<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 2 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La vida no es fácil
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Una rara sensación de normalidad
parece dominar la vida cotidiana en Cuba, matizada por tensiones aisladas, dudas
sobre el futuro y un silencio oficial y mediático sobre determinadas zonas de la
realidad que, cuando afloran, se antojan totalmente ajenas a buena parte de la
población.</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Dalia Acosta </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>IPS, La Habana</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG><FONT
size=3>http://www.ipsnoticias.net/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>"No es fácil", la frase popularizada durante los peores
momentos de la crisis económica de la década del 90, ha vuelto con toda su
variedad de significados y matices. Nada es fácil cuando se conversa sobre el
presente, el futuro, las altas temperaturas, los problemas del transporte, los
precios de los alimentos o la programación de la televisión. <BR><BR>Los
"camellos", una variante de transporte urbano que llega a trasladar a más de 300
personas por viaje, siguen en franco proceso de extinción, los precios de los
alimentos se mantienen altos y, pese a los aumentos salariales decretados en
2005, los ingresos por esa vía apenas alcanzan para las necesidades más
elementales. <BR><BR>Obispo, la principal arteria de La Habana Vieja, amanece
siempre repleta de personas que visitan las tiendas de venta en divisa, tengan o
no dinero para comprar en ellas, o la recorren para ir de un extremo a otro del
centro histórico. Nada parece alterar el caos protagonizado por miles de
transeúntes cada día. <BR><BR>Un hombre vende dos cachorros dálmata, un anciano
ofrece el periódico del día a un grupo de turistas, una enfermera realiza sus
visitas de rutina a los ancianos del barrio, niños uniformados se aglomeran
frente a la escuela, decenas de personas hacen fila para enviar un correo
electrónico desde uno de los pocos sitios habilitados para ello en la capital
cubana. <BR><BR>"Todo sigue igual", afirma el dueño de una galería privada de
artes plásticas. Tras verse obligado a cerrar hace unos años por una resolución
oficial, el galerista reabrió hace unos meses a la par de otros espacios
similares que, a lo largo de toda la calle Obispo, proliferan con el permiso o
la tolerancia de las autoridades locales. <BR><BR>"A veces pienso una cosa y
otras veces me sorprendo pensando exactamente lo contrario. Aquí nadie sabe lo
que puede pasar en un futuro", comenta a IPS. <BR><BR>Seis meses después de su
última aparición en público, la prensa nacional sigue sin informar sobre la
salud del presidente Fidel Castro, declarada "secreto de Estado" y, por lo
general, tampoco reproduce las declaraciones aisladas de autoridades sobre ese
asunto que preocupa a todos, sin importar su posición a favor o en contra del
mandatario de 80 años. <BR><BR>En una "proclama al pueblo", Castro anunció el 31
de julio que, tras una operación abdominal, se veía obligado a traspasar de
forma "provisional" sus funciones al frente del país a su hermano y ministro de
Defensa, Raúl Castro. Asimismo, encargó el seguimiento de tareas prioritarias a
un grupo de dirigentes de su máxima confianza. <BR><BR>Versiones de prensa
procedentes del exterior aseguran que el presidente ha sido sometido a más de
una operación en estos meses, que sufre de problemas de cicatrización y que él
mismo habría escogido el método quirúrgico utilizado, que habría causado ese
problema. Pero ninguno de estos detalles han sido confirmados oficialmente.
<BR><BR>Tras su discreta actividad diplomática alrededor de la XVI Cumbre del
Movimiento de Países No Alineados, en septiembre, la aparición ante las cámaras
de televisión el 28 de octubre y el mensaje de fin de año, Fidel Castro
permaneció ausente hasta este martes 30 de enero, sin desmentir o aceptar las
contradictorias versiones sobre su salud y posible retorno al poder. <BR><BR>El
nuevo video, transmitido en el espacio de televisión Mesa Redonda, muestra
imágenes de una visita realizada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a
su amigo cubano, la tarde del día 29. <BR><BR>Castro se ve en esas imágenes de
pie, conversando y, aunque no totalmente recuperado, con mucho mejor aspecto que
en su última aparición ante las cámaras. <BR><BR>Según dice Chávez al final de
la grabación, durante la conversación de dos horas sobre temas como el cambio
climático y la crisis energética mundial encontró a su amigo de "buen humor",
con "buen rostro" y la "claridad de siempre". <BR><BR>La última información
había llegado a la isla también en boca del mandatario venezolano. Unos días
antes, el 24 de este mes, leyó una carta de Castro y, como prueba de
autenticidad, mostró la firma del remitente a las cámaras de televisión durante
la ceremonia de firma de 16 nuevos acuerdos de cooperación entre ambos países.
<BR><BR>"Estamos sumamente felices, Fidel, de las noticias que nos llegan de tu
recuperación", dijo ese día y, con marcado optimismo, aseguró que "ya no está en
su lecho de enfermo" y anda "casi trotando". <BR><BR>Por su parte, el
vicecanciller cubano, Bruno Rodríguez, aseguró el día 26 en Guatemala que Castro
"sigue al tanto de los acontecimientos fundamentales" del país, "le son
consultadas las decisiones más importantes" y retornará "al ejercicio pleno de
sus facultades (de gobierno) tan pronto como los médicos lo consideren
pertinente". <BR><BR>Mientras la prensa escrita y la televisión de Cuba se abren
a temas como la ineficiencia económica o la discriminación a la comunidad
homosexual, no se hacen eco de las noticias sobre Castro ni de un intenso debate
sobre la política cultural del país protagonizado por representantes de la
intelectualidad. <BR><BR>"¿Y eso dónde fue? No entiendo nada", reaccionó un
ingeniero de 37 años ante una declaración de la Unión Nacional de Escritores y
Artistas de Cuba (Uneac) que, publicada por el diario oficial Granma el día 18,
dejaba clara la posición de la organización en la polémica cuyos detalles nunca
transcendieron a la prensa nacional. <BR><BR>"Es como si ellos vivieran en una
isla y nosotros en otra", comentó a IPS el ingeniero que, al mismo tiempo,
reivindicó su derecho a estar informado, "aunque no sea un intelectual y parezca
que no es conmigo". <BR><BR>El intercambio, que siguió su curso tras el
pronunciamiento oficial de la Uneac, ahonda en las consecuencias de una política
cultural errónea que, a fines de los años 60 y durante buena parte de la década
del 70, provocó la censura de obras, la clausura de colectivos artísticos y la
marginación de relevantes escritores. <BR><BR>Pero más allá del debate, quizás
el más importante registrado desde el anuncio del retiro temporal de Castro, las
renovadas tensiones con Estados Unidos y el nuevo empuje a la alianza con
Venezuela, la "isla real" parece ser la de tanta gente que, noche tras noche, se
sienta en sus casas a ver la telenovela brasileña o cubana de turno. <BR><BR>"La
vida sigue, no se puede esperar eternamente", dijo una empleada estatal que, a
fines del pasado año, recibió la noticia de que se le otorgaba una licencia para
rentar una habitación de su casa a turistas extranjeros, un permiso que había
pedido "hace no se sabe cuánto tiempo". <BR><BR>"Yo pensaba que eso ya era cosa
del pasado, que el gobierno no le iba a dar más licencia a nadie y de pronto me
sorprendieron", reconoció esta mujer de 44 años, vecina del centro histórico de
la capital cubana, que a partir de ahora podrá contribuir a la economía familiar
con sus ganancias por esa actividad independiente. <BR><BR>La paralización de la
entrega de licencias para el ejercicio del trabajo por cuenta propia en
determinadas modalidades, que se ha observado desde comienzos de esta década, no
fue anunciada oficialmente en su momento, como tampoco ahora se ha hablado de
una posible reactivación. <BR><BR>Si se tratara de una tendencia y no de casos
aislados, algo muy difícil de confirmar oficialmente en el escenario actual, la
medida podría ser una muestra del pragmatismo, sobre todo en materia económica,
que no pocos observadores atribuyen al actual presidente en funciones.
<BR><BR>En esa misma línea, estarían los intentos para afrontar la severa crisis
del transporte urbano, especialmente en La Habana, con más de 2,2 millones de
habitantes. "Si el gobierno resuelve el problema del transporte, elimina un foco
de tensiones permanente", dijo a IPS la ejecutiva de una empresa mixta, que
solicitó reserva sobre su identidad. <BR><BR>Especialistas estiman que "las
aguas podrían mantener su nivel" en esta isla caribeña si el gobierno, bajo la
conducción de Raúl Castro, logra aumentar la eficiencia económica, frenar la
inflación, renovar el transporte urbano, flexibilizar algunas regulaciones
económicas y mantener o ampliar los espacios para la iniciativa privada.
<BR><BR>Otros apuntan a que las transformaciones se imponen también en la esfera
política, en el área de la garantía de determinados derechos individuales como
la libertad de expresión y de asociación y la apertura de mayores espacios para
el accionar de los más diversos actores de la sociedad civil cubana.
<BR><BR>Mientras analistas extranjeros aseguran que el "traspaso de poder" ya se
produjo en Cuba, no pocas personas en la isla se concentran en sobrevivir, sin
dejar a un lado la incertidumbre por "lo que vendrá". No faltan los que
quisieran cambios, tanto económicos como políticos, pero sin renunciar a los
avances de las últimas décadas. <BR><BR>"Esa es la gran contradicción de los
cubanos. Yo misma quisiera estar mejor, tener una casa con mi familia y no vivir
con mis suegros, tener la opción de dejar mi empleo y abrir un negocio, pero no
quiero renunciar a determinados derechos como la educación, la licencia de
maternidad, el acceso al aborto. No es fácil", dijo la empleada pública.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>