<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 3 de febrero 2007
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Software libre: el "comunismo"
moderno *</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Hace unos meses, Bill Gates,
presidente de Microsoft (multinacional fabricante de software informático) y el
hombre más ríco del mundo, sentenció que "los partidarios del software libre son
los comunistas modernos". Esta frase ha causado gran debate entre la comunidad
copyleft. ¿Qué es eso del software libre? ¿Hasta qué punto es una estrategia
para destruir el capital?<BR><BR>José Téllez </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Corriente(a)lterna</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.espacioalternativo.org/"><STRONG><FONT
size=3>http://www.espacioalternativo.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>A menudo hemos oído hablar del concepto 'brecha digital'.
Cuando se habla, se considera que existe una 'cibersociedad de la información'.
'Socializarse' lo entendemos como 'saber estar entre la sociedad'; por eso es
necesario saber leer, escribir, tener información, etc. 'Cibersocialitzar-se' es
lo mismo, pero dentro de la sociedad de la información, es decir, Internet y las
nuevas tecnologías.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta nueva manera de socializarse se tiene que considerar
como un derecho básico de cualquier ciudadano, sobre todo si es de clase
trabajadora. Para cualquier lugar de trabajo, por sencillo y artesano que pueda
parecer, nos pedirán conocimientos básicos de software (sobre todo de Windows,
Office, etc.).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para socializarse dentro de esta nueva sociedad,
necesitamos unos recursos básicos. Para navegar por Internet, necesitamos un
ordenador (hardware) y que este ordenador pueda hacer cosas, es decir, que tenga
programas (software o programas). Estos recursos no son tan fácilmente
accesibles, y no todo el mundo puede tener acceso, por diferentes problemas.
También en la cibersociedad existen desigualdades sociales, y tenemos que buscar
las raíces para combatirlas. Uno de estos motivos (no el único) es el uso
privativo del software.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Software privado: opresión
tecnológica</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A mediados de los '70, los ordenadores eran herramientas
para procesar datos. Los programas que se utilizaban se intercambiaban entre
programadores libremente. Fue el inicio de la comunidad 'hacker'. Poco a poco,
las empresas empezaron a ver el software como un producto comercial y
prohibieron su copia y modificación, cosa que desmanteló la comunidad
'hacker'.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Y cómo pueden prohibir la modificación del software?
Ocultando el código fuente de cada programa. Para explicar qué es el 'código
fuente' se suele utilizar el ejemplo de las recetas de cocina. El 'código
fuente' sería la 'receta' de un plato de cocina, el esqueleto del
programa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si vamos a cenar en casa de un amigo y de postres nos
hace un pastel que nos gusta mucho... rápidamente pensamos en pedirle la receta.
Damos por hecho que nuestro amigo aceptará a proporcionárnosla. Pues bien,
cuando se empieza a comercializar el software, aquello que se está haciendo es
negarnos la receta del pastel. Es decir, como si nuestro amigo dijera que si
queremos comer pastel, él es el único que lo puede cocinar y que puede
darnos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El nacimiento del software privado provocó que las
empresas productoras de software (como Microsoft) se enriquecieran de forma
desmesurada. El precio excesivo de los programas en el mercado provocó también
el nacimiento de la piratería.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante mucho años Microsoft ha jugado a hacer la vista
gorda con la piratería. De esta manera captaba nuevos clientes para
'esclavizarlos' después. De aquí ésta ofensiva ahora contra la piratería y el
software libre a nivel internacional. Quieren atar la mayoría de la población
para que tengan que comprar sus productos. Es el inicio de 'la opresión
tecnológica'.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ofensiva de esta nueva manera de opresión es la
globalización de las patentes de software. Hasta ahora sólo existían en los
EE.UU., pero desde hace unos años se están aprobando también en los diferentes
países de la Unión Europea. ¿En qué se diferencian las patentes del copyright?El
copyright protege las obras en su forma, pero no la idea de que contiene la
obra. En cambio, la 'propiedad industrial' (o las patentes) reconoce el derecho
de explotar en exclusiva el invento patentado, impidiendo a otros su fabricación
o investigación sobre él. Cuando se instituyó este sistema, estaba ligado a
inventos mecánicos, pero aplicado a logaritmos matemáticos (el software), es
decir, en ideas concretas, es un acto de tiranía absoluta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Utilizando el mismo ejemplo: si nuestro amigo tuviera el
copyright de la receta del pastel que tanto nos ha gustado, nadie impediría que
nosotros hiciéramos un pastel con una receta diferente. Con una patente, nuestro
amigo controlaría el 'pastel' como idea, da igual como lo hiciéramos. Ésta es la
idea base del software privativo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La alternativa transitoria: software
libre</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1984, el norteamericano Richard Stallman estableció
una comunidad de programadores para crear entre todos un nuevo sistema operativo
(el software 'madre'), a la manera de los 'hackers antiguos' que compartían
programas. Tiró la idea en una lista de distribución de correo electrónico, y
poco a poco se fue sumando un buen grupo de creadores a través de estas listas.
De aquí surgió en 1990 el sistema GNU/Linux, la madre del software libre.
Stallman y su fundación FSF (Free Software Foundation) también definieron que el
software libre es aquél que contemple estas cuatro libertades para los
usuarios:<BR><BR>- usar el programa con cualquier propósito; <BR>- acceso al
código fuente para poder adaptarlo; <BR>- poder distribuir copias; <BR>- poder
mejorarlo y hacer públicas las mejoras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con los años, la comunidad 'hacker' ha mejorado el
sistema GNU/Linux y hoy día es tan fácil de utilizarlo que cualquier usuario sin
muchos conocimientos puede aprenderlo con la misma facilidad que el Windows de
Microsoft. Además, después del Linux se han creado más aplicaciones de software
libre muy atractivas: el OpenOffice para documentos de texto; el Gimp para
retoque fotográfico; el Firefox para navegar por Internet; el Thunderbird, un
potente gestor de correo ... etc.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con los años, todos estos programas están teniendo mucho
de éxito entre el público general. El Firefox está casi empatado en número de
usuarios a su competidor de Microsoft, el Internet Explorer. Otra ventaja es
que, como no está bajo el peso del mercado y tiene el código abierto, existen
traducciones a todas las lenguas de lo que son rentables comercialmente (como el
catalán o el esperanto).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Software libre: ¿comunismo
moderno?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La comparación de Bill Gates del software libre con el
comunismo 'moderno' ha llevado un intenso debate entre la comunidad 'hacker'. A
algunos no les gusta, mientras que otros se enorgullecen, viendo el software
libre como un verdadero motor de cambio del sistema económico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El caso es que el funcionamiento interno entre la
comunidad 'hacker' es como tendría que ser en una futura sociedad socialista:
los trabajadores trabajan para la comunidad, son propietarios de los medios de
producción y hacen valer la máxima de "de cada uno según su habilidad, a cada
uno según su necesidad".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y el producto final, es realmente efectivo y útil. Aparte
de gobiernos como el de Brasil o Venezuela, incluso la NASA o Microsoft utilizan
este software como base.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Entonces, cómo es que una alternativa al capital sea
utilizada por el capital mismo? Pues porque utilizar software libre sirve para
reducir costes. Por este motivo muchas empresas ya ven en el software libre un
nuevo filón de negocio. Se puede utilizar como a base de nuevos programas, y
después patentarlos con las nuevas leyes de patentes de software que se están
aprobando en toda Europa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sistema de producción del software libre sería ideal
funcionando en una economía no capitalista, pero nunca será la solución
definitiva a las injusticias sociales. Volvemos a encontrar a los clásicos, por
ejemplo en Lenin, una reflexión interesante en este sentido: "La libertad de
imprenta es una consigna principal de la 'democracia pura'. Esta libertad será
un engaño mientras las mejores imprentas y las grandes reservas de papel se
encuentren en manos de los capitalistas y mientras exista el poder del capital
sobre la prensa".</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Publicado en la revista ‘RG’ núm.30 diciembre-enero 2007 y
en la web de Revolta Global.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>