<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 1º de febrero 2007 
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Debates</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Sobre el retorno de la cuestión 
político-estratégica</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Daniel Bensaid 
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Coriente(a)lterna y Viento Sur 
**</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.espacioalternativo.org/"><STRONG><FONT 
size=3>http://www.espacioalternativo.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Traducción: Julio Rovelli, para el 
Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx" </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.ips.org.ar"><A 
href="http://www.ips.org.ar"><STRONG><FONT 
size=3>www.ips.org.ar</FONT></STRONG></A><STRONG><FONT 
size=3>/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Todos hemos notado un "eclipse del debate estratégico" desde 
principio de los años 80, en comparación con las discusiones alimentadas en los 
años 70 por las experiencias de Chile y de Portugal (o incluso, a pesar de las 
características muy diferentes, las de Nicaragua y de América central). Frente a 
la contraofensiva liberal, los años 80 han sido colocados (en el mejor casos) 
bajo el signo de las resistencias sociales y caracterizados por una situación 
defensiva de la lucha de las clases, incluso cuando las dictaduras (en América 
latina particularmente) debieron ceder frente a un empuje popular democrático. 
Este repliegue de la cuestión política pudo traducirse en lo que podríamos 
llamar simplificando una "ilusión social" (por simetría con "la ilusión 
política" denunciada por el joven Marx en aquellos que creían ver en las 
emancipaciones "políticas" -los derechos cívicos- la última palabra de "la 
emancipación humana"). Hasta cierto punto, la experiencia inicial de los Foros 
sociales desde Seattle (1999) y el primer Porto Alegre (2001) refleja esta 
ilusión en cuanto a la autosuficiencia de los movimientos sociales y al rechazo 
de la cuestión política, como consecuencia de toda una primera fase de ascenso 
de las luchas sociales a finales de los años 90. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es lo que llamo (simplificando) el "momento utópico" de 
los movimientos sociales, ilustrado por distintas variantes: utopías liberales 
(de un liberalismo bien regulado), keynesianas (de un keynesianismo europeo), y 
sobre todo utopías neo libertarias de poder cambiar el mundo sin tomar el poder 
o contentándose con un sistema equilibrado de contrapoderes (J. Holloway, T. 
Negri, R. Day). El ascenso de las luchas sociales se tradujo en victorias 
políticas o electorales (en América Latina: Venezuela y Bolivia. En Europa, 
salvo la excepción (particularmente el CPE) en Francia, sufrieron sobre todo 
derrotas y no impidieron la continuación de las privatizaciones, de las reformas 
de la protección social, del desmantelamiento de los derechos sociales. Esta 
contradicción hace que las expectativas, a falta de victorias sociales, se 
vuelvan de nuevo hacia las soluciones políticas (particularmente electorales), 
como lo demuestran las elecciones italianas1. <BR><BR>Este "retorno de la 
cuestión política" empieza un relanzamiento, todavía balbuceante, de los debates 
estratégicos, de los que dan prueba las polémicas en torno a los libros de 
Holloway, Negri, Michael Albert, del balance comparado del proceso venezolano y 
de la legislatura Lula en Brasil, o también la inflexión de la orientación 
zapatista ilustrada por la sexta declaración de selva Lacandona y "la otra 
campaña" en México. Las discusiones sobre el proyecto de manifiesto de la LCR en 
Francia o el libro de Alex Callinicos2, se inscriben igualmente en este 
contexto. La fase de la gran negación y de las resistencias estoicas - el 
"grito" de Holloway, los eslóganes "el mundo no es una mercancía", "el mundo no 
esta en venta" - se agota. Se vuelve necesario precisar cuál es este mundo 
posible y sobre todo explorar las vías para alcanzarlo. <BR><BR><STRONG>Hay 
estrategias y estrategias <BR></STRONG><BR>Los nociones de estrategia y táctica 
(más tarde las de guerra de posición y de guerra de maniobra) han sido 
importadas al movimiento obrero a partir del vocabulario militar 
(particularmente de los escritos de Clausewitz o Delbrück). Su sentido sin 
embargo varió mucho. Hubo un tiempo donde la estrategia era el arte de ganar una 
batalla, una táctica se reducía a las maniobras de las tropas sobre el campo de 
batalla. Después, de las guerras dinásticas a las guerras nacionales, de la 
guerra total (hoy) a la guerra global, el campo estratégico no dejó de dilatarse 
en el tiempo y en el espacio. Uno puede en lo sucesivo distinguir una estrategia 
global (a escala mundial) de una "estrategia limitada" (la lucha por la 
conquista del poder sobre un territorio determinado). En cierta medida, la 
teoría de la revolución permanente representaba un esbozo de estrategia global: 
la revolución comienza sobre la arena nacional (en un país) para extenderse al 
nivel continental y mundial; franquea un paso decisivo con la conquista del 
poder político, pero se prolonga y se profundiza por "una revolución cultural". 
Combina pues el acto y el proceso, el acontecimiento y la historia. 
<BR><BR>Frente a Estados potencias que tienen estrategias económicas y militares 
mundiales, esta dimensión de la estrategia global es más importante aún de lo 
era en la primera mitad del siglo veinte. La emergencia de nuevos espacios 
estratégicos continentales o mundiales lo demuestra. La dialéctica de la 
revolución permanente (contra la teoría del socialismo en un solo país), dicho 
de otro modo la imbricación de las escalas nacional, continental, mundial, es 
más estrecha que nunca. Uno puede apoderarse de palancas del poder político en 
un país (como Venezuela o Bolivia), pero se plantea inmediatamente la cuestión 
de la estrategia continental (el Alba contra el Alca, la relación al Mercosur, 
al pacto andino, etc.) como una cuestión de política interior. Más prosaicamente 
en Europa, las resistencias a la contrarreforma liberal pueden apoyarse sobre 
los relaciones de fuerzas, sobre las experiencias y los apoyos legislativos, 
nacionales. Pero una respuesta transitoria sobre los servicios públicos, sobre 
el sistema de pensiones , sobre la protección social, sobre la ecología (por una 
"refundación social y democrática de Europa") exige de golpe una proyección 
europea3. <BR><BR><STRONG>Hipótesis Estratégicas</STRONG> <BR><BR>La cuestión 
abordada aquí se limita pues a lo que llamé "la estrategia limitada", dicho de 
otro modo la lucha para la conquista del poder político a escala nacional. 
Estamos aquí todos de acuerdo4 sobre el hecho de que los Estados nacionales 
pueden estar debilitados, en el marco de la universalización, y que existen 
ciertas transferencias de soberanía. Pero el escalón nacional (que estructura 
las relaciones de clase y articula un territorio en un Estado) es decisivo en la 
escala móvil de los espacios estratégicos, es a este nivel del problema a lo 
esencialmente se refiere el dossier publicado en el número 179 de Critique 
communiste (marzo de 2006). <BR><BR>Descartemos inmediatamente las críticas (de 
J. Holloway a Cédric Durand5) que nos imputan una visión "etapista" del proceso 
revolucionario (según la cual haríamos de la toma del poder el "absoluto previo" 
a toda transformación social). El argumento está tomado de la caricatura o de la 
simple ignorancia. Nunca hemos sido de los adeptos al salto de garrocha sin 
impulso. Si a menudo he planteado la cuestión "cómo de nada llegar a ser todo", 
para señalar que la ruptura revolucionaria es un salto peligroso de la que puede 
sacar provecho el tercer ladrón (la burocracia). Guillaume (Liégeard) tiene 
razón de matizarlo recordando que no es verdad que el proletariado no sea nada 
antes de la toma del poder - y que es dudoso de querer hacerse todo! La fórmula 
de todo y de la nada tomada del himno de La Internacional no apunta solo a 
señalar la asimetría estructural entre revolución (política) burguesa y 
revolución social. <BR><BR>Las categorías - de frente único, las 
reivindicaciones transitorias, del gobierno obrero- defendidas por Trotsky, pero 
también por Thalheimer, Radek, Clara Zetkin en el debate programático de la 
Internacional comunista hasta el VIº congreso de la I.C. precisamente pretenden 
articular el acontecimiento en sus condiciones de preparación, las reformas a la 
revolución, el movimiento y el objetivo... Paralelamente, los conceptos de 
hegemonía y de "guerra de posiciones" en Gramsci van en el mismo sentido6. La 
oposición entre Oriente (donde el poder sería más fácil conquistar pero más 
difícil de guardar) y Occidente, releva la misma preocupación (ver a propósito 
de esto los debates sobre el balance de la revolución alemana en el quinto 
congreso del I.C.). De una vez por todas, jamás fuimos adeptos de la teoría del 
hundimiento (Zusammenbruch Theorie)7 .Ver en relación a esto el libro de Giacomo 
Marramao. <BR><BR>Contra las visiones espontaneistas del proceso revolucionario 
y contra el inmovilismo estructuralista de los años 60, nosotros insistimos 
tomando revancha sobre la parte del "factor subjetivo" y sobre lo que llamamos, 
no "modelo", sino -como lo recuerda Antoine (Artous) en su artículo de Critique 
Communiste - "hipótesis estratégicas". No se trata aquí de una simple coquetería 
de vocabulario. Un modelo, es algo a copiar, un modo de empleo. Una hipótesis, 
es un guía para la acción, a partir de las experiencias del pasado, pero abierta 
y modificable en función de experiencias nuevas o de circunstancias inéditas. 
Los revolucionarios corren por consecuencia el mismo riesgo que los militares 
sobre quienes se dice que siempre están atrasados una guerra. <BR><BR>A partir 
de las grandes experiencias revolucionarias del siglo XX (revolución rusa y 
revolución china, y también revolución alemana, frentes populares, guerra civil 
española, guerra de liberación vietnamita, mayo de 68, Portugal, Chile...), 
distinguimos dos grandes hipótesis: la huelga general insurreccional (HGI) y la 
de la Guerra popular prolongada (GPP). Resumen dos tipos de crisis, dos formas 
de doble poder, dos métodos de desenlace de la crisis. <BR><BR>En el caso del 
CGI, la dualidad de poder reviste una forma principalmente urbana, del tipo 
Comuna (no sólo Comuna de París, sino también el Soviet de Petrogrado, la 
insurrección de Hamburgo, de Cantón, de Barcelona). Ambos poderes no pueden 
coexistir mucho tiempo sobre un espacio concentrado. Se trata pues de una 
confrontación de desenlace rápido (que puede desembocar en una confrontación 
prolongada: guerra civil en Rusia, guerra de liberación en Vietnam después de la 
insurrección de 1945...) En esta hipótesis, el trabajo de desmoralización del 
ejército y de organización de los soldados juega un papel importante (los 
Comités de soldados en Francia, los SUV en Portugal, y en una perspectiva más 
conspirativa el trabajo del MIR en el ejército chileno, son para mi las últimas 
experiencias significativas en la materia). En el caso del GPP, se trata de un 
doble poder territorial (de las zonas liberadas y auto administradas) que pueden 
coexistir mucho más tiempo. Las condiciones son percibidas por Mao desde su 
folleto de 1927 ("¿Por qué el poder rojo puede existir en China?") y son 
ilustradas por la experiencia de la República de Yenan. En la primera hipótesis 
los órganos del poder alternativo socialmente son determinados por las 
condiciones urbanas (Comuna de París, Soviet de Petrogrado, consejos obreros, 
comité de las milicias de Cataluña, Cordones industriales y comandos comunales, 
etc.), en el segundo, ellos se centralizan en "el ejército del pueblo" (con 
predominio campesino). <BR><BR>Entre estas dos grandes hipótesis depuradas, 
encontramos toda una gama de variantes y de combinaciones intermediarias. Así, a 
pesar de su leyenda foquista simplificada (particularmente por el libro de 
Debray, "Revolución en la revolución"), la revolución cubana articula el foco de 
guerrilla como núcleo del ejército se rebela y las tentativas de organización y 
de huelgas generales urbanas en La Habana y Santiago. Su relación fue 
problemática, así como lo demuestra la correspondencia de Frank Païs, de Daniel 
Ramos Latour, del Che mismo sobre las tensiones entre "la selva" y "el llano"8. 
A posteriori, el relato oficial, valorizando la epopeya heroica del Granma y sus 
sobrevivientes, contribuyó a reforzar la legitimidad del componente del 26 de 
julio y del grupo castrista que dirigía en detrimento de una comprensión más 
compleja del proceso. Esta versión simplificada de la historia, erigiendo en 
modelo la guerrilla rural, inspiró las experiencias de los años sesenta (en 
Perú, en Venezuela, en Nicaragua, en Colombia, en Bolivia). Los muertos al 
combate de De la Puente y Lobaton, Camillo Torres, Yon Sosa, Lucion Cabanas en 
México, Carlos Marighela y Lamarca en Brasil, etc., la expedición trágica del 
Che en Bolivia, la cuasi destrucción de los sandinistas en 1963 y 1967 en 
Pancasan, el desastre de Teoponte en Bolivia, marcan el fin de este ciclo. 
<BR><BR>La hipótesis estratégica del PRT argentino y del MIR chileno hace 
referencia, al principio de los años 70, al ejemplo vietnamita de la guerra 
popular prolongada (y, en el caso del PRT, a una versión mítica de la guerra de 
liberación argelina). La historia del Frente sandinista hasta su victoria de 
1979 sobre la dictadura somozista revela la combinación de las diferentes 
orientaciones. La tendencia GPP y de Tomas Borge pone el acento en el desarrollo 
de la guerrilla en la montaña y la necesidad de un largo período de acumulación 
gradual de fuerzas. La Tendencia proletaria (Jaime Wheelock) insiste sobre los 
efectos sociales del desarrollo capitalista en Nicaragua y en el fortalecimiento 
de la clase obrera, manteniendo la perspectiva de una acumulación prolongada de 
fuerzas en la perspectiva de un "momento insurreccional". La Tendencia 
"tercerista" (los hermanos Ortega) que sintetiza los otros dos y permite 
articular el frente del sur y el levantamiento de Managua. <BR><BR>A posteriori, 
Humberto Ortega resumió las divergencias en estos términos: "llamo política de 
acumulación pasiva de fuerzas a la política que consiste en no intervenir en las 
coyunturas, a acumular fuerzas en frío. Esta pasividad se manifestaba al nivel 
de las alianzas. Había también una pasividad en el hecho que pensábamos que se 
podía acumular armas, organizarse, reunir recursos humanos sin combatir al 
enemigo, sin hacer participar las masas"9. Reconoce sin embargo que las 
circunstancias trastornaron los diferentes planes: "Llamamos a la insurrección. 
Los acontecimientos se precipitaron, las condiciones objetivas no nos permitían 
prepararnos más. De hecho, no podíamos decir no a la insurrección. El movimiento 
de las masas tomó tal amplitud que la vanguardia era incapaz de dirigirlo. No 
podíamos oponernos a este río; todo lo que podíamos hacer, era emprender la 
cabeza para conducirlo más o menos y darle una dirección". Y concluye: "nuestra 
estrategia insurreccional siempre gravitó alrededor de las masas y no alrededor 
del plan militar. Esto debe estar claro". En efecto, la opción estratégica 
implica una planificación de las prioridades políticas, las eras de 
intervención, las ordenes, y determina la política de alianzas. <BR><BR>Los días 
de la selva a El trueno en la ciudad, relato de Mario Payeras del proceso 
guatemalteco ilustra una vuelta de la selva hacia la ciudad y un cambio de las 
relaciones entre lo militar y lo política, la ciudad y el campo. La crítica de 
las armas (o la autocrítica) de Régis Debray en 1974 registra igualmente el 
balance de los años 60 y la evolución iniciada. En Europa y en los Estados 
Unidos, las aventuras desastrosas de la RAF en Alemania, Weathermen en los 
Estados Unidos (sin hablar de la tragicomedia efímera de la Gauche prolétarienne 
en Francia - y tesis de July/Geismar en su inolvidable Hacia la guerra civil) Y 
otras tentativas de traducir en "guerrilla urbana" la experiencia de la 
guerrilla rural, se terminaron de hecho con los años 70. Solo los casos de 
movimiento armados que perduraron son los de las organizaciones que encontraban 
su base social en las luchas contra la opresión nacional (Irlanda, Euzkadi)10. 
<BR><BR>Estas hipótesis y experiencias estratégicas no son reducibles a una 
orientación militarista. Ellas ordenan un conjunto de tareas políticas. Así, la 
concepción del PRT de la revolución argentina como guerra nacional de liberación 
conducía a privilegiar la construcción del ejército (el ERP) en detrimento de la 
autoorganización en las fabricas y los barrios. Lo mismo, la orientación de la 
MIR, poniendo el énfasis sobre la Unidad popular en la acumulación de fuerzas (y 
de las bases rurales) en una perspectiva de una lucha armada prolongada, 
conducía a relativizar la prueba de fuerza del golpe de Estado y sobre todo a 
subestimar las consecuencias duraderas. Miguel Enríquez había percibido después 
del golpe del "tanquetazo" el momento corto propicio para la formación de un 
gobierno de combate que preparaba la prueba de fuerza. <BR>La victoria 
sandinista de 1979 marca sin duda un nuevo giro. Es por lo menos lo que sostiene 
Mario Payeras subrayando que en Guatemala (y en el Salvador) los movimientos 
revolucionarios no estuvieron confrontados con dictaduras fantoches carcomidas, 
sino a los consejeros israelíes, taiwaneses y estadounidenses en guerras de 
"baja intensidad" y de "contra insurrección". Esta asimetría creciente después 
se extendió a escala mundial con la nueva doctrina estratégica del Pentágono y 
la guerra "sin fronteras" declarada al "terrorismo". Es una de las razones 
(añadida a la hiper violencia trágica de la experiencia camboyana, de la 
contrarrevolución burocrática en URSS, de la revolución cultural en China), para 
las cuales la cuestión de la violencia revolucionaria, era aún percibida como 
inocente y liberadora (a través de las epopeyas de Gramma y del Che, o a través 
de los textos de Fanon, de Giap, de Cabral), se volvió espinosa, incluso tabú. 
Asistimos así a la búsqueda de una estrategia asimétrica del débil al fuerte, 
realizando la síntesis de Lenin y Gandhi11 u orientándose hacia la acción sin 
violencia12 (el debate en Alternative y Refondazione comunista). El mundo, 
después de la caída del Muro de Berlín, no es por tanto menos violento. Seria 
imprudentemente angelical apostar hoy sobre una hipotética "vía pacífica", que 
el siglo de los extremos, no vino a confirmar. Pero es otra historia, que 
desborda los límites de mi exposición. <BR><BR><STRONG>La hipótesis de la huelga 
general insurreccional</STRONG> <BR><BR>La hipótesis estratégica que nos sirvió 
de plomada en los años 70 es pues la del GGI opuesta la mayor parte del tiempo a 
las alternativas de maoísmo aclimatado y a las interpretaciones imaginarias de 
la Revolución cultural. Es de esta hipótesis que seríamos, según Antoine 
(Artous), en lo sucesivo "huérfanos". Habría tenido ayer un cierto" carácter 
funcional" hoy perdido. Reafirma sin embargo la pertinencia siempre actual de 
las nociones de crisis revolucionaria y de doble poder, insistiendo en la 
necesaria reconstrucción de una hipótesis seria mucho más que relamerse de la 
palabra ruptura y de las escaladas verbales. Su preocupación se cristaliza sobre 
dos puntos. <BR><BR>Una parte, Antoine A. insiste en el hecho de que la dualidad 
de poder no podría situarse en total exterioridad de las instituciones 
existentes, y surgir repentinamente de la nada en forma de una pirámide de los 
soviets o de los consejos. Puede que hayamos cedido hace poco a esta visión más 
que simplificada por los procesos revolucionarios reales que estudiábamos 
detalladamente en las escuelas de formación (Alemania, España, Portugal, Chile, 
y la Revolución rusa misma). Dudo, en tanto cada una de estas experiencias nos 
confrontaba con la dialéctica entre las formas variadas de autoorganización y 
las instituciones existentes parlamentarias o municipales. En cualquier caso, si 
tanto es que pudimos tener una visión tal, rápidamente fue corregida por algunos 
textos13. En el mismo punto nos hallábamos enturbiados o golpeados en la época 
por la adhesión de Ernest Mandel a la "democracia mixta" a partir de un reexamen 
de las relaciones entre soviets y constituyente en Rusia. Es evidente en efecto, 
con más razón en países de tradición parlamentaria más que centenaria, donde el 
principio del sufragio universal está establecido sólidamente, no se podría 
imaginar un proceso revolucionario de otro modo sólo que una transferencia de 
legitimidad que consagrase la preponderancia al "socialismo por la base", pero 
en interferencia con las formas representativas. Prácticamente, evolucionamos 
sobre este punto, en la ocasión por ejemplo de la revolución nicaragüense. 
Podíamos impugnar el hecho de organizar elecciones "libres" en 1989, en un 
contexto de guerra civil y estado de sitio, pero no poníamos en causa el 
principio. Reprochábamos a los sandinistas la supresión del "consejo de Estado" 
que habría podido constituir una suerte de segunda cámara social y un polo de 
legitimidad alternativa ante el Parlamento elegido. Del mismo modo, a una escala 
más modesta, sería útil volver de nuevo sobre la dialéctica en Porto Alegre 
entre la institución municipal elegida por sufragio universal y los Comités del 
presupuesto participativo. <BR><BR>Realmente, el problema planteado no es el de 
las relaciones entre democracia territorial y democracia de fabrica (el 
Municipio, el Soviético, la asamblea popular de Setubal eran estructuras 
territoriales) ni incluso el de las relaciones entre democracia directa y 
representativa (toda democracia es parcialmente representativa y Lenin no era 
partidario del mandato imperativo), sino de la formación de una voluntad 
general. El reproche generalmente dirigido (por los eurocomunistas o por 
Norberto Bobbio) a la democracia de tipo soviética contempla su tendencia 
corporativa: una suma (o una pirámide) de intereses particulares (de campanario, 
empresa, buró) que vinculados por mandato imperativo no podría lograr voluntad 
general. La subsidiariedad democrática tiene también sus límites: si los 
habitantes un valle se opone al paso de una carretera, es necesario una forma de 
centralización arbitral14. En el debate con los eurocomunistas, insistíamos en 
la mediación necesaria de los partidos (y sobre su pluralidad) para lograr 
propuestas sintéticas y contribuir a la formación de una voluntad general a 
partir de opiniones particulares. <BR><BR>La segunda preocupación de Antoine 
(Artous), en su crítica del texto de Alex Callinicos particularmente, se refiere 
en el hecho de que su planteamiento transitorio se detendría en el umbral de la 
cuestión del poder, abandonado en un deus ex machina improbable o supuestamente 
resuelto por rompiente espontánea de las masas y la irrupción generalizada de 
democracia soviética. Si la defensa de las libertades públicas figura en su 
programa, no habría en Alex ninguna reivindicación de tipo institucional 
(sufragio proporcional, Asamblea constituyente o única, democratización 
radical). En cuanto a Cédric Durand, concebiría a las instituciones como simples 
enlaces de las estrategias de autonomía y protesta, que puede muy bien 
traducirse en la práctica en un compromiso entre "la base" y el "arriba", es 
decir por un vulgar lobbying del primero sobre el segundo dejándolo intacto. 
<BR><BR>Hay en realidad, entre los protagonistas de la controversia de Critique 
communiste, convergencia sobre el corpus programático inspirado de La catástrofe 
inminente o el Programa de transición: reivindicaciones transitorias, política 
de alianzas (frente único15), lógica de hegemonía, y sobre la dialéctica (y no 
la antinomia) entre reformas y revolución. Así, nosotros nos oponemos a la idea 
de disociar y de fijar un programa mínimo ("antiliberal") y un programa "máximo" 
(anticapitalista), convencidos que un antiliberalismo consecuente acaba en el 
anticapitalismo, y que los dos son integrados por la dinámica de las luchas. 
<BR><BR>Podemos discutir la formulación exacta de las reivindicaciones 
transitorias en función de las relaciones de fuerzas y de los niveles de 
conciencia existentes. Pero fácilmente nos pondremos de acuerdo sobre el lugar 
que tienen las cuestiones que se refieren a la propiedad privada de los medios 
de producción, de comunicación y de cambio, ejercer una pedagogía del servicio 
público, de la temática de los bienes comunes de la humanidad, o de la cuestión 
cada vez más importante de la socialización del saber (opuesta a la propiedad 
privada intelectual). Del mismo modo, estarán fácilmente de acuerdo en explorar 
las formas de socialización del salario por medio de los sistemas de protección 
social, para ir hacia la desaparición de salario. Por último, a la 
mercantilización generalizada, oponemos las posibilidades abiertas por la 
extensión de los ámbitos de gratuidad ("desmercantilización" pues) no solamente 
de los servicios también de algunos bienes de consumo necesarios. <BR><BR>La 
cuestión espinosa del planteamiento transitorio es la del "Gobierno Obrero" o 
del "Gobierno de los trabajadores". La dificultad no es nueva. Los debates sobre 
el balance de la revolución alemana y del gobierno de Sajonia-Turingia, luego 
del quinto congreso de Internacional comunista, muestran la ambigüedad no 
resuelta de las fórmulas nacidas de los primeros congresos de la I.C. y el 
abanico de las interpretaciones prácticas a las cuales han dado lugar. Treint 
subraya entonces en su informe que "la dictadura del proletariado no cae del 
cielo; debe tener un comienzo, y el gobierno obrero es sinónimo del principio de 
la dictadura del proletariado". Denuncia en cambio "la sajonización" del frente 
único: "la entrada de los comunistas a un gobierno de coalición con pacifistas 
burgueses para impedir una intervención contra la revolución no era falsa 
teóricamente, pero gobiernos como el Partido laborista o el del Cartel de las 
izquierdas hacen que "la democracia burguesa encuentre eco en nuestros propios 
partidos". <BR><BR>En el debate sobre la actividad de la internacional, Smeral 
declara: "en cuanto a las tesis de nuestro congreso [de los comunistas checos] 
de febrero de 1923 sobre el gobierno obrero, estuvimos totalmente convencidos 
redactándolas que ellas estaban conformes a las decisiones del cuarto congreso. 
Fueron adoptadas por unanimidad". Pero "¿en qué piensan las masas cuando hablan 
de gobierno obrero?": "en Inglaterra, piensan en el Partido laborista, en 
Alemania y en los países dónde el capitalismo está en descomposición, el frente 
único significa que los comunistas y socialdemócratas, en lugar de combatirse 
cuando se pone en marcha la huelga, marchan codo a codo. El gobierno obrero 
tiene para estas masas el mismo significado, y cuando se utiliza esta fórmula 
imaginan un gobierno de unidad de todos los partidos obreros. Y Smeral prosigue: 
"¿en qué consiste la lección profunda de la experiencia sajona? Ante todo en 
esto: no podemos saltar de un solo golpe sin tomar impulso". <BR><BR>Ruth Fisher 
le responde que en tanto que coalición de los partidos obreros, el gobierno 
obrero significaría "la liquidación de nuestro partido". En su informe sobre el 
fracaso del octubre alemán, Clara Zetkin afirma: "A propósito del gobierno 
obrero y campesino, no puedo aceptar la declaración de Zinoviev según la cual se 
trataría de un simple seudónimo, un sinónimo o dios sabe cual homónimo, de la 
dictadura del proletariado. Esto puedo ser justo para Rusia, pero no es lo mismo 
en los países dónde el capitalismo esta vigorosamente desarrollado. Allí, el 
gobierno obrero y campesino es la expresión política de una situación donde la 
burguesía ya no puede mantenerse en poder y donde el proletariado todavía no 
está en condición imponer su dictadura". Zinoviev define en efecto como 
"objetivo elemental del gobierno obrero" el armamento del proletariado el 
control obrero sobre la producción, la revolución fiscal... <BR><BR>Se podría 
seguir citando las distintas intervenciones. Quedaría una impresión de gran 
confusión que es la expresión de una contradicción real y de un problema no 
resuelto, mientras que la cuestión se planteaba en relación a una situación 
revolucionaria o prerrevolucionaria. Sería irresponsable resolverla por un modo 
de empleo válido para toda situación; podemos sin embargo despejar tres 
criterios combinados de modo variable de participación en una coalición 
gubernamental en una perspectiva transitoria: a) que la cuestión de tal 
participación se plantea en una situación de crisis o al menos de subida 
significativa de la movilización social, y no en frío; b) Qué el gobierno en 
cuestión se haya empeñado en iniciar una dinámica de ruptura con la orden 
establecida (por ejemplo - más modestamente que el armamento exigido por 
Zinoviev - reforma agraria radical, "incursiones despóticas" en el dominio de la 
propiedad privada, la abolición de los privilegios fiscales, la ruptura con las 
instituciones - de la V República en Francia, los tratados europeos, los pactos 
militares, etc.); c) finalmente que la relación de fuerza permita a los 
revolucionarios si no de garantizar el cumplimiento de los compromisos al menos 
de hacer pagar un fuerte precio frente a posibles incumplimientos. <BR><BR>A la 
luz de enfoque tal , la participación en el Gobierno Lula parece errónea: a) 
desde una decena de años, a la excepción del movimiento de loa sin -tierra, el 
movimiento de masas estaba en retroceso; b) la campaña electoral de Lula y su 
Carta a los brasileños había anunciado el color de una política claramente 
social-liberal y había hipotecado con anticipo la financiación de la reforma 
agraria y el programa "hambre cero"; c) En fin la relación de fuerzas social , 
en el seno del partido, y en el seno del gobierno era tal, que con un 
semi-ministerio de la agricultura no era cuestión de sostener el gobierno "como 
la cuerda sostiene al ahorcado", mas bien como un cabello no podría sostenerlo. 
Dicho esto, teniendo en cuenta la historia del país, su estructura social, y la 
formación del PT, expresando al mismo tiempo oralmente nuestras reservas en 
cuanto a esta participación y al alertar a los camaradas sobre sus peligros, no 
hicimos una cuestión de principio, prefiriendo acompañar la experiencia para 
extraer con los camaradas el balance, más que de administrar lecciones "desde 
lejos"16. <BR><BR><STRONG>A propósito de la dictadura del proletariado</STRONG> 
<BR><BR>La cuestión del gobierno obrero nos devolvió inevitablemente a la de la 
dictadura del proletariado. Un congreso precedente de la Liga [la LCR francesa] 
decidió con una mayoría de más de los dos tercios suprimir la referencia en el 
texto de los estatutos. Era razonable. Hoy, el término de dictadura evoca mucho 
más las dictaduras militares o burocráticas del siglo XX que la institución 
venerable y romana del poder de excepción debidamente autorizado por el Senado y 
limitado en el tiempo. Marx vio en la Comuna de París "la forma finalmente 
encontrada" de esta dictadura del proletariado, es mejor pues evocar la Comuna, 
los Soviets, los consejos o la autogestión, que tomarse a una palabra fetiche 
que ha devenido por la historia en fuente de confusión. <BR><BR>No nos hemos 
librado por tanto de la cuestión planteada por la fórmula de Marx y con la 
importancia que le daba en su carta célebre a Kugelmann. Generalmente, tendemos 
a investir en "la dictadura del proletariado" la imagen de un régimen 
autoritario y a ver allí un sinónimo de las dictaduras burocráticas. Para Marx, 
se trataba al contrario de la solución democrática de un viejo problema, de un 
ejercicio por primera vez mayoritaria (por el proletariado) del poder de 
excepción reservado hasta entonces para una elite virtuosa (comité de salvación 
pública - aunque el comité en cuestión haya terminado en una emanación de la 
Convención revocable por ella) o un "triunvirato" de hombres ejemplares17. 
Añadamos que el término de dictadura a menudo se oponía entonces al de tiranía 
como expresión de la arbitrariedad. Pero la noción de dictadura del proletariado 
tenía también un alcance estratégico, a menudo recordada en el debate de los 
años setenta con ocasión de su abandono por la inmensa mayoría de los partidos 
(euro) comunistas. En efecto, quedaba claro para Marx que el nuevo derecho, 
expresando una nueva relación social, no podría nacer en la continuidad del 
derecho antiguo: entre dos legitimidades sociales, "entre dos derechos iguales, 
es la fuerza la que corta". La revolución implica pues un paso obligado por el 
estado de excepción. Lector atento de la polémica entre Lenin y Kautsky, Carl 
Schmitt tomo perfectamente lo que esta en juego distinguiendo la "dictadura 
comisario", cuya función en situación de crisis es preservar un orden 
establecido, y la "dictadura soberana" que instituye un orden nuevo por el 
ejercicio del poder constituyente18. Si, cualquiera que sea el nombre que se le 
de, esta perspectiva estratégica permanece, necesariamente emana una serie de 
consecuencias sobre la organización de los poderes, sobre el derecho, sobre la 
función de los partidos, etc. <BR><BR><STRONG>Actualidad e inactualidad de un 
planteamiento estratégico</STRONG> <BR><BR>La noción de actualidad tiene una 
doble acepción: un sentido amplio ("la época de guerras y revoluciones"), y un 
sentido inmediato o coyuntural. En la situación defensiva donde se encuentra el 
movimiento social después de más de veinte años en Europa, nadie afirmará que la 
revolución sea de actualidad en este sentido inmediato. En cambio sería 
arriesgado, y no sin consecuencias, borrarla del horizonte de la época. Si es 
esta distinción que propone Francis (Sitel) en su contribución, prefiriendo, 
para evitar "una visión alucinada de los relaciones de fuerzas actuales", en 
"perspectiva actual", una "perspectiva en acto que instruye los combates 
presentes a las salidas necesarias de estos mismos combates", no esta allí la 
materia en litigio. Más discutible es la idea según la cual podríamos mantener 
el objetivo de la conquista del poder "como condición del radicalidad pero 
admitiendo que su actualidad está hoy por encima de nuestro horizonte". Él 
precisa que la cuestión gubernamental - ¿vista debajo de nuestro horizonte? - no 
está vinculada a la cuestión del poder, sino "a una exigencia más modesta" que 
consiste en "protegerse" de la ofensiva liberal. <BR><BR>El cuestionamiento 
sobre las condiciones de participación gubernamental no entra entonces "por el 
porche monumental de la reflexión estratégica", sino "por la estrecha puerta de 
los partidos amplios". Se puede temer que el programa no sea necesario (o la 
estrategia) que comanda entonces la construcción del partido, sino la amplitud 
de un partido algebraicamente amplio que determina y limita el mejor de los 
mundos y de los programas posibles. Pero, a menos de caer en la clásica 
disociación del programa mínimo y el programa máximo, un "problema de 
orientación" no esta desconectado de la perspectiva estratégica. Y, si " amplio" 
es forzosamente más generoso y más abierto que estrecho y cerrado, hay, en 
materia de partidos, amplios y amplios: las amplitudes del PT brasileño, del 
Linkspartei, del ODP, del Bloc des Gauches, de Refondazione, etc., no son de la 
misma naturaleza. <BR><BR>"Los desarrollos más sabios en materia de estrategia 
revolucionaria parecen muy etéreos, concluye Francis, comparado con la cuestión 
de: cómo actuar aquí y ahora". Ciertamente, pero esta máxima pragmática de buena 
calidad habría podido ser pronunciado en 1905, en febrero de 1917, en mayo de 
1936, en febrero de 1968, reduciendo así el sentido de lo posible al sentido 
prosaico de lo real. <BR><BR>El diagnóstico de Francis y su ajuste programático 
al nivel o debajo del horizonte no es tal sin implicancias prácticas. Desde que 
nuestra perspectiva no se limita a la toma del poder, sino se inscribe en un 
proceso más largo de " subversión de los poderes ", habría que reconocer que "el 
partido tradicional (¿Tradicional designa aquí los partidos comunistas o más 
generalmente los partidos socialdemócratas orientados también a la conquista del 
poder gubernamental por las vías parlamentarias?) concentrado sobre la conquista 
del poder tiene que ajustarse a este mismo Estado", y, por consecuencia, a 
transmitir en su seno los mecanismos de dominación que minan la dinámica misma 
de la emancipación". Una dialéctica nueva tendría que inventar pues entre lo 
político y lo social. Ciertamente, y nos ocupamos en eso prácticamente y 
teóricamente rechazando también "la ilusión política" como "la ilusión social" o 
sacando conclusiones de las principales experiencias negativas pasadas (sobre la 
independencia de las organizaciones sociales hacia el Estado y los partidos, 
sobre el pluralismo político, sobre la democracia en el seno de los partidos). 
<BR><BR>Pero el problema no reside tanto en la transmisión por un partido 
"conforme al Estado" de sus mecanismos de dominación, como en el fenómeno más 
profundo y mejor compartido de burocratización (arraigado en la división del 
trabajo) inherente a las sociedades modernas: afecta el conjunto de las 
organizaciones sindicales o asociativas. De hecho, la democracia de partido (por 
oposición a la democracia que se dice popular y plebiscitaria " de opinión ") 
sería más bien, si no un remedio absoluto, por lo menos de los antídotos a la 
profesionalización del poder y a la "democracia de mercado". Es lo que se olvida 
demasiado a menudo viendo en el centralismo democrático como la falsa nariz de 
un centralismo burocrático, mientras que una determinada centralización es la 
condición incluso de la democracia y no su negación. <BR><BR>La conformidad 
señalada del partido a el Estado hace eco al isomorfismo observado (por 
Boltansky y Chiapello en El Nuevo espíritu del capitalismo) entre la estructura 
del Capital mismo y las estructuras subalternas del movimiento obrero. Esta 
cuestión de la sub-alternidad es crucial, y no se escapa ni se resuelve 
fácilmente: la lucha por el salario y el derecho al empleo (también llamada 
"derecho en el trabajo") es una lucha subalterna (isomorfa) a la relación 
capital/trabajo. Hay detrás de esto todo problema de la alienación, del 
fetichismo, del reificación19.Pero creer que las formas "fluidas", la 
organización en red, la lógica de las afinidades (opuesta a las lógicas de la 
hegemonía) escapan de esta sub-alternidad y de la reproducción de las relaciones 
de dominación releva un la ilusión grosera. Estas formas son perfectamente 
isomorfas a la organización moderna del capital informatizado, a la flexibilidad 
del trabajo, a la "sociedad líquida", etc. eso no significan que las formas 
antiguas de subordinación eran mejores o preferibles a estas formas emergentes, 
sino solamente que no se salió por la vía real de la red del círculo vicioso de 
la explotación y la dominación. <BR><BR><STRONG>Del "partido amplio"</STRONG> 
<BR><BR>Francis (Sitel) teme que las nociones "eclipse" o de "retorno" de la 
razón estratégica "significan el simple cierre de un paréntesis y una vuelta 
idéntica o a la recuperación de la cuestión en los términos dónde fue puesta por 
la tercera internacional. Insiste en la necesidad de "redefiniciones 
fundamentales", una reinvención, una "nueva construcción" la que necesita el 
movimiento obrero. Por supuesto. Pero, ninguna tabula rasa: "¡Se comienza 
siempre por el medio!" (Deleuze) ¡La retórica de la novedad no garantiza 
recaídas en lo viejo lo más antiguo! También hay auténticos (en materia de 
ecología, en materia de feminismo, de guerra y en materia de derecho), muchas 
"novedades" de las que la época se alimenta, son sólo efectos de modas (que como 
toda moda se alimentan de citas de lo viejo), y reciclajes de viejos temas 
utopistas del siglo diecinueve y del movimiento obrero naciente. Las cuestiones 
son numerosas, pero en la medida de nuestros medios, intentamos - por el rodeo 
del Manifiesto entre otros - aportar algunos elementos de respuesta a algunas de 
ellas, y nos gustaría que nuestros socios las tomasen. <BR><BR>Teniendo - con 
razón - que recordad que reformas y revolución forman en nuestra tradición una 
pareja dialéctica, y no una oposición de términos mutuamente exclusivos (aunque 
las reformas puedan según las situaciones transcrecer en proceso revolucionario 
o al contrario oponérsele). Francis arriesga la predicción según la cual un 
"partido amplio se definirá como un partido de reformas". Puede ser. 
Posiblemente. Pero es una idea muy especulativa y normativa por anticipación. Y 
no es este sobre todo nuestro problema. No tenemos que poner el arado delante de 
los bueyes e inventar entre nosotros el programa mínimo (de reformas) para un " 
partido amplio" hipotético. Esto no es nuevo: participamos en la formación del 
PT (para construirlo y no en la óptica de táctica entrista) seguimos defendiendo 
nuestras posiciones; nuestros camaradas militan como corriente en Refundazione; 
son parte involucrada del Bloc des gauches en Portugal, etc. pero todas estas 
configuraciones son singulares y no podrían reunirse en las categorías rastreras 
del "partido amplio". <BR><BR>El dato estructural de la situación abre 
indiscutiblemente un espacio a la izquierda de las grandes formaciones 
tradicionales (social-demócratas, stalinistas, populistas) del movimiento 
obrero. Las razones son múltiples. La contrarreforma liberal, la privatización 
del espacio público, el desmantelamiento "del Estado social", la sociedad de 
mercado, aserraron (con su propia asistencia activa), la rama en la cual se 
basaba la socialdemocracia (así como la gestión populista en algunos países 
latinoamericanos). Los Partidos comunistas por otro lado sufrieron la 
repercusión de la implosión soviética al mismo tiempo que la erosión de sus 
bases sociales obreras conquistadas en los años treinta o en la Liberación (de 
posguerra), sin que las nuevas implantaciones tomen verdaderamente el relevo. 
Existe pues completamente lo que se llama a menudo "un espacio" de radicalidad 
que se expresa diversamente por la emergencia de nuevos movimientos sociales y 
de expresiones electorales (Linkspartei en Alemania, Refondazione en Italia, 
Respetc en Gran Bretaña, SSP en Escocia, Bloc en Portugal, coalición rojo-verde 
en Dinamarca, extrema izquierda en Francia o en Grecia). Es lo que funda la 
actualidad de las recomposiciones y de los reagrupamientos. <BR><BR>Pero este 
"espacio" no es un espacio (newtoniano) homogéneo y vacío que bastaría con 
ocupar. Es un campo eminentemente inestable de fuerzas, como lo testimonia 
espectacularmente la conversión en menos de tres años de Rifondazione, pasando 
del movimientismo lírico, al momento de Génova y Florencia20, a la coalición 
gubernamental de Romano Prodi. Esta inestabilidad proviene de que las 
movilizaciones sociales sufren más derrotas que victorias, y de que el vínculo 
con la transformación del paisaje de la representación política queda muy 
distendido. En ausencia de victorias sociales significativas, la esperanza del 
"mal menor" ("¡todo salvo Berlusconi - o Sarkozy, o Le Pen!"), a falta de cambio 
real, se prorroga en terreno electoral donde el peso de las lógicas 
institucionales sigue siendo determinante (en Francia, la del presidencialismo 
plebiscitario y de un sistema electoral particularmente antidemocrático). Es 
porque la simetría del justo medio (a la moda ya bajo Felipe El Hermoso: ¡guarde 
usted a la derecha, guarde usted a la izquierda!) entre un peligro oportunista y 
un peligro conservador hay un engaño: ellos no pesan lo mismo. Si hay que saber 
tomar decisiones arriesgadas (el ejemplo más extremo es la decisión 
insurrecional de octubre), el riesgo, para no hacerse aventura pura y simple, 
debe ser medido y sus chances evaluadas. Nos embarcamos, es necesario apostar, 
decía a un gran dialéctico. Pero los turfistas saben que una apuesta a 2 contra 
1 es un juego de mediocres, y que una apuesta a 1000 contra 1, si puede producir 
beneficio grande, es un golpe desesperado. El margen es entre los dos. La 
audacia también tiene sus razones. <BR><BR>La evolución de derecha a izquierda 
de corrientes como los expresadas por Rifondazione o la Linkspartei siguen 
siendo frágiles (o incluso reversibles) en razón misma de los efectos limitados 
de las luchas sociales sobre el campo de la representación política. Depende en 
parte de la presencia y el peso en su seno de organizaciones o tendencias 
revolucionarias. Más allá de datos comunes muy generales, las situaciones son 
pues muy diferentes según la historia específica del movimiento obrero (según 
entre otras cosas que la socialdemocracia es totalmente hegemónica o que 
subsisten Partidos comunistas importantes) y las relaciones de fuerzas el seno 
de la izquierda: no se mueven determinados aparatos sólo por la ideología sino 
por también por las lógicas sociales, soplando en la oreja de sus dirigentes, 
sino modificando las relaciones reales de fuerzas. <BR><BR>La perspectiva de una 
"nueva fuerza" sigue siendo una fórmula algebraica de actualidad (lo era para 
nosotros antes de 1989-91, y lo sigue siendo). Su traducción práctica no se 
deduce mecánicamente de fórmulas tan vagas y genérales como el Partido amplio o 
los reagrupamientos. Estamos solamente al principio de un proceso de 
recomposición. Es importante trabajar con una brújula programática y una mirada 
estratégica. Es una de las condiciones que nos permitirá encontrar mediaciones 
organizativas necesarias, de tomar riesgos calculados, sin lanzarse a cuerpo 
perdido en la aventura impaciente y sin disolverse en la primera combinación 
efímera que aparezca. Las fórmulas organizativas son en efecto muy variables, 
según se trate de un nuevo partido de masa (como el PT en Brasil en los años 80, 
pero este caso hipotético es poco probable en Europa), de rupturas minoritarias 
de una socialdemocracia hegemónica, o incluso de partidos que antes 
probablemente habríamos calificado de centristas (Rifondazione a principios de 
los años 2000) o de un frente de corrientes revolucionarias (como en Portugal). 
Esta última hipótesis sigue siendo por otra parte la más probable para países 
como Francia donde las organizaciones (PC, extrema izquierda) tienen una larga 
tradición y donde, a menos de un potente movimiento social (y aún!), se imagina 
mal la pura y simple fusión a corto o medio término. Pero, en todos los casos, 
la referencia a un bagaje programático común, lejos ser un obstáculo identitario 
a recomposiciones futuras, es al contrario la condición. Permite jerarquizar las 
cuestiones estratégicas y las cuestiones tácticas (en vez de rasgarse sobre tal 
o cual vencimiento electoral), de distinguir el zócalo político sobre la cual se 
unifica una organización de las cuestiones teóricas abiertas, de medir los 
compromisos que hacen de ir antes de y los que van detrás, de modular las formas 
de existencia organizativa (tendencia en un partido común, componente de un 
frente, etc.) según los socios y su dinámica. <BR>Señalemos solamente para 
memoria que cuestiones extremas en relación a esta discusión no son abordadas, 
pero deberán serlo en reuniones posteriores. Previmos que el próximo encuentro 
anual del Proyecto K (en 2007) debería tratar, más allá del debate sobre 
"clases, plebes, multitudes", de las fuerzas sociales del cambio revolucionario, 
de sus formas de organización, de sus convergencias estratégicas. Esta cuestión 
tiene también una relación, más allá de la fórmula general del frente único, con 
la cuestión de las alianzas, por lo tanto con la evaluación de la sociología y 
las transformaciones de los partidos tradicionalmente cualificados "de obreros", 
así como del análisis de las corrientes resultantes, en América Latina por 
ejemplo, de las formaciones populistas. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Daniel Bensaid es profesor de filosofia en la Universidad 
Paris VIII, director de la revista Contre-temps, y dirigente de la Liga 
Comunista Revolucioanaria (LCR, sección francesa de la IV Internacional). 
.<BR><BR><BR><STRONG>* Nota de la redacción de Viento Sur:</STRONG> Esta 
contribución, inicialmente fue presentada oralmente en un seminario del la red 
de revistas marxistas euroepas Proyecto K, de la que forma parte VIENTO SUR, el 
17 de junio de 2006 en París. Se refiere, en particular, a los textos sobre 
estrategia publicados en la revista Critique Communiste Nº 179 de marzo de 2006; 
se encuentran todos en la web de ESSF <A 
href="http://www.europe-solidaire.org">www.europe-solidaire.org</A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR><BR>&nbsp;</DIV></FONT></BODY></HTML>