<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 28 de&nbsp;enero 
2007 - Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Guerra global</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>¿Viene el fascismo energético? 
</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La carrera energética global y sus 
consecuencias<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Michael T. Klare 
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Sin permiso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A 
href="http://www.sinpermiso.info"><STRONG>www.sinpermiso.info</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Traducción de Camila 
Vollenweider</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Una vez más se ha puesto de moda, 
para los pocos seguidores de la guerra de Irak de Bush, hacer hincapié en el 
peligro del “Islamofascismo” y en la supuesta intención de los seguidores de 
Osama Bin Laden de establecer un régimen talibán monolítico –un “Califato”- que 
se extienda desde Gibraltar a Indonesia.<BR><BR>El mismo presidente ha empleado 
este término en algunas ocasiones (<A 
href="http://www.whitehouse.gov/news/releases/2005/11/20051114-3.html">http://www.whitehouse.gov/news/releases/2005/11/20051114-3.html</A>) 
utilizándolo para describir los esfuerzos de los extremistas musulmanes para 
crear un “imperio totalitario que suprima toda libertad política y religiosa”. A 
pesar que podrían existir tal vez cientos, o aun miles, de individuos 
trastornados y suicidas que comparten esta visión ilusoria, en realidad el mundo 
se enfrenta a una amenaza más sustancial y universal, que podría denominarse 
fascismo-energético, o la militarización de la lucha global por las siempre 
menguantes fuentes de energía. A diferencia del Islamo-fascismo, el 
fascismo-energético, tarde o temprano afectará de cerca de cada persona del 
planeta.<BR><BR>O bien nos veremos obligados a participar o a financiar guerras 
extranjeras para asegurar fuentes vitales de energía, como el actual conflicto 
en Irak; o estaremos a merced de quienes controlan las fuentes de energía, como 
los clientes del monstruo energético ruso en Ucrania, Bielorrusia y Georgia (<A 
href="http://www.gazprom.com">http://www.gazprom.com</A>) </FONT><FONT 
face=Arial size=2>; o, más temprano que tarde, nos encontraremos bajo un estado 
de supervivencia constante, por miedo a consumir más de nuestra porción asignada 
de combustible, o comprometernos en el comercio ilícito de energía. Esto no es 
solamente una delirante pesadilla de futuro, sino una realidad potencial cuyas 
características básicas, en gran medida desapercibidas, se están desarrollando 
hoy.<BR><BR>Estas incluyen:<BR><BR>*La transformación del ejército 
estadounidense en un servicio mundial de protección del crudo, cuya misión 
principal es defender las fuentes ultramarinas de crudo y gas natural, mientras 
patrulla los principales oleoductos y gasoductos del mundo y proporciona otras 
rutas.<BR><BR>*La transformación de Rusia en un superpoder energético con 
control sobre los principales suministros de crudo y gas natural euroasiáticos y 
su determinación de convertir esos activos en una creciente influencia política 
sobre los Estados vecinos. <BR><BR>*Una carrera despiadada entre los grandes 
poderes por el petróleo restante, el gas natural y las reservas de uranio de 
África, América Latina, Medio Oriente y Asia, acompañada por intervenciones 
militares recurrentes, la constante instalación y reemplazo de regímenes 
clientelares, corrupción sistémica y represión, y el continuo empobrecimiento de 
la gran mayoría de quienes tienen la desdicha de habitar en las regiones 
energéticamente ricas. <BR><BR>*Una creciente intromisión del Estado en, y 
vigilancia de, la vida pública y privada como corolario del aumento de la 
dependencia del poder nuclear, acarreando con ello una creciente amenaza de 
sabotajes, accidentes y el desvío de materiales fisionables hacia las manos de 
propagadores nucleares ilícitos.<BR><BR>En conjunto, este y otros fenómenos 
relacionados constituyen las características básicas de un fascismo-energético 
global emergente. Aunque puedan parecer disparatados, todos comparten una 
característica común: una creciente implicación del Estado en la obtención, 
transporte y asignación de suministros energéticos, acompañada de una mayor 
inclinación a emplear la fuerza contra aquellos que resisten las prioridades del 
Estado en esos asuntos. Como en el fascismo clásico del siglo XX, el Estado 
busca asumir un mayor control sobre todos los aspectos de la vida pública y 
privada en procura de lo que, dicen, es el interés nacional fundamental: la 
adquisición de energía suficiente como para mantener el funcionamiento de la 
economía y la gestión de los servicios públicos (incluido el 
ejército).<BR><BR><STRONG>El rompecabezas de la 
Demanda/Oferta</STRONG><BR><BR>Trayectorias poderosas, con la potencialidad de 
alterar tendencias planetarias, no ocurren en el vacío. El surgimiento del 
fascismo-energético puede ser extrapolado hasta dos fenómenos predominantes: un 
inminente choque entre demanda y oferta de energía, y el traslado histórico del 
centro de gravitación de la producción energética planetaria desde el norte 
hacia el sur. Durante los últimos 60 años, la industria energética internacional 
tuvo bastante éxito en la satisfacción de la siempre creciente sed de energía 
del mundo en todas sus formas. Cuando esta sed se refiere a petróleo 
exclusivamente, la demanda global saltó de 15 a 82 millones de barriles diarios 
entre 1955 y 2005; un incremento del 450%. El producto mundial aumentó en una 
cifra semejante en esos años.<BR><BR>Se espera que la demanda total siga 
creciendo a este ritmo, si no más rápido, en los años próximos –impulsada en 
gran medida por el gran crecimiento de China, India y otras naciones en 
desarrollo. No obstante, no hay esperanza de que la producción global pueda 
continuar avanzando al mismo ritmo. Más bien lo contrario: un creciente número 
de expertos creen que el crecimiento global del crudo (líquido) alcanzará su 
máximo tan sólo en 2010 o 2015 –y luego comenzará a declinar irreversiblemente 
(http://www.peakoil.net). Si este es el caso, ninguna cantidad de arena 
alquitranada canadiense, petróleo de esquisto bituminoso, u otras fuentes “no 
convencionales” prevendrán una catastrófica escasez de combustible líquido 
dentro de una década, generando un trauma económico generalizado. No es de 
esperar que se contraiga tan rápidamente la demanda global de otros combustibles 
primarios, incluyendo gas natural, carbón y uranio, pero todos estos materiales 
son finitos y finalmente escasearán. El carbón es el más abundante de los tres; 
si se sigue consumiendo a los niveles actuales, es probable que dure sólo 150 
años más. Aunque si es utilizado para reemplazar al petróleo (frente a varios 
procedimientos de transformación de carbón a líquido) desaparecerá mucho más 
rápidamente.<BR><BR>Esto, por supuesto, no tiene en consideración la 
desproporcionada contribución del carbón al calentamiento planetario; si no hay 
un cambio en la forma en que se quema en las centrales eléctricas, el planeta 
será inhabitable mucho antes de que las minas de carbón se extingan. El gas 
natural y el uranio sobrevivirán al petróleo una década o dos, pero ellos 
también alcanzarán finalmente un tope de producción y comenzarán a disminuir. El 
gas natural simplemente desaparecerá, como el petróleo; cualquier escasez futura 
de uranio puede ser superada en algún grado mediante una utilización mayor de 
“reactores regeneradores” que produzcan plutonio; esta sustancia puede, 
sucesivamente, ser usada como combustible reactor por derecho propio. Pero 
cualquier incremento en el uso de plutonio aumentará enormemente el riesgo de 
proliferación de armas nucleares, convirtiendo al mundo en un lugar mucho más 
peligroso y el correspondiente requerimiento&nbsp; de mayor vigilancia 
gubernamental de todos los aspectos del comercio y la producción nuclear. Tales 
posibilidades de futuro están generando una gran ansiedad entre los funcionarios 
de las principales naciones consumidoras de energía, especialmente los Estados 
Unidos, China, Japón y los poderes europeos.<BR><BR>Todos estos países han 
emprendido en los últimos años importantes revisiones en su política energética, 
y todos han arribado a la misma conclusión: no se puede confiar más en las 
fuerzas del mercado para satisfacer las necesidades energéticas nacionales 
esenciales, por lo que el Estado debe asumir responsabilidades crecientes para 
llevar a cabo esta tarea. Esta fue, por ejemplo, la principal conclusión de la 
Política Energética Nacional adoptada por la administración Bush el 17 de mayo 
de 2001 (<A 
href="http://www.whitehouse.gov/energy">http://www.whitehouse.gov/energy</A>)</FONT><FONT 
face=Arial size=2>&nbsp;y servilmente seguida desde entonces; similar es la 
postura oficial del régimen comunista chino. Cuando encuentran resistencia a 
tales intentos, además, los funcionarios del gobierno sólo ejercen el poder del 
Estado más regularmente y con mano más dura para alcanzar sus objetivos, sea a 
través de bloqueos comerciales, embargos, arrestos y confiscaciones, o el 
abierto uso de la fuerza. Esto es parte de la explicación de la emergencia del 
fascismo-energético.<BR><BR>Esta emergencia también está siendo provocada por la 
geografía cambiante de la producción energética. En un momento, la mayoría de 
las principales fuentes de petróleo y gas natural del mundo se localizaban en 
Norteamérica y sectores europeos del Imperio Ruso. Esto no era accidental. Las 
principales empresas de energía preferían operar en países hospitalarios que 
estuvieran al alcance de la mano, relativamente estables y poco inclinados a 
nacionalizar los depósitos privados de energía. Pero estos depósitos han sido 
agotados y las únicas áreas aun capaces de satisfacer la creciente demanda 
mundial están en África, Asia, América Latina y Medio Oriente. Los países que se 
encuentran en esas regiones estuvieron sujetos hasta hace poco bajo el yugo 
colonial y abrigan una profunda desconfianza hacia la participación extranjera; 
muchos de ellos también albergan grupos étnicos separatistas, insurgentes o 
movimientos extremistas que los hacen especialmente inhóspitos para las 
compañías petroleras extranjeras.<BR><BR>La producción de petróleo en Nigeria 
(<A 
href="http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Nigeria/Background.html">http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Nigeria/Background.html</A>)</FONT><FONT 
face=Arial size=2>, por ejemplo, ha sido bruscamente disminuida en los últimos 
meses por una insurgencia en el empobrecido Delta de Níger (<A 
href="http://www.csmonitor.com/2006/0307/p04s01-woaf.html">http://www.csmonitor.com/2006/0307/p04s01-woaf.html</A>).</FONT><FONT 
face=Arial size=2>&nbsp;La han dirigido miembros de grupos tribales pobres que 
han sufrido terriblemente las secuelas medioambientales causadas por las 
operaciones de empresas petroleras, mientras recibían pocos beneficios palpables 
de las ganancias resultantes; la mayor parte de la renta que permanece en el 
país es apropiada por elites políticas en Abuja, la capital. Combinando esta 
especie de resentimiento local con la falta de seguridad y a menudo con 
gobiernos débiles, resulta&nbsp; poco sorprendente que los líderes de las 
principales naciones consumidoras hayan tomado estos asuntos entre sus manos 
–estableciendo acuerdos petroleros preventivos con funcionarios locales 
complacientes y proporcionando protección militar, donde se necesite, para 
garantizar entregas seguras de petróleo y gas natural.<BR><BR>En muchos casos, 
esto ha originado el establecimiento de relaciones forjadas por el petróleo, del 
tipo patrón-cliente, entre las principales naciones consumidoras y sus más 
importantes proveedores, parecidas a las que tiene el protectorado 
norteamericano sobre Arabia Saudita y las que ha creado recientemente con Ilham 
Aliyev, presidente de Azerbaiyán (<A 
href="http://en.wikipedia.org/wiki/Ilham_Aliyev">http://en.wikipedia.org/wiki/Ilham_Aliyev</A>).</FONT><FONT 
face=Arial size=2>&nbsp;Ya tenemos los comienzos del equivalente energético de 
la clásica carrera armamentista, conjuntamente con muchos de los elementos del 
“Gran Juego” del que una vez participaron los poderes coloniales en algunas de 
las mismas partes del planeta. Militarizando las políticas energéticas de las 
naciones consumidoras y aumentando las capacidades represivas de los regímenes 
clientes, los cimientos para un mundo fascista-energético han sido 
colocados.<BR><BR><STRONG>El Pentágono: un servicio mundial de protección del 
petróleo</STRONG><BR><BR>La expresión más significativa de esta tendencia ha 
sido la transformación del ejército estadounidense en un servicio de protección 
petrolera (http://www.tomdispatch.com/index.mhtml?pid=1888) cuya función 
principal es vigilar las fuentes energéticas ultramarinas así como sus sistemas 
de distribución mundial (oleoductos, buques petroleros, y rutas). Esta misión 
principal fue articulada en un principio, por el presidente Jimmy Carter en 
enero de 1980, cuando describió al caudal petrolero del Golfo Pérsico como un 
“interés vital” para los EE.UU., y afirmó también que este país debería emplear 
“cualquier medio que sea necesario, incluyendo la fuerza militar” para enfrentar 
cualquier intento por parte de un poder hostil de bloquear ese caudal. Cuando 
Carter emitió este edicto, inmediatamente apodado “Doctrina Carter”, los EE.UU. 
aun no poseían&nbsp; ninguna fuerza capaz de desempeñar ese papel en el Golfo 
(<A 
href="http://en.wikipedia.org/wiki/Carter_Doctrine">http://en.wikipedia.org/wiki/Carter_Doctrine</A>)</FONT><FONT 
face=Arial size=2>. Para llenar ese espacio, Carter creó una nueva entidad, la 
Fuerza Conjunta de Tareas de Desplegamiento Rápido (Rapid Deployment Joint Task 
Force-RDJTF), un conjunto de fuerzas designadas para ser empleadas en Medio 
Oriente (<A 
href="http://www.centcom.mil/sites/uscentcom1/Shared%20Documents/History.aspx">http://www.centcom.mil/sites/uscentcom1/Shared%20Documents/History.aspx</A>)</FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>En 1983, el presidente Reagan transformó la RDJTF en 
Comando Central (Centcom), nombre que aun se mantiene (<A 
href="http://www.centcom.mil">http://www.centcom.mil</A>).&nbsp;El Centcom 
ejerce la autoridad sobre todas las fuerzas de combate norteamericanas 
desplegadas en el área del Golfo Pérsico incluyendo Afganistán y el Cuerno de 
África. Actualmente, el Centcom está fundamentalmente preocupado por las guerras 
en Irak y Afganistán, pero nunca ha renunciado a su rol original de guardián de 
los caudales petroleros del Golfo Pérsico, en consonancia con la Doctrina Carter 
(<A 
href="http://www.nytimes.com/2007/01/14/weekinreview/14kifn.html?_r=1&amp;oref=slogin&amp;pagewanted=print">http://www.nytimes.com/2007/01/14/weekinreview/14kifn.html?_r=1&amp;oref=slogin&amp;pagewanted=print</A>).</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mayor peligro para el petróleo del Golfo Pérsico 
parece provenir de Irán, que ha amenazado con cortar todos los envíos de crudo 
que pasen por el estratégico estrecho de Hormuz (el angosto paso en la boca del 
Golfo) en el caso de un ataque aéreo norteamericano sobre sus instalaciones 
nucleares (http://www.tomdispatch.com/index.mhtml?pid=92161). Anticipándose a 
tal maniobra, el Pentágono recientemente ha ordenado fuerzas navales y aéreas 
adicionales en el Golfo y reemplazado al Comandante del Centcom -General John 
Abizaid, partidario del compromiso diplomático con Irán y Siria (<A 
href="http://www.centcom.mil/sites/uscentcom1/CENTCOM%20Leadership/GeneralJohnAbizaid.aspx">http://www.centcom.mil/sites/uscentcom1/CENTCOM%20Leadership/GeneralJohnAbizaid.aspx</A>)- 
por el Almirante William Fallon (<A 
href="http://www.pacom.mil/leadership/j0/j0bio.shtml">http://www.pacom.mil/leadership/j0/j0bio.shtml</A>),&nbsp;jefe 
del Comando Pacífico (Pacom) y un experto en operaciones navales y aéreas 
(http://www.thenation.com/doc/20070122/klare). Fallon llegó al Centcom justo 
cuando el presidente Bush, en un discurso televisado el 10 de enero (<A 
href="http://www.columbian.com/news/APStories/AP01142007news92474.cfm">http://www.columbian.com/news/APStories/AP01142007news92474.cfm</A>), 
anunció el despliegue en el Golfo de un grupo adicional de batalla y advirtió 
sobre una dura acción militar contra Irán si no detenía su apoyo a los 
insurgentes en Irak y su política de enriquecimiento de uranio.<BR><BR>Cuando 
fue promulgada en 1980, la Doctrina Carter apuntaba principalmente hacia el 
Golfo Pérsico y sus aguas circundantes. Sin embargo, en los últimos años los 
políticos estadounidenses han concluido que los Estados Unidos deben extender 
este tipo de protección a cada región productora de petróleo del mundo en 
desarrollo. La lógica de una Doctrina Carter a escala global fue deletreada en 
un informe de un comité de trabajo bipartidista “La geopolítica de la energía”, 
publicado por el Centro para los Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS) 
en noviembre de 2000 (<A 
href="http://www.csis.org">http://www.csis.org</A>).&nbsp;Debido a que los 
Estados Unidos y sus aliados han visto incrementada su dependencia energética 
respecto de inestables países ultramarinos, el informe concluyó que “los riesgos 
sociopolíticos en relación a la disponibilidad energética no parecen 
disminuir”.<BR><BR>Bajo estas circunstancias, “Estados Unidos, como la única 
superpotencia mundial, debe aceptar sus especiales responsabilidades para 
proteger el acceso a las fuentes mundiales de energía”. Esta clase de 
pensamiento –al que adhieren tanto dirigentes Republicanos como Demócratas- 
parece haber regido el pensamiento estratégico norteamericano desde finales de 
los 90. Fue el presidente Clinton quien hizo efectiva esta política, extendiendo 
la Doctrina Carter a la cuenca del Mar Caspio. Fue Clinton quien originalmente 
declaró que el flujo de petróleo y gas desde el Mar Caspio hacia el oeste son 
una prioridad para la seguridad norteamericana, y quien, sobre esta base, 
estableció vínculos con los gobiernos de Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, 
Kirguizistán y Uzbekistán. El presidente Bush ha afianzado esos lazos – lo cual 
fue la fase preparatoria para la presencia permanente del ejército 
estadounidense en la región- pero es importante considerar esto como un esfuerzo 
bipartidista en consonancia con la creencia compartida de que la protección de 
las fuentes de crudo mundial es, cada vez más, no sólo una de las funciones 
vitales del ejercito norteamericano, sino su función vital.<BR><BR>Más 
recientemente, el presidente Bush ha extendido el alcance de la Doctrina Carter 
al África occidental, ahora una de las principales fuentes americanas de 
petróleo. Un énfasis particular se ha puesto sobre Nigeria, donde los disturbios 
en el Delta (que contiene la mayoría de los campos petroleros en tierra firme 
del país) han provocado una disminución sustancial en la producción de crudo. 
“Nigeria es el quinto proveedor de petróleo hacia Estados Unidos”, señaló el 
Fiscal del Departamento de Estado, y el presupuesto del año fiscal 2007 de 
Operaciones Extranjeras del Departamento de Estado se justificó frente a la 
oficina presupuestaria del congreso declarando, “una interrupción del 
aprovisionamiento del petróleo nigeriano representaría un gran golpe para la 
estrategia de seguridad petrolera norteamericana”. Para prevenir tal situación, 
el Departamento de Defensa esta aprovisionando el ejército nigeriano y las 
fuerzas de seguridad interior destinadas a sofocar la violencia en la región del 
Delta (<A 
href="http://allafrica.com/stories/200605251026.html">http://allafrica.com/stories/200605251026.html</A>); 
asimismo, el Pentágono está colaborando con fuerzas nigerianas regionales en el 
esfuerzo de patrullaje y vigilancia que procura mejorar la seguridad en el golfo 
de Guinea, donde yace la mayoría de los campos de gas y petróleo off-shore de 
África occidental.<BR><BR>Por supuesto, los altos funcionarios y las elites 
políticas extranjeras se resisten a reconocer tales motivaciones para la 
utilización de la fuerza militar –ellos prefieren hablar de la extensión de la 
democracia y de la lucha contra el terrorismo. Pero, de vez en cuando, algún 
indicio del verdadero basamento energético de estas convicciones sale a la 
superficie. Especialmente revelador es un informe de la fuerza de tareas del 
Consejo de Relaciones Exteriores de noviembre de 2006, titulado “Las 
consecuencias de la dependencia energética de los EEUU para la seguridad 
nacional” (<A 
href="http://www.cfr.org">http://www.cfr.org</A>).&nbsp;Co-presidido por el ex 
Secretario de Defensa James Schlesinger y el ex director de la CIA, John 
Deutsch, y respaldado por una elite de políticos empollones de ambos partidos el 
informe exaltó sonoramente los habituales tópicos, destinados a ser ignorados, 
sobre eficiencia energética y conservación, pero después contraatacó repitiendo 
el tono militarista anunciado en el reporte CSIS de 2000 (que Schlesinger 
también co-dirigió): “varias operaciones normales de las fuerzas americanas 
regionalmente desplegadas [presumiblemente el Centcom y el Pacom] han hecho 
importantes contribuciones para mejorar la seguridad energética, y la 
continuidad de tales esfuerzos será necesaria en el futuro. La protección naval 
estadounidense de las rutas marítimas por las que se transporta el petróleo son 
de suprema importancia”.<BR><BR>El informe también pidió reforzar el compromiso 
de la marina estadounidense en la costa nigeriana del Golfo de Guinea. Cuando se 
expresan tales ideas, los políticos norteamericanos a menudo adoptan una postura 
altruista, afirmando que Estados Unidos está haciendo un “bien social” 
protegiendo las fuentes mundiales de petróleo en nombre de la comunidad mundial. 
Pero esta arrogante postura altruista ignora aspectos cruciales de la 
situación.<BR><BR>*Primero, Estados Unidos es el principal consumidor de 
gasolina, tragándose uno de los cuatro barriles de crudo consumidos diariamente 
en el globo. <BR><BR>*Segundo, los oleoductos y vías marítimas -protegidos por 
soldados y marines americanos que arriesgan sus vidas por ello- están en su 
mayor parte orientados hacia los EE.UU. y cerca de sus aliados, como Japón y los 
países de la OTAN. <BR><BR>*Tercero, a menudo las fuerzas militares 
norteamericanas en el extranjero protegen específicamente a corporaciones 
estadounidenses con operaciones ultramarinas, nuevamente, con el riesgo que esto 
conlleva para el personal militar involucrado. <BR><BR>*Cuarto, el Pentágono es 
por si mismo uno de los mayores consumidores mundiales de combustible –en 2005 
consumió 134 millones de barriles de crudo, lo mismo que consumió Suecia. 
<BR><BR>Entonces, si bien es verdad que otros países pueden llegar a obtener 
algunos beneficios de las actividades del ejército norteamericano, los 
principales beneficiarios son la economía americana y sus gigantescas 
corporaciones; los principales perdedores son los soldados americanos que 
arriesgan sus vidas a diario para proteger los oleoductos y refinerías, los 
pobres de esos países, quienes perciben pocos o ningún beneficio de la 
extracción de sus recursos naturales, y también el medioambiente como un 
todo.<BR><BR>El costo de esta operación, tanto en sangre como en tesoros, es 
enorme y sigue en aumento. Antes que nada, está la guerra en Irak, la cual debe 
haber estallado por varios motivos, pero a fin de cuentas no puede ser separada 
de la misión histórica, diseñada por Carter, para eliminar cualquier amenaza 
potencial a la libre circulación del petróleo desde el Golfo Pérsico. Un ataque 
sobre Irán podría también deberse a múltiples razones, pero en último término 
debería vincularse a esta misma misión –aún si tuvo el efecto perverso de cortar 
los suministros de crudo, elevar el precio de la energía y hacer caer en picada 
la economía mundial. Y seguramente habrá más guerras alrededor del petróleo 
después de ésta, con más heridos americanos y más víctimas de los misiles y 
balas estadounidenses. El costo en dólares también será mayor. Aun si se excluye 
de la cuenta la guerra de Irak, los EEUU gastan aproximadamente la cuarta parte 
de su presupuesto de defensa, unos cien mil millones por año, en el Golfo 
Pérsico y otros gastos relacionados –el precio anual aproximado para la 
aplicación de la doctrina Carter. Uno podría preguntarse sobre qué porcentaje 
del costo aproximado del billón de dólares de la guerra en Irak debería ser 
agregado a esta cuenta (<A 
href="http://www.msnbc.msn.com/id/11880954/">http://www.msnbc.msn.com/id/11880954/</A>),&nbsp;pero 
seguramente estamos hablando, como mínimo, de cientos de miles de millones de 
dólares sin final a la vista.<BR><BR>La protección de los oleoductos y las rutas 
marítimas en el Océano Índico, el Pacífico, el Golfo de Guinea, Colombia y las 
regiones del Mar Caspio agrega miles de millones adicionales a esta cuenta. 
Estos costos serán como una bola de nieve en el futuro, cuando EEUU sea, 
predeciblemente, más dependiente de la energía del hemisferio sur, cuando crezca 
la resistencia a la explotación occidental de sus pozos, cuando se acelere la 
carrera energética entre las emergentes China e India, y cuando las elites de la 
política exterior norteamericana comiencen a depender más aun del ejército para 
vencer esta resistencia. Eventualmente, la escalada de estos costos requerirá 
impuestos nacionales más elevados o la disminución de beneficios sociales, o 
ambas cosas; en algún punto, la creciente necesidad de fuerza de trabajo para 
defender todos esos campos petroleros de ultramar, refinerías, gasoductos, 
oleoductos y rutas marítimas de transporte supondría la reanudación del 
reclutamiento militar.<BR><BR>Esto generará una amplia resistencia doméstica a 
estas políticas –y ello, a su vez,&nbsp; podría disparar el tipo represivo de 
enérgicas medidas gubernamentales que arrojarían una sombra aún más oscura de 
fascismo-energético sobre nuestro mundo.<BR><BR></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><STRONG>* Nota de Correspondencia de Prensa:</STRONG> Michael 
T. Klare, experto en seguridad internacional y analista en temas de defensa. 
Dirige el Five College Program in Peace and World Security Studies con sede en 
el Hampshire College en Amherst, Massachusetts. Autor de numerosos libros sobre 
la naturaleza de los conflictos bélicos, entre ellos: Guerras por los recursos. 
El futuro del conflicto global. Ediciones Urano-Tendencias, España, 2003. . 
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>