<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 4 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Bolivia/Urgente</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El Ejército boliviano recupera por
la fuerza una planta de gas <BR><BR>La habían tomado para exigir su total
nacionalización, con expropiación incluida<BR><BR></STRONG></FONT><FONT
face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>AFP Y DPA, desde La
Paz</FONT></STRONG><BR><BR><BR>Siete heridos, cinco civiles y dos policías, dejó
ayer un enfrentamiento registrado en la rica localidad gasífera de Camiri, en el
sudeste boliviano, cuando tropas del Ejército, que bombardearon con gases
lacrimógenos y dispararon balas de goma, retomaron el control de una planta que
distribuye el fluido hacia Brasil y había sido asaltada por pobladores locales
que exigen su comleta nacionalización, con expropiación incluida.<BR><BR>El
portavoz del gobierno, Alex Contreras, confirmó ayer a los periodistas que hay
siete heridos y que ninguno de los cinco civiles lo fue por el uso de armas de
fuego. Pero el médico de emergencia del hospital local, Víctor Eduardo Hoyos,
señaló en cambio que "dos de las víctimas tienen heridas de bala".<BR><BR>Los
pobladores de Camiri, un nexo vital del comercio de Santa Cruz con el Norte
argentino, reclaman al gobierno boliviano que la política de hidrocarburos
beneficie a toda la región del Chaco, que colinda con Argentina, Paraguay y
Brasil, y es el más rico reservorio de gas de Bolivia.<BR><BR>Los vecinos de
Camiri, una ciudad de unos 30.000 habitantes, liderados por un dirigente
radicalizado y crítico del gobierno del presidente Evo Morales, comenzaron a
protestar el lunes pasado con un paro civil que bloqueó el tránsito con el Norte
argentino y en la noche del viernes al sábado tomaron por la fuerza la planta
distribuidora de gas de la empresa Transredes, administrada por la holandesa
Shell.<BR><BR>Las autoridades federales enviaron al Ejército, que en conjunto
con efectivos de la Policía retomó la planta luego de duras refriegas que se
extendieron por varias horas. El gobierno denunció que los manifestantes
hicieron estallar cartuchos de dinamita para intentar ingresar nuevamente a la
distribuidora de gas y que hubo riesgo de que la onda expansiva pudiera afectar
los ductos que estaban con combustibles y que este hecho motivó la reacción de
los uniformados.<BR><BR>Señaló además que se ordenó la movilización de tropas
combinadas de la Policía y el Ejército porque no se podía permitir que se
suspendiera el suministro de gasolina y gas, tanto localmente como al exterior
del país.<BR><BR>En tanto, el dirigente civil Mirko Orgaz, líder de la revuelta,
señaló que la región del Chaco posee la más rica reserva de gas en Bolivia,
calculada en 48,7 trillones de pies cúbicos (1,55 billones de metros cúbicos),
pero que los beneficios económicos no les están llegando a sus empobrecidos
pobladores.<BR><BR>Agregó que los manifestantes demandan la "nacionalización con
expropiación de todas las propiedades de las empresas petroleras", una medida
que el gobierno de Evo Morales no está dispuesto a adoptar.<BR><BR>El gobierno
explicó que no se suspendió el suministro de gas a Brasil, a cargo de filiales
de las petroleras Repsol (España) y British Petroleum (Gran Bretaña), que operan
campos gasíferos y entregan volúmenes de gas a Transredes.<BR><BR>Mientras
tanto, en La Paz, el defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, llamó a la
pacificación en Camiri y urgió que el gobierno de Morales establezca mesas de
diálogo, porque en este momento "nadie puede eximirse de participar y apoyar el
diálogo y todos debemos estar involucrados en la pacificación de la región".
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>