<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 1º de febrero 2007
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3><BR></FONT></STRONG><STRONG><FONT
size=3>Tortuoso camino a la constituyente</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La convocatoria a un referéndum para que
los ecuatorianos decidan sobre la instalación de una asamblea constituyente luce
irreversible por la presión popular y el acuerdo político entre el gobierno de
Rafael Correa y el ex presidente Lucio Gutiérrez.<BR><BR>Kintto Lucas
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>IPS, Quito,
31-1-07</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG><FONT
size=3>http://www.ipsnoticias.net/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG><BR><BR>Sin embargo, organizaciones y
movimientos sociales y políticos que reclaman una constituyente no confían en el
cumplimiento del acuerdo por parte de Gutiérrez (2003-2005) y decidieron
mantener protestas sociales ante el Congreso legislativo unicameral para que
agilite la convocatoria. <BR><BR>El martes unas 5.000 personas rodearon la sede
del Poder Legislativo, el presidente de la Cámara, Jorge Cevallos, concluyó
abruptamente la sesión alegando "falta de garantías para sesionar", y los
diputados salieron del edificio protegidos por efectivos policiales.
<BR><BR>Entonces, algunos manifestantes lograron romper el cerco policial y
ocuparon el edificio por algunos minutos hasta que fueron dispersados con gases
lacrimógenos. <BR><BR>Si bien el Congreso se aprestaba a tratar la aprobación de
la Consulta Popular sobre la Asamblea Constituyente para luego remitirla al
Tribunal Supremo Electoral (TSE), que será el encargado de organizar la
convocatoria, la protesta expuso la desconfianza de los movimientos sociales
hacia el Legislativo. <BR><BR>Los manifestantes también criticaban a los
congresistas por haberse elevado el lunes sus sueldos en un monto equivalente a
1.000 dólares, tres semanas después de haber votado una reducción y asegurado
que se iniciaba un periodo legislativo austero. <BR><BR>El dirigente del
Movimiento Popular Democrático (MPD), Luis Villacís, dijo a IPS que la
movilización "expresa la exigencia popular que quiere la consulta para instalar
la asamblea constituyente". <BR><BR>Al MPD están vinculadas varias
organizaciones sociales de maestros, estudiantes y pequeños comerciantes que
constituyeron la masa más numerosa de la movilización. <BR><BR>El dirigente
sindical Mesías Tatamuez, vinculado al Partido Socialista, habló de
"movilizaciones progresivas" que se multiplicarán por todo el país.
<BR><BR>Tatamuez aseguró que las protestas, además de presionar a los diputados,
buscan que "el gobierno se abra a un diálogo" más amplio con los diferentes
movimientos y organizaciones sociales del país, cuyos criterios sobre la
constituyente no son tomados en cuenta. <BR><BR>El gobierno "está actuando
solito" y "si queremos derrotar a la derecha debemos abrirnos al diálogo" y
conformar un gran frente de unidad. <BR><BR>"A partir de hoy entramos en un
proceso de movilización hasta que el Congreso respete la voluntad de cambio de
los ecuatorianos y viabilice la consulta", señaló por su parte César Rodríguez,
coordinador en la movilización de los seguidores de Alianza País, el sector del
presidente Correa. <BR><BR>La Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (Conaie), que no tomó parte en la protesta del martes, también anuncia
movilizaciones y hasta un alzamiento si no se diera paso a la consulta popular
sobre la constituyente. <BR><BR>El lunes y el martes, la Confederación de los
Pueblos Kichwas del Ecuador (Ecuarunari), la organización más importante y
poderosa de las que integran la Conaie, celebró una asamblea extraordinaria para
elaborar un cronograma de actividades hacia la constituyente. <BR><BR>"La
constituyente es un hecho que no pueden parar unos pocos diputados. Es una
exigencia de la población que se va a concretar. Si intentan pararla y se hace
necesario un levantamiento indígena, lo haremos", afirmó Humberto Cholango,
presidente de Ecuarunari. <BR><BR>La Conaie, Ecuarunari y decenas de otras
organizaciones y movimientos sociales conformaron el Frente Nacional por la
Asamblea Plurinacional Constituyente que apuesta a participar en forma unitaria
en el proceso, explicó Cholango. <BR><BR>"Solo la unidad de las organizaciones
sociales del campo y la ciudad va a derrotar a los sectores de poder de la
derecha que, como no pueden detener la constituyente, intentarán coparla para
imponer sus intereses", aseguró el dirigente. <BR><BR>El presidente de la
Conaie, Luis Macas, informó que en las comunidades y organizaciones de base
indígenas se está comenzando a discutir aspectos a incluir en las bases de la
nueva estructura política, jurídica y económica de Ecuador. <BR><BR>"Es
fundamental la discusión de temas que deben estar en la asamblea constituyente y
en la nueva constitución, como la defensa de la soberanía, la nacionalización de
los recursos naturales, la defensa de la biodiversidad y la revolución agraria",
argumentó Macas. <BR><BR>Según encuestas realizadas por varias empresas, entre
80 y 90 por ciento de los ecuatorianos consultados apoyan la instalación de una
asamblea constituyente. <BR><BR>La encuestadora Datanálisis, una de las más
importantes del país, afirma que 85 por ciento de los entrevistados en sus
consultas apoyaron la convocatoria. Mientras la firma Cedatos fija el respaldo
en 80 por ciento. <BR><BR>Debido a que la oficialista Alianza País no cuenta con
un bloque legislativo propio, Correa depende de los votos de aliados como el
Partido Sociedad Patriótica (PSP), de Gutiérrez, para viabilizar reformas como
la constituyente. <BR><BR>El intrincado acuerdo político entre Correa y
Gutiérrez para habilitar la consulta popular tiene varias etapas que deberían
quemarse esta semana. <BR><BR>El gobierno cumplió la primera apoyando ocho días
atrás el nombramiento de un representante del PSP como presidente del TSE.
<BR><BR>También invistió como presidente del Banco Nacional de Fomento a un
allegado del ex mandatario. <BR><BR>Pero el TSE, en lugar de resolver el pedido
de referéndum enviado por el presidente Correa, decidió enviarlo al Congreso
para que éste determinara si "es constitucional", en espera de que se cumplieran
otros puntos del acuerdo. <BR><BR>El TSE debería levantar la prohibición de
actividad política que pesa sobre Gutiérrez para que pueda postularse a la
constituyente, con el voto de seis de sus siete integrantes, cumpliendo un punto
más del acuerdo y allanando el camino para la aprobación legislativa de la
consulta. <BR><BR>A renglón seguido, Correa deberá nombrar al contralor general
de la Nación de una terna ya enviada desde el Legislativo, e integrada por
personas vinculadas a Gutiérrez. <BR><BR>Días atrás, Correa aseguró que elegiría
al contralor de esa terna y se manifestó de acuerdo en que Gutiérrez aspirara a
integrar la asamblea constituyente porque "hay que derrotarlo en las urnas".
<BR><BR>Esas palabras dispersaron dudas sobre el presunto incumplimiento de
Correa de un acuerdo que ha sido criticado por algunos sectores que lo apoyan,
lo que parece haber cambiado su talante hacia Gutiérrez, al punto de haberlo
llamado públicamente "víbora". <BR><BR>Los dos dirigentes intentan sacar partido
de la crisis. Gutiérrez se muestra defensor de la constituyente y fiel de la
balanza entre el Ejecutivo y el parlamento. <BR><BR>Correa ataca a la
institución más desprestigiada del país, el Congreso, por asumir la función de
juez de la consulta entre el gobierno y el TSE, y aprovecha para capitalizar las
movilizaciones. <BR><BR>Las marchas se iniciaron una semana después de que el
TSE dejó la calificación de la consulta en manos del Congreso, aunque el
gobierno restó importancia a esa decisión. <BR><BR>"La resolución final será la
convocatoria a la consulta popular", afirmó el ministro del Interior, Gustavo
Larrea. <BR><BR>"Hemos sido claros (en) que apoyamos la consulta y vamos a votar
en el Congreso para que califique la urgencia de la consulta popular", dijo
Gilmar Gutiérrez, presidente nacional del PSP, candidato presidencial en las
elecciones pasadas y hermano de Lucio. <BR><BR>Los 24 legisladores del PSP,
sumados a 11 de las socialdemócratas Izquierda Democrática y Red Ética, seis del
indigenista Movimiento Pachakutik, tres del Movimiento Popular Democrático, uno
del Partido Socialista, uno del Movimiento Nuevo País, seis del populista
Partido Roldosista Ecuatoriano y un independiente conforman una mayoría de 53
votos, en un total de 100, necesaria para aprobar la consulta popular.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>