<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV -&nbsp;4 de febrero 
2007 - Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Corte Penal 
Internacional</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Justicia selectiva sólo para "Estados 
fracasados"<BR></DIV></FONT></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>¿Necesitamos realmente una Corte 
Penal Internacional? <BR><BR>Diana Johnstone *<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>CounterPunch</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A 
href="http://www.counterpunch.org/"><STRONG>http://www.counterpunch.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Traducido del inglés para Rebelión 
por Germán Leyens</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A 
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG>http://www.rebelion.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>Año tras año, la gente en los 
países árabes presencia impotente la continua destrucción de Iraq y Palestina 
por USA e Israel. Ve familias liquidadas por las bombas en Afganistán, Iraq y 
Líbano. Ve a árabes torturados y humillados en Abu Ghraib y en Guantánamo. Ve a 
Israel realizando regularmente asesinatos “selectivos” en los Territorios 
Ocupados (salpicando de muerte el área alrededor del objetivo seleccionado) 
mientras amplía sus asentamientos ilegales en tierras que pertenecen a los 
palestinos. Probablemente nadie tiene una causa más importante para ansiar un 
sistema equitativo de justicia internacional. ¿Pero dónde lo van a 
buscar?</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Bueno, ¿y qué pasa con la Corte Penal Internacional 
(CPI)? Se supone que la CPI castigue a los perpetradores de crímenes de guerra y 
de crímenes contra la humanidad. Ha estado en operación desde julio de 2002, 
pero pocas veces recibe tanta atención como el que recibió durante un simposio a 
mediados de enero en la Academia de Estudios Graduados en la capital libia, 
Trípoli. Subyacente en la discusión de dos días sobre la “ambición, la realidad 
y las perspectivas futuras” de la CPI, estaba la pregunta: “¿es la CPI un 
pequeño paso inicial hacia la justicia internacional?” ¿O es sólo un elemento 
más del “poder blando” occidental, impuesto a los países pequeños?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque el líder libio, Moammer Gadhafi ha expresado el 
segundo punto de vista, pensándolo bien, la mayoría de los expertos y académicos 
legales, - de Libia y otros países árabes, pero también de Europa, China y 
Sudamérica – tendieron a inclinarse por el primero. Aunque nadie negó los 
evidentes defectos de la CPI, abogados y juristas piensan que es “mejor que 
nada” y señalan que los sistemas legales democráticos se han desarrollado a 
partir de relaciones institucionalizadas de poder hacia una mayor 
justicia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Selectividad</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras tanto, se abría un nuevo frente bélico. Urgida 
por USA, Etiopía invadió Somalia, para restaurar el desorden. Aviones de guerra 
de USA bombardearon a miembros en fuga del Consejo de Cortes Islámicas que sólo 
hace poco logró terminar con las luchas de clanes que habían desolado a 
Mogadishu durante unos quince años. El recién instalado presidente respaldado 
por USA, Abdulli Yusuf Ahmed, de 73 años, anunció que no habría “conversaciones” 
con los islamistas derrotados, que debían ser aniquilados mientras huían.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sucede que entre los crímenes de guerra enumerados en el 
Estatuto de Roma que rige a la CPI está el siguiente (Artículo 8.2.b.xii): 
“Declarar que no se dará cuartel.” Es exactamente lo que hacían los 
conquistadores etíopes respaldados por USA. Pero no era probable que la CPI 
encarara este último estallido de conducta criminal internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por cierto, después de cuatro años y medio de existencia, 
la CPI ha detenido a sólo un sospechoso: Thomas Lubanga Dyilo, jefe de una 
milicia rebelde en el impenetrable bosque Ituri en la parte oriental de la 
República Democrática de Congo (ex Zaire). Es retenido según el Artículo 8 
(crímenes de guerra) sección 2.e.vii, acusado de reclutar niños bajo la edad de 
15 años para combatir en su milicia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es ciertamente mala conducta, pero considerando todo lo 
que sucede en el mundo de hoy, cuesta decir que se cuente entre “los crímenes 
más serios de preocupación para la comunidad internacional en su conjunto.” 
(Artículo 5, definiendo los crímenes dentro de la jurisdicción de la corte). Un 
juez francés que trabaja como investigador para la oficina del procurador de la 
CPI, Bernard Lavigne, reconoció que ya que es claramente incapaz de encarar 
todos los crímenes del mundo, la Corte es necesariamente selectiva. Defendió la 
selección de este sospechoso solitario por la necesidad de comenzar con un caso 
inatacable que la Fiscalía esté segura de ganar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ello, sin embargo, se halla uno de los vicios más 
sutiles e insidiosos de la CPI. Aunque el Estatuto defiende formalmente la 
“presunción de inocencia,” todos los detalles apuntan a una Corte cuya tarea no 
se propone separar a los inocentes de los culpables, sino castigar a los 
(presuntos) culpables. Políticamente, la creación de la CPI corresponde a las 
exigencias de que se “terminara con la impunidad” de varias ONG, que recibieron 
mucha resonancia gracias a Bosnia y especialmente Ruanda, y las víctimas pueden 
ser fácilmente identificadas antes del proceso – convirtiéndose éste más en una 
demostración de la preocupación de la comunidad internacional por la justicia 
que en la búsqueda de justicia y verdad, que puede ser elusiva o seriamente 
disputada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como los tribunales ad hoc para Yugoslavia y Ruanda, la 
CPI, a pesar de su nombre, no fue establecida esencialmente para encarar 
conflictos internacionales, sino más bien para administrar justicia 
“internacional” a conflictos internos, en países demasiado débiles para resistir 
a su autoridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La impotencia total de la CPI para encarar los crímenes 
más peligrosos, auténticamente “de preocupación para la comunidad internacional 
en su conjunto,” aquellos que indignan a la opinión pública no sólo en Occidente 
sino en todas partes del mundo, aquellos que amenazan seriamente a la paz 
mundial, se debe sobre todo a que:</DIV>
<DIV align=justify><BR>° No se cubre el crimen de agresión;<BR>° USA y sus 
ciudadanos son inmunes al enjuiciamiento, especialmente porque USA no ha 
ratificado el Estatuto de la CPI, y segundo, porque USA utiliza su influencia 
económica y política sin precedentes para presionar a países para que firmen 
Acuerdos Bilaterales de Inmunidad (BIAs, por sus siglas en inglés) que eximen a 
los USamericanos de enjuiciamiento. Ciento dos países han firmado BIAs con 
USA.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Agresión eximida</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El Artículo 6 del Estatuto de Roma limita la jurisdicción 
de la Corte a:</DIV>
<DIV align=justify><BR>a) El crimen de genocidio;<BR>b) Crímenes contra la 
humanidad;<BR>c) Crímenes de guerra;<BR>d) El crimen de agresión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, especifica a continuación que la Corte 
“ejercerá jurisdicción sobre el crimen de agresión una vez que se haya adoptado 
una provisión [...] que defina el crimen y establezca las condiciones bajo las 
cuales la Corte ejercerá la jurisdicción respecto a este crimen.” En breve, el 
crimen de agresión ha sido eximido por el momento de la jurisdicción de la 
Corte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La razón formal es que la “agresión” no está “definida.” 
Se trata de un argumento engañoso ya que la agresión ha sido definida de modo 
bastante claro por la Resolución 3314 de 1974 de la Asamblea General de la ONU, 
que declaró que: “la agresión consiste en "el uso de la fuerza armada por un 
Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia 
política de otro Estado,” y enumera siete ejemplos específicos que 
incluyen:</DIV>
<DIV align=justify><BR>a) la invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un 
Estado, del territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aun temporal, 
que resulte de dicha invasión o ataque, o toda anexión, mediante el uso de la 
fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él;</DIV>
<DIV align=justify>b) El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del 
territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por un Estado 
contra el territorio de otro Estado; </DIV>
<DIV align=justify>c) El bloqueo de los puertos o de las costas por las fuerzas 
armadas de otro Estado; </DIV>
<DIV align=justify>d) El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las 
fuerzas armadas terrestres, navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota 
mercante o aérea; <BR>e) La utilización de fuerzas armadas de un Estado, que se 
encuentran en el territorio de otro Estado con el acuerdo del Estado receptor, 
en violación de las condiciones establecidas en el acuerdo, o toda prolongación 
de su presencia en dicho territorio después de terminado el acuerdo; <BR>f) La 
acción de un Estado que permite que su territorio, que ha puesto a disposición 
de otro Estado, sea utilizado por ese otro Estado para perpetrar un acto de 
agresión contra un tercer Estado; <BR>g) El envío por un Estado, o en su nombre, 
de bandas armadas, grupos irregulares o mercenarios que lleven a cabo actos de 
fuerza armada contra otro Estado, de tal gravedad, que sean equiparables a los 
actos antes enumerados, o su sustancial participación en dichos actos". </DIV>
<DIV align=justify><BR>La resolución también declaró que: “"Ninguna 
consideración, cualquiera sea su índole, política, económica, militar o de otro 
carácter, podrá servir de justificación a una agresión. La guerra de agresión es 
un crimen contra la paz internacional. La agresión origina responsabilidad 
internacional. Ninguna adquisición territorial o ventaja especial resultante de 
una agresión es lícita ni será reconocida como tal.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>La verdadera razón por la que la agresión sigue estando 
fuera de la jurisdicción de la CPI es que USA, que jugó un papel importante en 
la elaboración del Estatuto, antes de negarse a ratificarlo, se opuso 
obstinadamente a su inclusión. No es difícil ver el motivo...</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto sucedió contra la opinión unánime de casi todo el 
mundo, que recuerda que el Tribunal de Nuremberg condenó a los dirigentes nazis 
sobre todo por el crimen de agresión, como el “crimen internacional supremo” que 
“contiene en sí todo el mal acumulado del conjunto.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Puede señalarse que ejemplos de “agresión”, que son 
evidentemente objetivos, son mucho más fáciles de identificar que casos de 
“genocidio,” cuya definición se basa en suposiciones de intención.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los defensores de la CPI subrayan que la “agresión” puede 
ser definida, y por lo tanto cae bajo la jurisdicción activa de la Corte, en la 
Conferencia de Revisión que debería realizarse en 2009 para considerar 
enmiendas. A pesar de ello, una enmienda entra en vigencia sólo un año después 
de la ratificación por siete octavos de los Estados Parte del Estatuto, y se 
aplica sólo a Estados Parte (los que de modo tristemente notorio no incluyen a 
USA). Y si USA cambiara de actitud y decidiera ratificar el Estatuto, todavía 
puede declarar que por un período de siete años no acepta la jurisdicción de la 
Corte para sus nacionales (Artículo 124). Todo esto significa que la fecha más 
temprana concebible (y muy improbable) en la que los crímenes de USA, incluyendo 
la agresión, podrían ser llevados bajo la jurisdicción de la CPI sería 2017. 
Incluso entonces, apenas existe alguna posibilidad de que algún ciudadano 
USamericano, o cualquiera persona que actúe por cuenta de USA, terminen en el 
banquillo de los acusados en la CPI.</DIV>
<DIV align=justify><BR>° Para empezar, la CPI debe transferir la jurisdicción a 
todo Estado que se muestre “dispuesto y capaz” de juzgar el caso en sus propios 
tribunales.<BR>° Además, el Artículo 16 permite que el Consejo de Seguridad 
suspenda cualquier investigación o enjuiciamiento de la CPI por un período de 12 
meses. La suspensión puede ser renovada indefinidamente. En nuestros días, el 
Consejo de Seguridad es visto generalmente en todo el mundo como un instrumento 
de la política de USA.<BR>° Los BIAs conservarían su validez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y, a propósito, el empleo de gases tóxicos cuenta como un 
crimen de guerra, pero no el uso de armas nucleares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En breve, la CPI es establecida según dobles raseros para 
que encare sólo los casos de poca monta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una corte para “Estados 
fracasados”</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por cierto, es difícil ver cómo la CPI puede encarar a 
cualquiera que no sea un Estado extremadamente débil o “fracasado.” Según el 
Artículo 17, un caso no es admisible a menos que el Estado en cuestión sea 
verdaderamente “renuente o incapaz” de investigarlo o encausarlo. La propia 
Corte puede determinar si el Estado en cuestión es “renuente o incapaz.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquí, la escena se vuelve muy tenebrosa. La República 
Democrática de Congo cooperó al pasar el caso de Thomas Lubanga Dyilo a la CPI 
porque se trataba de un rebelde contra el Estado, y ese Estado atribulado tenía 
motivos para querer estar en la buena con la CPI. Pero ¿qué pasa si un Estado se 
niega, o se muestra “renuente o incapaz” de enjuiciar un caso? ¿Qué pasa 
entonces? La CPI no posee una fuerza policial propia. ¿Apelará al Consejo de 
Seguridad para que autorice el arresto – lo que quiere decir una acción militar 
en el territorio del Estado “renuente”?</DIV>
<DIV align=justify><BR>El preámbulo del Estatuto de Roma subraya que “nada en 
este Estatuto será considerado como una autorización para que ningún Estado 
Parte intervenga en un conflicto armado o en los asuntos internos de ningún 
Estado. Pero esto parece ser contradicho por las provisiones del propio Estatuto 
respecto a Estados “renuentes.”<BR>En lugar de ser una Corte que mantenga la 
paz, la CPI podría resultar ser – contrariamente a los deseos de sus partidarios 
sinceros – un instrumento para proveer pretextos para la guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>“Si no los puedes derrotar, únete a 
ellos.”</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En el simposio de Trípoli se hizo evidente que los 
intelectuales árabes tienen una actitud ambivalente hacia la CPI. Por una parte, 
muchos temen que la CPI pueda ser instrumentalizada para que sirva a lo que 
estiman como la política USamericana-israelí de despedazar los Estados árabes y 
fragmentar el Oriente Próximo según líneas étnicas o religiosas, como una forma 
de “dividir para gobernar.” En una estrategia semejante, los conflictos por 
territorio o recursos pueden ser presentados por los medios y las ONG 
occidentales como casos unilaterales de “genocidio” que requieren una urgente 
intervención internacional. La prueba la hicieron en Yugoslavia, e Iraq es el 
mejor ejemplo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los propios juristas, profesionalmente favorables a la 
construcción de una nueva institución legal, pueden olvidar los aspectos 
estratégicos. Pero el énfasis mismo en la aplicación del derecho penal a 
conflictos políticos tiende a reforzar la visión maniquea (típica del gobierno 
de Bush y de Israel) de que los problemas del mundo se deben a “malos,” 
“terroristas,” criminales que deben ser desarraigados y castigados. Este excluye 
el análisis de las causas subyacentes de los conflictos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como otros Estados árabes, con la excepción de Jordania 
(y dos antiguos territorios franceses: Djibouti y las Islas Comores), Sudán no 
es Parte del Estatuto de Roma y por lo tanto no cae bajo la jurisdicción de la 
CPI. Este hecho no ha impedido la creciente campaña por una intervención 
internacional para detener lo que se describe como “genocidio” en Darfur. 
Algunos observadores en el terreno sostienen que esta campaña se caracteriza por 
la inflación ilimitada de la cantidad de víctimas, para elevar masacres a la 
condición de “genocidio.” Sea cual sea la realidad, el llamado a la 
“intervención,” implicando una intervención militar, no es acompañado por 
ninguna explicación clara de cómo esto solucionaría los problemas subyacentes de 
identidad religiosa y la reivindicación a los escasos recursos que han causado 
la crisis en Darfur. La campaña bien financiada y (en gran parte) bien 
intencionada para “salvar Darfur” tiende en realidad a eclipsar todo esfuerzo 
por encontrar genuinas soluciones políticas y económicas mediante negociaciones 
realizadas por partes familiarizadas con la historia y la cultura de la 
región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como se puede ver en Afganistán y otros sitios, el 
“rescate” armado de un país o región tiende a ser seguido por una aguda caída en 
el interés que despierta, y sobre todo por el incumplimiento de la ayuda 
económica y práctica prometida al comienzo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Trípoli, hubo quienes argumentaron que Sudán estaría 
en mejores condiciones para defenderse de la inminente intervención militar si 
formara Parte de la CPI. Como dijo un abogado belga, para los países pequeños el 
problema es “evitar que los atrapen,” y para este fin es mejor sumarse a la CPI 
que quedarse afuera de ella.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchos intelectuales árabes y del Tercer Mundo están 
cansados de verse marginados y de “quejarse.” Unirse a la CPI sería una manera 
de “unirse al mundo” y de mejorar sus propios países. Este punto de vista parece 
ser particularmente frecuente entre abogadas y en las ONG de los derechos 
humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, como dijera un participante: “dentro o fuera, los 
países pequeños son marginados.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La perspectiva desde Trípoli</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para concluir con una nota subjetiva, las rabiosas 
fantasías bushistas-blairistas sobre la amenaza del “islamo-fascismo” parecen 
particularmente grotescas desde la atmósfera pacífica de Trípoli. El régimen 
semi-socialista instalado hace 37 años por el coronel Moammer Kadhafi he 
redistribuido ampliamente los ingresos del petróleo, educando a la población y 
creando una amplia clase media gracias a un sector de servicios (en gran parte 
burocrático) que emplea a cerca de un 80% de la población. Esto hace que sea una 
sociedad particularmente tranquila – algunos burócratas podrán ser superfluos, 
pero no carecen de vivienda, y no mendigan ni roban. El coronel Kadhafi es 
excéntrico, duerme en tiendas de campaña en lugar de palacios, pero es difícil 
evitar el sentimiento de que ha sido satanizado no por sus defectos sino por su 
apoyo a la unidad árabe (fracasada), a los palestinos y a otras causas de 
liberación – lo que era natural en un país como Libia que sufrió no hace tanto 
tiempo una implacable colonización por las fuerzas de Mussolini, que sometieron 
a la población local a ejecuciones sumarias, deportaciones masivas y campos de 
concentración. Al mirar alrededor, uno puede concluir que la dictadura “blanda” 
de Kadhafi podría ser el mejor régimen modernizador de transición que existe en 
el mundo árabe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En todo caso, el simposio de la CPI siguió su propio 
curso ambivalente sin interferencia del gobierno. La impresión general fue de 
una gran sed de paz, desarrollo y justicia – todo amenazado por la fanática 
“guerra contra el terror” occidental. El extremismo islámico es un problema que 
tiene que ser encarado en una cantidad creciente de países árabes 
(aparentemente, no en Libia), pero que es evidentemente agravado por la agresión 
de USA y la persecución israelí de los palestinos.<BR>Justicia y 
globalización</DIV>
<DIV align=justify><BR>Doy la última palabra a extractos de la contribución de 
un señor libio pensionado que ha tenido altas responsabilidades y que ahora 
prefiere mantener el anonimato:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“El sistema dominante se orienta hacia un derecho 
comercial internacional considerado como la referencia suprema que domina todo 
el derecho nacional y, desde luego, el derecho internacional público y privado. 
La OMC ha definido en este contexto un arsenal de principios y procedimientos 
que van hacia e incluyen un sistema judicial basado en la negación de los 
principios elementales de separación de poderes que caracterizan a la 
democracia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Esto es totalmente inaceptable. Necesitamos exactamente 
lo contrario. Necesitamos un derecho comercial que respete los derechos de las 
naciones, de la gente y de la mano de obra, y que respete el entorno, los 
derechos de las comunidades, de las mujeres, mientras asegura las condiciones 
para mayor progreso en la democratización de las sociedades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Tenemos que propugnar un Derecho Internacional de los 
Pueblos, que debe combinar:</DIV>
<DIV align=justify><BR>° “el respeto a la soberanía nacional, que permita que la 
gente escoja su futuro según sus deseos.<BR>° “el respeto a los Derechos 
Humanos, no sólo los derechos políticos, sino también los derechos sociales y el 
derecho al desarrollo y a la paz.<BR>° “Que ninguna solución se logre mediante 
la abolición de uno de los dos términos de la ecuación. No podemos abolir la 
soberanía, ni podemos abolir los derechos humanos.<BR>° “El principio del 
respeto a la soberanía de las naciones debe constituir la piedra angular del 
derecho internacional. Que este principio sea violado en la actualidad con tanta 
brutalidad por las propias democracias es una circunstancia agravante, más que 
mitigante. [...] La solemne adopción del principio de la soberanía nacional en 
1945 fue lógicamente acompañada por la prohibición del recurso a la guerra. 
[...] Con la militarización del proceso de globalización, que está estrechamente 
asociada con la opción neoliberal y con su predilección por la supremacía del 
derecho comercial internacional, se ha hecho más imperativo que nunca que se dé 
prioridad a esta reflexión sobre los derechos de la gente.”<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Diana Johnstone es autora de “Fools' Crusade: Yugoslavia, 
Nato, and Western Delusions publicado por Monthly Review Press. Para contactos, 
escriba a: <A 
href="mailto:dianajohnstone@compuserve.com">dianajohnstone@compuserve.com</A> 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080 size=3><EM>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </EM></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT color=#000080 
size=3><EM>germain5@chasque.net</EM></FONT></STRONG></A> 
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV></FONT></BODY></HTML>