<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 5 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Hasta ahora no fue protocolizado
ninguno de los 44 contratos de operación firmados con las petroleras en octubre
de 2006</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Sorpresa: la nacionalización
petrolera todavía no está en vigencia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Redacción Bolpress
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.bolpress.com/"><STRONG><FONT
size=3>http://www.bolpress.com/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los 44 contratos de operación suscritos por el Estado
boliviano y las compañías petroleras el 27 y 28 de octubre de 2006 en el marco
del decreto Nº 28701 de 1 de mayo de 2006, más conocido como el decreto de
nacionalización de los hidrocarburos, todavía no están en vigencia, confirmó hoy
la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La nacionalización petrolera, una de las demandas
principales del movimiento popular boliviano y base de la campaña electoral del
Presidente Evo Morales, está trancada por razones burocráticas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ninguno de los contratos fue “protocolizado” por cuanto
este “acto administrativo implica que los representantes legales de las
empresas, conjuntamente al Presidente Ejecutivo de YPFB, suscriban el protocolo
respectivo ante la Notaría de Gobierno, requisito que a la fecha no se ejecutó”,
indica un escueto comunicado de YPFB difundido este miércoles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía
informaron además que los contratos no ingresarán en vigencia hasta garantizar
las condiciones técnico-jurídicas adecuadas para su plena eficacia. Los
contratos continuarán en trámite ante la Notaría de Gobierno, dependiente de la
Prefectura de La Paz, oficina que hasta el momento revisó 30 de los 44 convenios
petroleros. Lo único que faltaría para concluir el trámite es que el Poder
Ejecutivo envíe el nombramiento del nuevo presidente interino de
YPFB.<BR><BR><STRONG>La nacionalización en entredicho</STRONG><BR>
<BR>YPFB confirma el retraso del programa nacionalista gubernamental en un
momento delicado para la administración de Morales, que enfrenta un conflicto
social que se extiende ya por tres días en Camiri, antaño la capital petrolera
de Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los camireños cuestionan al gobierno por su falta de
voluntad para “refundar” a la empresa estatal de los hidrocarburos y le critican
por violar la ley. El artículo 23 de la Ley 3058 aprobada en mayo de <FONT
color=#000080>2005</FONT> señala que “la Vicepresidencia de Administración,
Contratos y Fiscalización de YPFB tendrá como Sede y funcionará con toda su
estructura y dependencias, la Gerencia Nacional de Fiscalización y el Centro
Nacional de Información Hidrocarburífera, en la Provincia Gran Chaco del
Departamento de Tarija”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En una reunión con representantes del Gran Chaco, el
ministro de Hidrocarburos Carlos Villegas pidió disculpas a los presentes por no
haber cumplido con la Ley 3058, lo que demuestra claramente cómo desde el
gobierno se viola la Ley, según el vicepresidente del Huelga del Comité Cívico
de Camiri, donde se cumplió hoy el tercer día de paro con bloqueo de
caminos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“El Chaco boliviano exige el cumplimiento de la ley que
manda la creación de un YPFB operativo y no corporativo como pretende el
gobierno”, dijo Orgaz al recalcar que el Ejecutivo pretende la creación de una
“empresa estatal fantasma”, centralizada en La Paz para ser “botín político” de
la nueva administración de gobierno. Las autoridades han propuesto la
aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos que descentralice las operaciones
de la petrolera estatal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los líderes cívicos de Camiri exigen además la total
recuperación de los campos petroleros marginales y cerrados que no recibieron
inversión alguna de las empresas. Estos dirigentes piden que los campos sean
operados por la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB para
generar fuentes de trabajo directo e indirecto. El ministro Villegas aseveró que
las exigencias de Camiri son “inatendibles” por el Poder Ejecutivo, pues estas
incluyen la “expropiación de las inversiones petroleras”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al respecto, Orgaz lamentó que las autoridades no hayan
ni siquiera leído los planteamientos del pueblo camireño. “Sólo queremos la
reversión de los campos petroleros marginales donde las petroleras no han
realizado ninguna inversión y simplemente se pusieron a ordeñar la vaca. Fueron
las transnacionales las que expropiaron a los bolivianos”, declaró el dirigente
y lamentó la distorsión informativa en la que incurrió Villegas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Orgaz, el gobierno de Evo Morales está siguiendo el
mismo camino discursivo e ideológico del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada y
los partidos tradicionales, quienes ante cualquier pedido de favorecer los
intereses nacionales respondían que era “imposible” acceder a cualquier
solicitud que afecte a las petroleras.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>