<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 4 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Atentado contra la gratuitidad de la
enseñanza universitaria y el medio pasaje estudiantil</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><BR>Julio Cesar Blanco
Barrera<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La Lucha
Continua</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3>Tacna, 3-2-07</FONT></STRONG><BR> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El 30 de enero del año en curso la
Congresista Fujimontesinista Marta Hildebrandt presento la iniciativa
legislativa 939/2006, que modifica el artículo 04 de la Ley General de Educación
y los artículos 57 y 78 de la Ley Universitaria. Este proyecto de ley en esencia
busca que las instituciones Universitarias Publicas no sean gratuitas para los
alumnos que provienen de colegios particulares y para quienes estén en
condiciones de pagar, con lo cual y de materializarse este proyecto de ley se
darían los primeros pasos en la perspectiva de cumplir lo establecido por el
Banco Mundial en lo referido a la Privatización de la Educación Publica
Universitaria.<BR> <BR><STRONG>¿Quiénes apoyan este
proyecto?</STRONG><BR> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Al parecer el fujimontesismo de hoy,
no solo cuenta en su cartera de aliados con el aprismo sino también
insospechados personajes se vienen sumando al coro infame de aquellos
neoliberales que en la practica pretenden profundizar las medidas económicas
iniciadas por el gobierno dictatorial de Fujimori y continuadas por el toledismo
y ahora por el aprismo. <BR> <BR>Lamentablemente y una ves mas el
vocero de la bancada nacionalista Juvenal Ordóñez (no sabemos aun si a nombre
propio o en representación de toda su bancada) volvió a dar muestras de su
desubicación política cuando dijo: “Estoy totalmente de acuerdo con (Marta)
Hildebrandt. Hay que apoyar el proyecto, pero eso debe ir de la mano con la
Reforma de la Ley Universitaria. De esa manera tendría mas sentido” (Fuente:
Diario Perú 21. Jueves 01 de febrero del 2007.Pág., 3). Realmente nos preocupa,
después de conocer la posición del señor Ordóñez, que tipo de reforma de la Ley
Universitaria pretende implementar desde el Parlamento para que este proyecto
“tenga mas sentido” ¿será acaso el mismo que presento Mercedes Cabanillas, o es
que tal ves nos tenga guardado algo peor? ¿Habrá consultado el señor Ordóñez a
Ollanta para dar esta opinión, o es que tal ves ahora que es congresista y
vocero de la bancada nacionalista ya lo considera innecesario?<BR> <BR>Otro
de los sectores que realmente nos sorprendió con su opinión sobre este tema fue
el SUTEP (Patria Roja) quien a través de su secretaria general Caridad Montes
expreso: “Aquel que si tiene para costearse los estudios, que aporte (…) Si hay
alumnos que tienen las condiciones económicas como los que salieron de un
colegio particular y están en la universidad publica me parece justo” (Fuente:
Diario Perú 21. Jueves 01 de febrero del 2007.Pág., 3). Una ves mas Caridad
Montes demuestra sus serias limitaciones políticas para enfrentar temas de tanta
importancia que tienen que ver con la profundización del proyecto neoliberal que
a diario ella dice combatir desde el sindicato, creemos que es momento de una
seria autocrítica para evitar que se vuelva a repetir lo que ocurrió
anteriormente con el tema de la evaluación docente.<BR> <BR>Iván Rodrigues
de la Asamblea Nacional de Rectores, fiel a los principios privatistas que rigen
esta institución, considero razonable la propuesta presentada por Hildebrandt ya
que “es pertinente en una época donde las universidades necesitan recursos y el
estado no se los puede otorgar” (Fuente: Diario Perú 21. Jueves 01 de febrero
del 2007.Pág., 3). ¿Será cierto eso de que el estado no le puede otorgar mas
financiamiento a las Universidades publicas o es que acaso el chaleco de fuerza
neoliberal no le permite avanzar en ese sentido?<BR> <BR>Otros congresistas
de la derecha como Rosa Florián de Unidad Nacional, Carlos Bruce de Perú Posible
y de la Alianza Parlamentaria y la inefable Fujimontesinista Luisa Maria
Cuculiza (quien no solo esta de acuerdo, sino planteo ir mas allá y abolir el
medio pasaje universitario), manifestaron su aprobación a este reaccionario
proyecto.<BR> <BR>El APRA fiel a su oportunismo político ha mantenido
cierta ambigüedad, por un lado Hilda Guevara (congresista aprista) manifestó
estar en contra de esta iniciativa legislativa pero no descarto que sea evaluada
y analizada por su bancada. Alan García Pérez, presidente de la Republica y
presidente del APRA, ayer viernes 02 de febrero del año en curso, en conferencia
de prensa se pronuncio a favor de este proyecto aduciendo que: “La Constitución
Política de 1993 en su articulo 17 dice claramente que la gratuidad de la
enseñanza superior universitaria solo es para estudiantes que mantengan un
rendimiento satisfactorio y que sean de bajos recursos, por lo tanto la
iniciativa de Marta Hildebradt es constitucional y viable” (Fuente: Programa
Radial Impacto de los sábados. Radio Uno-Tacna, sábado 03 de febrero del 2007).
Al parecer el APRA esta dispuesto a apoyar esta iniciativa si percibe que no
mella su imagen ante la opinión pública, ya deteriorara por la serie de promesas
incumplidas después de seis meses de gobierno.<BR> <BR><STRONG>Cuculisa y
la anulación del medio pasaje</STRONG><BR> <BR>Como dijéramos líneas
arriba, la cosa no quedo ahí, el Fujimontesinismo envalentonado por contar con
el apoyo del APRA a pisado a fondo el acelerador de la reacción contra los
derechos estudiantiles y la Universidad publica, que por cierto en su gobierno
fueron durante golpeados. En ese sentido Luisa Maria Cuculisa, una de las
Geishas más fieles de Fujimori, en solidaridad con su colega Marta Hildebrandt
planteo la necesidad de eliminar el medio pasaje universitario para los
estudiantes de las Universidades privadas, aduciendo que estos tienen como
pagar.<BR> <BR>El medio pasaje Universitario es una conquista histórica del
movimiento estudiantil lograda en los años 60, después de cruentas batallas
contra gobiernos reaccionarios y antipopulares. Actualmente es un derecho del
que gozan todos los estudiantes sin ningún tipo de discriminación económica o
ideológica, sin embargo para el fujimorismo y el aprismo esto no cuenta, siendo
necesario abolirlo cuanto antes para con ese dinero poder subvencionar a los
empresarios transportistas, como lo dijo claramente Alan García: “Si mantenemos
el medio pasaje como hasta ahora se ha venido dando ¿Quién subvenciona a los
transportistas?”. No estamos contra los transportistas pero creemos que la
salida de fondo a este problema no pasa por cortar la cuerda por el lado más
frágil: Los estudiantes.<BR> <BR><STRONG>La cuestión de
fondo</STRONG><BR> <BR>El verdadero motivo que lleva a Marta Hildebradt,
Luisa Maria Cuculisa y Alan García del APRA a sostener estos proyectos
antiestudiantiles no es buscar la equidad entre estudiantes de universidades
publicas y privadas, o subvenciones extras para los empresarios del transporte,
sino mas bien consolidar el recetario neoliberal que en lo referido a la
educación publica claramente establece a través de los acuerdos tomados en el ya
famoso “Consenso de Washington”, que esta debe dejar de ser una responsabilidad
financiera del Estado y pasar a manos de los beneficiarios o consumidores
(estudiantes) ya que el estado debe asumir otros compromisos mayores y ¿Cuáles
son esos compromisos mayores? Nada menos que pagar puntualmente la cuantiosa
deuda externa a los acreedores internacionales y servir de gendarme y promotor
de la gran inversión extranjera.<BR> <BR>Los ideólogos del neoliberalismo
que hoy se suman a la defensa de los proyectos presentados por las
fujimontesinistas, aducen reiterativamente tratando de convertir en axioma la
mentira de que el Estado no tiene como financiar una adecuada educación
universitaria y que tampoco podría subsidiar a los transportistas por las
perdidas que significa para ellos la vigencia universal del medio pasaje, pero
lo que no dicen es que el estado peruano designa anualmente casi el 27% del
presupuesto nacional al pago de la deuda externa, mientras que al sector
educación apenas le asigna en general el 2% con lo cual se debe cubrir los
gastos generados en los niveles de inicial, primaria, secundaria, superior no
universitaria y superior universitaria. Asimismo omiten decir que las empresas
transnacionales que hoy explotan nuestros recursos naturales y servicios
públicos evaden impuestos al estado por sumas que bordean miles de millones de
dólares con los cuales, si se anulan los beneficios tributarios de los que estas
gozan, no solo podríamos asegurar una educación de calidad y al alcance de las
grandes mayorías, sino también el estado podría subsidiar a los transportistas y
mantener vigente el medio pasaje universal sin ningún tipo de discriminación
económica.<BR> <BR>Alan García, muy suelto de huesos dice que el juro
cumplir y hacer cumplir la Constitución espuria de la dictadura Fujimostesinista
de 1993 y en ese sentido avala el proyecto de las fujimontesinistas, pero olvida
decir que una de sus promesas de campaña fue volver a la Constitución de 1979,
donde por cierto se deja establecida la gratuidad absoluta de la educación
publica sin ningún tipo de discriminación. Así mismo García no dice que la
Constitución de 1993 es el sostén jurídico del neoliberalismo en la cual no solo
se le otorgan grandes concesiones a las inversiones privadas extranjeras, como
la evasión tributaria vía los contratos de estabilidad jurídica por ejemplo,
sino también se recortan los derechos sociales, políticos y culturales de las
grandes mayorías y de la juventud, como es el derecho universal a la gratuidad
de la educación en todos sus niveles y modalidades.<BR> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El Fujimontesinismo con el pretexto
de la lucha contra el terrorismo altero y contra-reformo la ley universitaria
23733, ha través de los decretos supremos 700, 726, 739 y 882, que entre otras
cosas permiten recortar la autonomía universitaria, la gratuidad de la enseñanza
y la libre y democrática participación de los estudiantes en las instancias de
gobierno de la universidad, a la par que cercenan derechos sociales muy
importantes como la vivienda universitaria y los comedores universitarios, que
hoy por hoy por presión de los estudiantes se han repuesto el algunas
universidades del país, de igual manera promueven la creación descontrolada de
universidades privadas. Lo que pretende ahora Hildebrandt junto a su nuevo
aliado Alan García es completar esta tarea pendiente dejada por el régimen
hampón de Fujimori-Montesinos que es la de destruir la Universidad publica para
así crear las condiciones para privatizar este nivel educativo sin criticas ni
presiones.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR></FONT><FONT face=Arial size=2>Es
tarea entonces del movimiento estudiantil y del pueblo peruano en su conjunto
ponerse de pie y no permitir que esta medida reaccionaria y neoliberal prospere,
ya que como vemos al parecer el Congreso le podría terminar dando el visto
bueno. Así mismo es necesario tener en cuenta que ningún proyecto de reforma
universitaria puede ser considerado progresivo sino se plantea como primera
tarea abolir la Constitución Política de 1993 y los decretos supremos 700, 726,
739 y 882, ya que estos son, como lo reconoce el mismísimo Alan García, los
sustentos legales que permitirán no solo darle un carácter Constitucional a las
iniciativas de las Hildebrandt y las Cuculisas, sino de muchos otros que
seguramente están por venir.<BR> <BR>Es en ese sentido que la demanda
democrática de Una Asamblea Constituyente que le permita al pueblo peruano y a
la juventud reestructurar el modelo de Estado y de sociedad y en ese marco el
tipo de universidad y educación que queremos, cobra más vigencia que nunca, así
como la anulación de los contratos de estabilidad jurídica y del pago de la
deuda externa.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR> <BR></FONT></DIV></BODY></HTML>