<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 2 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT><BR><FONT face=Arial><BR><STRONG>Chávez
anunció la nacionalización del petróleo y la energía
eléctrica</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Al promulgar la ley que le otorga
superpoderes detalló sus planes para la reforma energética. El Estado pasará a
ser socio mayoritario de las petroleras que explotan la cuenca del Orinoco y
Electricidad de Caracas también será estatal, pero sin
expropiaciones.<BR> <BR>Página/12, Buenos Aires,
2-2-07</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>A Hugo Chávez no le gustan los actos sencillos. Por eso, en
vez de sólo promulgar la Ley Habilitante que le otorga superpoderes durante
dieciocho meses, decidió aprovechar la ceremonia para anunciar el primer paquete
de reformas, centrado en el sector energético. Pero esta vez no sólo habló de
nacionalizaciones o de revisión de los contratos. En un largo discurso, adelantó
que en tres meses ocupará los pozos petroleros de la Faja del Orinoco, una de
las regiones del país con mayores reservas de crudo. Allí operan actualmente
empresas estadounidenses y varias europeas. “Estoy seguro de que van a aceptar
porque seguiremos siendo socios, pero si no están de acuerdo, tienen toda la
libertad para irse”, aseguró Chávez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro gran anuncio fue la nacionalización de la mayor
empresa eléctrica del país, Electricidad de Caracas, actualmente propiedad del
consorcio estadounidense AES y de un grupo de pequeños inversionistas. Chávez
garantizó que nadie será expropiado y aseguró que las acciones de los pequeños
inversionistas –unos 48 mil– serán preservadas. Además, como había adelantado
cuando asumió, este sector es considerado estratégico para el futuro del país y,
por eso, debe volver a ser propiedad del Estado. “Es una necesidad, no es ningún
capricho”, sostuvo. Esta nacionalización incluirá también a sus filiales en las
regiones de Vargas, Guarenas, Paraguaná, Nueva Esparta, Bolívar, Valencia,
Puerto Cabello, Falcón y Maracay.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Chávez explicó que en una primera etapa se emitirán entre
50 y 60 leyes a través de los poderes especiales que le otorgó el Congreso
oficialista en los últimos días. La gran mayoría de este primer paquete estará
destinada a la nacionalización o la renegociación de los contratos del sector
energético. Según aclaró, no se incluirá a las pequeñas empresas en este
proceso. A la estatización de Electricidad de Caracas y sus filiales se le
sumará la reconfiguración de las empresas mixtas que explotan los proyectos
petroleros en la Faja de Orinoco. Según anunció Chávez, el Estado pasará a
controlar al menos el 60 por ciento de las cuatro sociedades –Petrozuata,
Ameriven, Cerro Negro y Sincor– dedicadas al mejoramiento del crudo extrapesado
de esa región, en donde se estiman que las reservas llegarían a 1,3 billón de
barriles de petróleo. Actualmente la empresa estatal Petróleos de Venezuela
(Pdvsa) sólo tiene una participación minoritaria allí, mientras las sociedades
están manejadas por las estadounidenses Exxon Mobil, Chevrom-Texaco y
Conoco-Phillips, la británica British Petroleum, la francesa Total y la noruega
Statoil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los anuncios parecen haber sido el empujón final que
necesitaba el líder opositor Manuel Rosales para reaccionar. Después de varias
semanas de silencio, el ex candidato presidencial y el gobernador del Estado más
rico del país intentó presentar una estrategia de contención al avance de las
reformas chavistas. “Iremos allá, o seguiremos allí, en el barrio, en la
urbanización, en el mercado, en la plaza, en todos los espacios construyendo un
verdadero tejido social, las verdaderas redes para la movilización y el trabajo,
los puentes con todos los sectores de la sociedad venezolana”, aseguró el líder
de la oposición desde un lujoso hotel de Caracas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Rosales, un dirigente que sorprendió a aliados y
opositores al reunir un apoyo de casi el 40 por ciento, ayer se sumó a los
cuestionamientos sobre la acumulación de poder del presidente. “O nos ponemos a
trabajar o veremos la coronación de Hugo Primero, el primer rey que tendrá la
sociedad venezolana”, bromeó al terminar su discurso, en donde había más
periodistas que seguidores. Chávez no rehúye estas críticas y las utiliza para
defender su plan de reformas. “Los que señalan que Chávez va a imponer una
tiranía tratan de engañar sobre el buen sentido del tema. Venezuela tiene la
democracia más amplia que hay en el planeta y en la Constitución aparece la
figura de la Ley Habilitante”, sostuvo.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>