas y en beneficios, sino que existe una
�sobreconcentraci�n� entre las compa��as m�s ricas entre las ricas de la lista:
las que obtuvieron ventas por m�s de mil millones de d�lares, que representan un
60,6 por ciento de los integrantes, se quedan con casi el 90 por ciento de las
ventas; y las primeras diez, que son apenas el dos por ciento de las
participantes, se llevan m�s de un cuarto del total de ventas.<BR><BR>Esto
indica que los grandes conglomerados del continente son cada vez m�s poderosos,
y crecen a tasas m�s altas que las propias naciones latinoamericanas. En la
mayor�a de las empresas de la lista, el aumento en ventas es de dos d�gitos,
superando ampliamente el crecimiento del PIB de los pa�ses en los que operan y
de la regi�n en su conjunto. En particular, en los primeros diez puestos de la
lista, a excepci�n de PEMEX Refinaci�n, todas las ventas de las empresas han
crecido a tasas entre 18 y 88 por ciento, con la mayor�a ubic�ndose entre 20 y
45 por ciento. Si analizamos las 50 mayores, encontramos que el crecimiento de
sus ventas registra en promedio un 28,59 por ciento.<BR><BR>Este dinamismo es
realmente apabullante si lo comparamos con el de los pa�ses latinoamericanos,
donde en general en los �ltimos a�os sus tasas de crecimiento son mucho m�s
modestas. Incluso los pa�ses que m�s han crecido en el continente durante 2005
est�n lejos de alcanzar el promedio de estas empresas. Los m�s din�micos en 2005
han sido Venezuela, con 9,3 por ciento, y Argentina, con 9,2 por ciento,
seguidos por Per� y Chile, con crecimientos de menos del siete por
ciento.<BR><BR>Es interesante observar que los pa�ses que tienen las empresas
con mayor crecimiento no son los que registran mayor crecimiento en sus
respectivas econom�as. Brasil est� a la cabeza de esa divergencia, ya que sus
grandes empresas muestran un crecimiento en sus ventas de 24,4 por ciento,
mientras el crecimiento registrado en la econom�a brasile�a es de solo 2,3 por
ciento. Otro tanto sucede con M�xico, segundo en ese grupo, registrando casi un
11 por ciento de aumento de las ventas de sus empresas y un t�mido tres por
ciento de crecimiento del PIB. Estos datos son a�n m�s curiosos si consideramos,
como indica el reporte, que muchos de los sectores que experimentaron mayores
tasas de crecimiento fueron aquellos enfocados al mercado interno como los
vinculados a la construcci�n, a los servicios p�blicos, telecomunicaciones,
cerveza y comercio.<BR><BR>El �club de los mil millones� de d�lares en ventas
est� desigualmente distribuido por el continente: Brasil y M�xico, como es de
esperarse, ocupan los dos primeros lugares con 131 y 95 empresas
respectivamente. Los siguen de lejos Chile (30), Argentina (18), Colombia (9),
Per� (6) y Venezuela (6).<BR><BR><STRONG>Empresas y sectores
�naturales�</STRONG><BR><BR>Casi el 60 por ciento de las mayores empresas del
continente se basan en apropiarse de los recursos naturales. Entre estos
sectores, los que tienen m�s peso est�n el petr�leo y gas, electricidad,
siderurgia y metalurgia, miner�a, alimentos, bebidas y agroindustria. La
explotaci�n de los recursos naturales sigue acentu�ndose y as� lo muestran las
cifras de ventas tanto en el mercado interno como en el externo. Si bien la
demanda interna sigue en aumento y el consumo ha crecido en casi todos los
pa�ses de la regi�n, la demanda externa tambi�n ha continuado creciendo en 2005,
por lo que las exportaciones de las empresas latinoamericanas crecieron
siguiendo la tendencia de los �ltimos a�os. Am�rica Latina consolida su perfil
exportador de materias primas.<BR><BR>En efecto, entre las diez primeras
compa��as exportadoras siete tienen su base en recursos naturales: las primeras
tres (PDVSA, PEMEX y PEMEX Refinaci�n) del rubro hidrocarburos, seguidas de
CODELCO, la mayor empresa de Chile y la segunda minera de Am�rica Latina,
PETROBRAS en el quinto lugar, y en s�ptimo y octavo lugar se encuentran la
brasile�a Companhia Vale do Rio Doce (la mayor minera de Am�rica Latina) y PEMEX
Gas y Petroqu�mica B�sica. La mayor�a de estas empresas muestran un alto
porcentaje de ventas al exterior sobre el total de sus ventas, destac�ndose el
caso de PEMEX Refinaci�n, que exporta la totalidad de su producci�n. Las
exportaciones de CODELCO llegan a casi el 80 por ciento de sus ventas, mientras
que PDVSA y PEMEX se encuentran exportando alrededor del 50 por ciento. De estas
empresas, la m�s cerrada es PETROBRAS, con un porcentaje de exportaciones de
solo el 13 por ciento de sus ventas.<BR><BR>Dentro de las empresas m�s
lucrativas tambi�n se destacan aquellas basadas en recursos naturales. Entre las
diez primeras encontramos ocho que pertenecen a sectores basados en recursos
naturales: cuatro del sector de hidrocarburos, tres grandes mineras y una
compa��a de cemento. Por otro lado, cuatro empresas entre las m�s lucrativas en
2005 coinciden en ser las mayores exportadoras (PDVSA, CODELCO, PETROBRAS y
Companhia Vale Rio Doce). El lucro entre estas empresas va desde los 10.135
millones de d�lares que gan� PETROBRAS, a cerca de 1.750 millones de la
argentina YPF, entre las diez primeras.<BR><BR>Para tener una idea de la
magnitud de dichas ganancias, es �til comparar esas cifras con otros indicadores
de las econom�as de la regi�n. Por ejemplo, con las ganancias de las cinco
primeras empresas (que suman 24.883 millones de d�lares) se podr�an pagar las
deudas externas sumadas de Bolivia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. Si sumamos
las ganancias de los diez primeros lugares se podr�a llegar a cancelar la deuda
externa de Argentina, que asciende a la enorme cifra de 35.400 millones de
d�lares.<BR><BR><STRONG>Grandes concentraciones<BR></STRONG><BR>Estas abultadas
ganancias muestran una vez m�s el grado de concentraci�n econ�mica de nuestras
econom�as. Estos gigantes poderosos en algunos casos pertenecen al Estado, pero
en muchos otros son privados, nacionales y tambi�n extranjeros. Un an�lisis de
las empresas incorporadas a la lista este a�o muestra que se han sumado 56
nuevas empresas, pero entre ellas solo tres son estatales. Brasil es el que
aport� m�s empresas a la n�mina y se observa claramente la preponderancia de las
privadas, ya que cuenta con una �nica compa��a estatal mientras que registra 12
privadas y ocho compa��as privadas internacionales. Aument� la representaci�n de
las compa��as privadas entre las 500 m�s fuertes de Am�rica Latina.<BR><BR>Si
bien el hecho de que sean estatales no asegura que los beneficios sean
distribuidos atendiendo a las necesidades de las poblaciones y apuntando a un
desarrollo sostenible, es seguro que las ganancias de las privadas no lo
ser�n.<BR><BR>Una muestra m�s de la concentraci�n de estos gigantes es el casi
insignificante impacto en el empleo: es alarmante que ante un extraordinario
crecimiento de las ventas y de las ganancias el empleo se haya incrementado solo
un dos por ciento, cuando se esperar�a una mejora m�s significativa de dicho
indicador. Estas grandes empresas muestran espectaculares aumentos en sus
ventas, pero no generan empleo en la misma
proporci�n.<BR><BR></DIV><STRONG><FONT size=3>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Las diez empresas m�s grandes de Am�rica
Latina</FONT></STRONG><BR><BR>Puesto ranking 2005 Empresa Pa�s Sector Variaci�n
Ventas 2004-05 (%) </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>1) PEMEX M�xico Petr�leo / Gas 23.4 </DIV>
<DIV align=justify>2) PDVSA Venezuela Petr�leo / Gas 32.2 </DIV>
<DIV align=justify>3) PETROBRAS Brasil Petr�leo / Gas 43.2 </DIV>
<DIV align=justify>4) PEMEX Refinaci�n M�xico Petr�leo / Gas 9 </DIV>
<DIV align=justify>5) Comisi�n Federal de Electricidad M�xico Electricidad 18.1
</DIV>
<DIV align=justify>6) Am�rica M�vil M�xico Telecomunicaciones 41.7 </DIV>
<DIV align=justify>7) PETROBRAS Distribuidora Brasil Petr�leo / Gas 43.4 </DIV>
<DIV align=justify>8) Wal Mart de M�xico M�xico Comercio 23.2 </DIV>
<DIV align=justify>9) TELMEX M�xico Telecomunicaciones 23.1 </DIV>
<DIV align=justify>10) CEMEX M�xico Cemento 87.9 </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Fuente: Am�rica Econom�a N� 326, 14 de julio de 2006.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>* Paola Visca es analista de informaci�n en D3E (Desarrollo,
Econom�a, Ecolog�a, Equidad Am�rica Latina). Este art�culo est� basado en
Am�rica Econom�a, �500 Mayores empresas de Am�rica Latina�, N� 326, 14 de julio
de 2006.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La informaci�n
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>