<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 2 de febrero 2007 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Nicaragua</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>“Que las transnacionales se sientan 
seguras” </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>¿Y los trabajadores 
qué?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Giorgio Trucchi, en 
Managua<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Rel-UITA</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.rel-uita.org/"><STRONG><FONT 
size=3>http://www.rel-uita.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Durante las primeras semanas de gobierno, el 
presidente Daniel Ortega se reunió con empresas nacionales y transnacionales, 
que tienen inversiones o pretenden invertir<BR>en el país.<BR><BR>El objetivo 
principal de esta política es claramente crear un clima de estabilidad y 
tranquilidad, para demostrar a nivel nacional e internacional que su gobierno no 
está ahuyentando la inversión y que Nicaragua va a ser una magnífica opción para 
los empresarios extranjeros. Un respaldo económico, pero al mismo tiempo 
político, que le va a permitir empujar su proyecto de gobierno sin mayores 
problemas.<BR><BR>Si por un lado resulta comprensible esta actitud del nuevo 
gobierno, para encarar las dudas y los perjuicios que han acompañado la imagen 
de Daniel Ortega en muchos ámbitos nacionales e internacionales, por el otro 
deja mucha perplejidad el hecho de que, hasta la fecha, no se les ha pedido a 
estas empresas transnacionales ningún tipo de compromiso firme con respecto a 
los derechos humanos, laborales y sindicales de los trabajadores y trabajadoras 
nicaragüenses.<BR><BR>La reciente llegada al país de Warren Stanley, presidente 
de la transnacional Cargill, y el encuentro que sostuvo con Daniel Ortega y sus 
asesores, parece ser un ejemplo más de una política económica que aún no define 
que tipo de modelo de desarrollo quiere implementar este gobierno y a través de 
qué instrumentos.<BR><BR>Si por un lado el nuevo Presidente arrancó su 
administración con el Programa “Hambre Cero” – un programa de entrega al 
campesinado en especies para producir alimentos, para reciclar todo lo que sea 
posible y salir de inmediato de la desnutrición – y constituyó el Consejo de 
Seguridad y Soberanía Alimentaria, coordinado por el sociólogo y economista 
Orlando Nuñez Soto, por el otro brindó total respaldo a una empresa como 
Cargill, cuyo modelo de desarrollo es exactamente el antítesis de la Seguridad y 
Soberanía Alimentaria, conformándose con pedir que la inversión venga acompañada 
por aspectos sociales en beneficio de la población.<BR><BR><STRONG>Cargill y su 
filosofía</STRONG><BR><BR>En el libro “El gigante invisble. Cargill y sus 
estrategias transnacionales”, del economista y teólogo Brewster Kneen se 
menciona a Cargill como “un complejo agroindustrial, alimen-tario y financiero 
que opera en 72 países, incluyendo varios de América Latina. Ese “imperio”, 
fundado hace unos 140 años por William Cargill, es mucho más poderoso que el de 
Monsanto. Tiene unos 80 mil empleados repartidos por el planeta y está dedicado 
a la comercialización, fabricación y distribución de bienes y servicios 
agrícolas, alimentarios, financieros e industriales. Cargill es el prototipo de 
las corporaciones que hoy dominan la economía mundial. En el año 2000, las 
corporaciones representaban el 12 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, 
moviendo unos 3,5 billones de dólares”.<BR><BR>La filosofía de esta empresa 
queda muy bien definida en las palabras de su ex Presidente al momento de dejar 
su cargo “hay una creencia equivocada de que la mayor necesidad agrícola del 
mundo en vías de desarrollo es alcanzar la capacidad de producir comida para el 
consumo local. Esto es un error. Los países deben producir lo que ellos mejor 
hacen y comercializarlo”. Tesis ratificada y fortalecida por el entonces 
Vicepresidente, Robin Johnson: “romper el sitio de la pobreza significa cambiar 
de la agricultura de subsistencia a la agricultura mercantilizada. La 
agricultura de subsistencia evita que crezca el ingreso de los campesinos, deja 
a las poblaciones fuera del sistema de comercio de los alimentos y por 
consiguiente los hace más vulnerables a los desastres naturales, dañando el 
medio ambiente”.<BR><BR>Al contrario, muchos apuestan a la promoción de la 
agricultura de subsistencia, a la agricultura familiar, a los mercados locales, 
es decir a todo lo que va en contra del modelo Cargill, que es el modelo 
productivo que predomina hoy en el mundo. Según el experto en agroecología Peter 
Rosset1 “la soberanía alimentaria es el derecho de todos los pueblos para poder 
definir su propio sistema de producción, distribución y consumo de alimento. Es 
el derecho de los pueblos rurales a tener acceso a la tierra, a poder producir 
para sus propios mercados locales y nacionales, a no ser excluidos de esos 
mercados por la importación hecha por las empresas transnacionales. Es también 
el derecho de los consumidores a tener acceso a alimentos sanos, accesibles, 
culturalmente apropiados para la gastronomía, la historia culinaria de su país y 
producidos localmente. Si un país no es capaz de alimentar a su propia gente, si 
depende del mercado mundial para la próxima comida, estamos ante una situación 
profundamente vulnerable. Vulnerabilidad frente a la buena voluntad de las 
superpotencias o las fluctuaciones del mercado. Por eso hablamos de 
soberanía”.<BR>&nbsp;<BR>Pero el problema no es solamente el modelo de 
desarrollo, sino también los instrumentos y los métodos que se utilizan para 
implementarlo. En el caso de estas transnacionales, muchas veces los 
instrumentos son la explotación de la mano de obra local y la violación a sus 
derechos humanos, laborales y sindicales. Para Nicaragua, para su nuevo gobierno 
y sus planes de desarrollo no se puede prescindir de buscar un camino que lleve 
a una relación entre empleadores y trabajadores en el pleno respeto de los 
derechos garantizado por las leyes nacionales y los convenios 
internacionales.<BR><BR>Durante el encuentro con la dirigencia de Cargill, 
Daniel Ortega sostuvo que “aquí van a tener todas las garantías y la seguridad 
para seguir con sus inversiones, porque lo que Nicaragua necesita son 
inversiones a largo plazo. Hemos estado reuniéndonos con empresarios 
nicaragüenses y extranjeros y lo que pedimos es que la inversión venga 
acompañada de aspectos sociales que contribuyan al combate de la 
pobreza.<BR><BR>“Hemos encontrado una reacción positiva de parte de todos los 
inversionistas con quienes hemos conversado sobre el tema. Incluso, estamos 
realizando varias reuniones para que se puedan definir áreas de inversión donde 
se procure generar empleo a corto plazo, utilizar materia prima nacional e 
incluir aspectos sociales en beneficio de la población. Estamos convencidos – 
concluyó Ortega – que la inversión que usted tiene en el país, el empleo que 
está generando, el impacto directo e indirecto en términos económicos y 
sociales, van en la dirección del combate de la pobreza y les pido a todos los 
inversionistas extranjeros que nos unamos en esta lucha. Nicaragua es un país 
que está dispuesto a seguir trabajando y seguir ampliando estas inversiones y lo 
importante es que se sientan bien, que se sientan tranquilos y que se sientan 
seguros”.<BR><BR><STRONG>¿Cuáles va a ser el precio de esta tranquilidad y 
seguridad?</STRONG><BR><BR>En agosto de 2006, en São Paulo, Brasil se desarrolló 
el Encuentro Internacional de Trabajadores de Cargill, promovido por la 
Confederação Nacional dos Trabalhadores nas Indústrias da Alimentação 
(CONTAC/CUT). En aquella ocasión el secretario regional Latinoamericano de la 
Unión Internacionald de los Trabajadores de la Alimentación (Rel-UITA), Gerardo 
Iglesias, declaró que “en este encuentro tomamos la decisión de combatir sin 
tregua a esta transnacional que ha creado nuevamente el feudalismo, causando 
graves lesiones por esfuerzos repetitivos (LER) y graves enfermedades por el 
intenso ritmo de trabajo al que somete a sus trabajadores y trabajadoras, 
adoptando prácticas antisindicales y causando serios problemas socio-ambientales 
en los países donde se instala”.<BR>&nbsp;<BR>El Presidente de la CONTAC, 
Siderlei de Oliveira, en ocasión de una gran huelga que se desarrolló en 2005 en 
contra de Cargill comentó:&nbsp; “Cargill debería estar en el Guiness, porque es 
increíble lo que es capaz de hacer contra los trabajadores. Es una empresa 
oportunista, se desplaza rápidamente hacia aquellos rubros en los que considera 
que puede obtener más ganancias de manera inmediata, y comienza a aplicar una 
política que perjudica a las trabajadoras y trabajadores, pero también al resto 
de las industrias del sector. En este caso, la empresa se niega a cumplir con 
los acuerdos establecidos entre el sindicato y la industria avícola, lo que ha 
generado el rechazo unánime de sus trabajadores. Como los trabajadores 
paralizaron la planta, la empresa ha comenzado a contratar a otros trabajadores 
para realizar las tareas. Estas actitudes antisindicales y de desconocimiento de 
los más elementales derechos de sus empleados, no han hecho más que incrementar 
el rechazo de diversas organizaciones a estas políticas de una empresa que se 
ubica entre las más poderosas de todo el mundo”2.<BR><BR><STRONG>FUTATSCON se 
pronuncia</STRONG><BR><BR>Frente a esta situación la Federación Unitaria de 
Trabajadores de la Alimentación de Nicaragua (FUTATSCON) emitió un 
pronunciamiento. “En Nicaragua, igual que en todos los países del mundo, desde 
hace muchos años las empresas transnacionales tienen presencia y han operado sus 
negocios sin ningún obstáculo de los gobiernos. El único obstáculo (si así le 
podemos llamar) ha sido la presencia de algunos sindicatos. En nuestro país, 
desde la “llegada de la democracia” en 1990 se ha masificado la presencia de 
empresas transnacionales y el enriquecimiento indiscriminado de esas empresas. A 
la par de eso, los trabajadores comenzamos a desmejorar nuestras condiciones de 
trabajo, de salarios, a perder derechos conquistados con la revolución, maltrato 
de nuestros derechos humanos, represión sindical, llegó el trabajo precario, la 
flexibilidad, la tercerización y el solidarismo. Todo esto con la abierta 
complicidad de los gobiernos de turno…</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>La inversión extranjera, los 
derechos de los trabajadores y la libertad sindical<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Comunicado de 
FUTATSCON</FONT></STRONG><BR><BR>…Ante los planteamientos de los empresarios 
nacionales y el gobierno respecto a la inversión y las garantías que piden para 
desarrollar la misma, nuestra Federación Unitaria de los Trabajadores de la 
Alimentación considera lo siguiente: “No nos oponemos a la inversión extranjera 
y nacional siempre y cuando se respeten los derechos de los trabajadores, el 
estado de derecho, las normas fundamentales de la OIT y los derechos sindicales. 
Es decir, nosotros también pedimos las garantías necesarias para que se nos 
trate como seres humanos. Si bien es cierto que el país necesita de inversión 
para generar empleo y ayudar a combatir la pobreza heredada por los tres 
gobiernos anteriores, esto no debe significar un cheque en blanco para los 
inversores, en cuanto al trato y trabajo precario para los trabajadores 
nicaragüenses”.<BR><BR>El pronunciamiento sigue redactando el perfil de la 
empresa Cargill, propietaria en Nicaragua de la empresa de pollos Tip Top 
Industrial y de sus constantes violaciones a los derechos laborales y sindicales 
en diferentes países de América Latina.<BR><BR>“En consecuencia Cargill no es la 
transnacional que viene a contribuir a sacar al país de la pobreza, como lo pide 
el presidente Ortega. Como toda empresa de su tipo, su único interés es el lucro 
y la explotación de los trabajadores. Para poder creer lo que le dijo al 
Presidente de Cargill, Warren Stanley, deberá empezar por permitir la creación 
de sindicatos en sus plantas procesadoras y sus restaurantes, donde actualmente 
lo que hay es solidarismo como un instrumento para no permitir el sindicato... 
<BR>…¿Con esas actitudes podrán contribuir a sacar de la pobreza a Nicaragua? No 
lo han hecho ni lo van hacer. Para poder creerle es necesario que permitan la 
libre sindicalización, que no maltraten ni humillen a los trabajadores, que 
tengan voluntad de negociar y cumplir los convenios colectivos y que mantengan 
la estabilidad laboral.<BR><BR>Una forma real de contribuir a bajar los índices 
de pobreza será mejorando las condiciones de trabajo, mejorando los salarios, 
respetando las leyes del país en materia fiscal, laboral, de libre competencia, 
mejorando el medio ambiente a lo interno, en el entorno y en la comunidad y 
abstenerse de sobornos a los funcionarios públicos, sin corrupción y con 
transparencia en sus estados financieros. Si eso lo cumplieran, sí estaríamos 
diciendo que vale la pena la inversión extranjera, de lo contrario son sólo 
palabras y promesas nada más”. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080 size=3><EM>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </EM></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT color=#000080 
size=3><EM>germain5@chasque.net</EM></FONT></STRONG></A> 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>