<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 6 de febrero 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Condiciones laborales en Argentina, 
sus repercusiones en los trabajadores infantiles<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El silencio habla en otro 
idioma</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><BR>Madres y padres sin sindicatos, 
niñ@s agremiados<BR>&nbsp;<BR>Este pedido de&nbsp; sindicalización de los&nbsp; 
trabajador@s infantiles, si bien los visualiza,&nbsp; los petrifica en un rol de 
trabajador desde una voz de adultos sin adultos, sin historia, sin crianza. Los 
padres de estos niñ@s y adolescentes, ocupados, desocupados, precarizados poseen 
una historia de lucha como&nbsp; clase trabajadora que ha sido derrotada desde 
mediados de los setenta, cuando comienza a evidenciarse una nueva estructura 
productiva y laboral en nuestro país,&nbsp; en Latinoamérica y en el mundo. Los 
trabajadores infantiles, hijos de esta generación de trabajadores derrotados en 
sus luchas, cuerpos que heredaron esta derrota, se les ofrece&nbsp; la 
posibilidad de sindicalizarse: niños&nbsp; de 8, 10 o 12 deberían agremiarse 
como instrumento para mejorar su condición de vida. <BR>&nbsp;<BR>Miriam 
Tasat<BR></STRONG><A 
href="mailto:prismamet@yahoocom.ar"><STRONG>prismamet@yahoocom.ar</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;<BR>El derecho a la educación está garantizado en 
nuestra Constitución; sin embargo la&nbsp; universalización de la escuela 
primaria en un panorama con índices de deserción en aumento (EPH),&nbsp; con la 
mayoría de los&nbsp; hogares argentinos con dificultades económicas, con niveles 
de&nbsp; segmentación y fragmentación educativa que hace&nbsp; a la mentada 
calidad educativa, hace irrumpir en nuestros oídos un, ya viejo,&nbsp; análisis 
sobre la institución escolar: cada clase social con su correspondiente realidad 
educativa.<BR>&nbsp;<BR>El derecho al trabajo está garantizado en nuestra 
constitución; sin embargo parte de la población goza de determinados derechos 
laborales y otra gran proporción no. Quienes se ven vedados de estos derechos, o 
casualidad trabajadores en negro, poseen los menores niveles educativos, 
primaria o secundaria incompleta (O. Altimir y L. Beccaria, 1999) 
<BR>&nbsp;<BR>Los derechos de l@s niñ@s están garantizados en nuestra 
Constitución, sin embargo según una encuesta del INDEC indica que sobre trabajo 
cada vez son mas&nbsp; los chicos de sectores pobres que trabajan entren los 12 
y 14 años. <BR>&nbsp;<BR>Las ideas abolicionistas sobre el&nbsp; trabajo 
infantil, con este simple análisis de algunos derechos que no se cumplen debería 
llevarnos, por lo menos, a pensar donde comenzamos a empantanarnos con universos 
de palabras que nos someten y alienan aún mas.<BR>&nbsp;<BR>Un buen lugar para 
empezar es el llamado “mundo del trabajo”, como nos&nbsp; configuran las&nbsp; 
relaciones sociales para llegar al punto de tener leyes que se cumplen a 
excepción en una democracia que pretende salvar sus males con conceptos 
enmascaradores como “trabajo en blanco” o&nbsp; “trabajo en&nbsp; negro”. A 
diferencia de lo que se podría pensar el núcleo del empleo no se encuentra en el 
trabajo registrado, en blanco, sino un peculiar carácter&nbsp; que configura las 
relaciones sociales que hoy impone el movimiento constante del capital: la 
sobremirada de un grupo hacia otro.<BR>&nbsp;<BR>Esta mirada, proyección de la 
nueva forma de coerción económica en el capitalismo actual, se constituye, 
incluso,&nbsp; en un mismo espacio físico como puede ser&nbsp; cualquier&nbsp; 
oficina de alguna empresa; así encontramos&nbsp; empleados registrados que 
conviven en su jornada laboral con trabajadores&nbsp; con distintos niveles de 
precarización hasta encontrar la situación laboral llamada:&nbsp;&nbsp; “trabajo 
en negro total”.<BR>Ésta coerción, como&nbsp; repertorio unilineal de acción de 
la clase dominante, disciplina a los trabajadores “en blanco” en referencia de 
los trabajadores “en negro” y&nbsp; viceversa. <BR>&nbsp;<BR>La dinámica 
cotidiana&nbsp; de estos binomios polarizantes, por ejemplo: los incluidos-los 
excluidos,&nbsp; contribuyen en&nbsp; su tensión a mantener y&nbsp; reproducir 
las relaciones sociales.<BR>&nbsp;<BR>Estas polarizaciónes, no solo son una 
realidad semántica del ámbito laboral, este perspicaz y económico mecanismo de 
auto ubicación en referencia al otro social en ventaja o en desventaja,&nbsp; 
limita, dificulta&nbsp; y permea todas las posibilidades de escapatoria a la red 
de opresión. En este dificultoso panorama, para poder encontrar la&nbsp; 
salida&nbsp; justa para la mayoría de la población, es necesario descentrar la 
mirada y constituir nuevas estrategias de significación y de acción por fuera de 
las dadas (¿en forma de ley?).<BR>&nbsp;<BR>Observamos en el ámbito educativo 
estas miradas en apariencia opuestas, ambas retroalimentan al sistema de las 
relaciones sociales de producción que hoy necesita el capitalismo: los 
escolarizados-los sin escolarizar , los que terminaron solo la primaria-los que 
no terminaron ni primaria, los alfabetizados-los analfabetos, los que terminaron 
la secundaria-los que no completaron sus estudios, los del grado 2° A turno 
mañana-los del grado 2°B turno tarde, los que hicieron postrado-los que tienen 
solo estudio terciario, incluso los que transitaron jardín, los del grupo etéreo 
de&nbsp;&nbsp; 45 a 55 años,&nbsp; los padres con primaria incompleta sin 
sindicatos, los niñ@s trabajadores en perspectiva de sindicalizarse 
escolarizados, etc.<BR>&nbsp;<BR>Para ser claros, somos parte de una&nbsp; 
población trabajadora que anda, desanda su historia&nbsp; y&nbsp; pone el cuerpo 
a la región más desigual del mundo. En Argentina sostenemos una estructura&nbsp; 
económico y social con un&nbsp; desempleo abierto del 12 o 13 % incluyendo&nbsp; 
a los desempleados que perciben los 150 pesos del subsidio, con ventas 
netas&nbsp; para empresas como Repsol YPF&nbsp; del orden de los 22,000 millones 
en el 2005(Ranking Clarín de Prestigio 2006), con solo 19.000 contribuyentes que 
pagan el impuesto a la riqueza por poseer más de un millón de pesos, con 11,4 
millones de personas (30% de la población) viviendo con menos de 6,30 pesos o 
dólares según parámetro del Banco Mundial( INDEC) , con la participación de los 
asalariados en el ingreso nacional en un&nbsp; orden del 24 % (Centro de 
Estudios sobre la Población, Empleo y Desarrollo, de la UBA),con el 30% de los 
trabajadores con real capacidad de sindicalización (el 70% restante transita las 
distintas formas del “trabajo en negro”). </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Argentina hay 200 grupos monopólicos que tienen la 
propiedad de las principales empresas, bancos, comercios, tierras y negocio de 
exportación, El segmento extranjero genera el 91 por ciento de las utilidades 
del universo comprendido por” las 500 firmas mas importantes” (Enge- INDEC) y un 
exiguo universo de los empleos “en blanco”. En el caso de la construcción, rubro 
con acelerado incremento y concentración de capitales transnacionales, genera 
solo un 3% de los puestos registrados en el sector.<BR><BR><STRONG>Los silencios 
en este panorama acallan otras cifras que soportan los mismos cuerpos en 
Argentina</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los altos niveles de accidentes del&nbsp; trabajo ( 
dentro del trabajo en negro no hay cifras), el aumento del acoso psíquico y 
moral en el ámbito laboral, el crecimiento de la estafa laboral llamada&nbsp; 
pasantías (ver denuncias hechas ante Defensoría a: Equis, Mac Donald, 
Telefónica, Telecom Personal ) y de los contratos basura, las jornadas semanales 
sin feriados, el aumento de la brecha entre ricos y pobres, la naturalización 
del trabajo infantil como actividad formadora,&nbsp; la mortalidad femenina 
temprana, el supuesto problema de&nbsp; empleo como problema&nbsp; educativo, el 
desconocimiento casi absoluto de las lenguas maternas indígenas que aún anidan 
en un amplio colectivo de los trabajadores, el aumento a partir de la década del 
90 de la reincidencia carcelaria femenina, la desaparición de niñ@s, 
adolescentes&nbsp; y adultos trabajadores o estudiantes, los altos grados de 
deserción, repitencia y desgranamiento escolar, los obstáculos para la libre 
agremiación que se transforman en la práctica en falta del derecho de huelga, 
los elevados casos de luchadores populares con causas judiciales abiertas 
(Fidela), el alto importe pagado en la subsistencia diaria en concepto de 
impuesto al valor agregado, la lista puede continuarse.<BR>&nbsp;<BR>Esta 
población “no esta afuera”, no están excluida, todo lo contrario: al dejar a las 
mayorías en la pobreza e indigencia, y así aumentar la población que ofrece su 
fuerza de trabajo como los trabajador@s infantiles, se disminuye el costos 
de&nbsp; mano de obra a términos de los mas bajo de nuestra ensangrentada 
historia;&nbsp; y a la vez actúa&nbsp; como efecto disparador para la 
resimbolización de los mecanismos de control social (yo adentro-vos afuera). 
<BR>&nbsp;<BR>Tal como se vienen constituyendo las relaciones sociales tienen 
salida, para las grandes mayorías de hambrientos, sedientos y explotados, desde 
fuera del techo del sistema: una propuesta social que rompa el techo del 
capitalismo sumada a la propuesta gremial configuraría la posibilidad de romper 
los falsos binomios que nos vienen constituyendo cotidianamente.<BR>&nbsp;<BR>El 
sistema necesita poblaciones&nbsp; con grados diversos de vulnerabilidad, 
entendida ésta por la aproximación a zonas de riesgo social; la coerción extrema 
presenta a la fuerza de trabajo en su despojo más puro y se ve obligada casi a 
esclavizarse, aquí los dispositivos de control y represión del sistema nada 
saben del mentado concepto de “ciudadanía” .</DIV>
<DIV align=justify><BR>La&nbsp; “experiencia ciudadana” de Jorge Julio López, 
desaparecido el 18 de setiembre del 2006, luego atestiguar en el juicio contra 
el genocida Etchecolaz, nos hace una vez mas repensar, entre tantas otras cosas, 
en los territorios imaginarios en los que vivimos, uno de ellos el 
judicial).<BR>&nbsp;<BR>La exclusión no es más que la configuración de las 
condiciones de vida de cierta fuerza de trabajo que realiza las labores del 
capital intensivo que aún reditúa con creces al capitalismo en regiones como la 
nuestra y muestra en Argentina la ausencia en reinversión 
tecnológica.<BR>&nbsp;<BR>La ley no resuelve&nbsp; la relación patrón-obrero 
(primer binomio constituyente del capitalismo) cualquiera fuese su edad de los 
comprendidos<BR>Los trabajadores infantiles,&nbsp; ¿deberían continuar 
trabajando promoviendo mejoras en su condición laboral?, ¿debería estar 
permitido hacerlo, pues el trabajo “forma”, educa?<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;El trabajo 
que educa y transforma es&nbsp; aquel que realiza una persona, que&nbsp; 
poseyendo la idea constitutiva de lo que va a producir en su cerebro, lo&nbsp; 
lleva a cavo en un acto, transformando su idea en obra, en producto. El trabajo 
humano, así, crea&nbsp; realidad a la vez que recrea al sujeto como ser 
social.<BR>&nbsp;<BR>Este es el trabajo que educa, que socializa en términos de 
solidaridad entre pares y no es, por cierto, el trabajo que ofrece el 
capitalismo hoy a los adultos y menos aún a niñ@s y adolescentes. Los 
empleadores para mantener sus altas tasas de ganancias, establecen condiciones 
laborales&nbsp; cada vez&nbsp; con mayor precariedad, y de manera descarnada 
sobre poblaciones&nbsp; que transitan las zonas de mayor vulnerabilidad. Éstas 
no son solo zonas representativas, sino que tienen su asidero en regiones 
geográficas concretas, por tanto: el reclutamiento de fuerza de trabajo cobra 
una peculiar dinámica en distintas puntos&nbsp;&nbsp; de la realidad 
enmarcados&nbsp; en situaciones especiales, tanto individuales como grupales. 
Así, los grupos humanos de&nbsp; los inmigrante, de las personas de determinada 
edad o género, de los indocumentados, de los indígenas, de los analfabetos, 
de&nbsp; las jefas de hogar, de l@s presidiarios&nbsp; entre otros,&nbsp; son 
blanco en la caza de fuerza de trabajo ultra económica.<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;Hay 
un perfil que puede ser más violentado que otros en las relaciones laborales 
actuales en Argentina, está constituido por las&nbsp; jóvenes generaciones, no 
mayores de edad aún, concentrados en “zonas francas” o “fronteras”.&nbsp; Si son 
mujeres y/o indígenas,&nbsp; mayor será su desprotección y sobreexplotación. 
Recordemos que en las redes constituidas para el tráfico de personas las mujeres 
son más buscadas que los hombres, pueden cosechar y a la vez en otros turnos son 
abusadas sexualmente entre otras actividades.<BR>&nbsp;<BR>El 57% de l@s niñas y 
adolescentes buscados en Argentina son del sexo femenino y su oscilan las edades 
entre 13 y 17 años. La mayoría de los niñas, niños y adolescentes buscados son 
oriundo de la Provincia de Buenos Aires.<BR>&nbsp;<BR>Sobre 2240 denuncias 
recibidas permanecen siendo buscados 251 niñ@s y adolescentes. Son&nbsp; 30 los 
chicos que aparecieron sin vida de los buscados por Missing Children al 31 de 
agosto del 2006.&nbsp; En tanto; “Desde el 25 de mayo del año 2003 hasta el 28 
de julio del 2006 han sido 505 las personas asesinadas por las Fuerzas de 
Seguridad. En su mayoría jóvenes pobres…” 
(Correpi)<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Siguiendo las huellas de nuestra 
historia: no hay sueldos, se paga con vales semanales</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las “zonas francas” pueden estar en el medio de una 
metrópolis, por ejemplo los llamados “talleres clandestinos” terciarizan la 
explotación de la fuerza de trabajo fuera de la gran industria: Sólo en el 
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires se estima que ascienden entre 2000 y 2500 
este tipo de ámbito de explotación humana. La Cooperativa de vivienda La Alameda 
denunció, que en un relevamiento realizado en más de 70 talleres textiles se 
demuestra como Naun, Lacar, Montagne, Rusty, Cocorayado, Porsaid, Rash entre 
otros, hacen uso de este sistema de terciarización, desprendimiento 
monstruoso&nbsp; de la gran empresa del Estado de Bienenestar.<BR>&nbsp;<BR>En 
tanto “las fronteras” no son únicamente el límite entre un país y otro; pueden 
ser aprovechados también los límites internos jurisdiccionales, o&nbsp; las 
llamadas “zonas liberadas”, o los vestigios legales que deja el sistema. 
Recordemos que la ley sobre inmigración 25871/03 (ex “ley Videla”) aún no ha 
sido reglamentada y en&nbsp; su artículo 55 prohíbe ocupar inmigrantes a menores 
de 14 años. <BR>&nbsp;<BR>&nbsp;Las condiciones de trabajo en la horticultura y 
cultivo de plantas y flores no son&nbsp; mejores para niñ@s, adolescentes&nbsp; 
y adultos: con&nbsp; jornadas superiores a las 12 horas, llegando hasta 18 
horas, con reclutamiento mediante engaños, con situaciones de encierro aunque se 
trabaje a cielo abierto, con enfermedades en la piel y respiratorias, con 
semanas laborales&nbsp; de 6 días, con&nbsp; pagos por producción fuera de todo 
convenio de trabajo, no hay sueldos se paga con vales semanales. 
<BR>&nbsp;<BR>&nbsp; En la provincia de Salta durante el mes de octubre fueron 
hospitalizados más de una decena de niños&nbsp; por insolación en el Hospital de 
Zaravia, como consecuencia de larguísimas&nbsp; jornadas de trabajo en fincas de 
la zona del Departamento de Guemes. Estos trabajador@s infantiles, transitan las 
edades de 8, 10, 12 o 15 años (Copenae).<BR>&nbsp;<BR>Sus padres también fueron 
trabajador@s infantiles, hoy también cosechan junto a sus hijos para hacer 
rendir el más que escueto jornal: Los niñas, niños y adolescentes cobran entre 
20 y 30 centavos por cajón, llegando a cobrar en el día promedio 7 pesos. Los 
mayores del grupo también trabajan de sol a sol, también caen en los hospitales 
por insolación, deshidratación o desnutrición, pero ya este grupo etáreo dejo de 
ser parte de los&nbsp; indicadores sociales que muestran la descomposición 
social que atraviesa el capitalismos en virtud de seguir acumulando y 
concentrando ganancias. Los privilegiados son los niños al momento de compadecer 
quien es el que muere primero trabajando.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Las maestras, 
siempre las maestras</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Los altos niveles de ausentismo a 
clase mantienen una fuerte relación con la problemática compleja del&nbsp; 
trabajo infantil y con las penurias de no saber como hacer para comer hoy, como 
hacer para vestirse y calzarse hoy, como hacer para estar tranquilo o alegre 
cuando el adulto en función de padre o madre no está o esta poco a su lado por 
tener que correr de un lado al otro tratando de sostener lo poco que va quedando 
de su hogar. Las maestras de la zona feudal del Noa y&nbsp; del Noe de nuestro 
país, frecuentemente intentan sacar a luz estas situaciones injustificables en 
un capitalismo con niveles de tecnología supremo. En tanto,&nbsp; en&nbsp; zonas 
como la de Ciudad Oculta en la Ciudad de Buenos Aires,&nbsp; las&nbsp; docentes 
saben que sus alumnos también&nbsp; “trabajan con las verduras y a la vez 
concurren a la escuela; lo que no sabemos, porque no llegan ni a la escuela, ni 
a la salita de salud, son de los otros niños que trabajan todo el 
día.”<BR>&nbsp;<BR>A estos barrios (Oculta, Soldati, Barracas, Retiro entre 
otros),&nbsp; van llegando mujeres y hombres del “interior” del país de de 
países limítrofes al nuestro con sus&nbsp; hij@s, sumándose a los grupos o 
familias extendidas ya establecidas según la comunidad de la cual provengan. 
<BR>&nbsp;<BR>Por tanto,&nbsp; encontramos grupos aymarás, kollas, guaraníes 
entre otros, provenientes del noroeste, noreste y litoral argentino, 
también&nbsp; de Bolivia y de Paraguay. Traen consigo algunas esperanzas, sus 
costumbres, sus lengua y&nbsp;&nbsp;muchos niñ@s. <BR>&nbsp;<BR>Estos pequeños 
desde el jardín relucen por su silencio, “ha muchos de ellos se los derivó al 
fonoaudiólogo, pues creíamos que eran sordos al no contestar a las consignas que 
le dábamos.” Est@s niñ@s poseen una lengua materna que no es el español, en su 
vida cotidiana con sus padres, hermanos y su familia extendida escuchan&nbsp; 
otros sonidos que lo constituyen. <BR>&nbsp;<BR>No son pocos los casos, gran 
parte de estos niñ@s alcanzan el repertorio del idioma castellano en situaciones 
de trabajo como: cortando hilos en los talleres donde la mamá trabaja, llevando 
a otros hermanos a la escuela, cuidando a otros niños en su barrio, plantando, 
limpiando, embalando verdura, armando ramos de flores, vendiendo plantas y 
flores en changuitos por la ciudad, levantando baldes con arena, carreteando 
ladrillos, alisando paredes, acarreando agua, descargando camiones con 
mercancías variadas o en la recolección de residuos con un nuevo carácter de 
actividad con patrón.<BR>&nbsp;<BR>La ciudad ofrece a los miembros de 
estas&nbsp; unidades domésticas, diferentes ofertas laborales según edad y 
género al que pertenezcan, que incluyen, paradojalmente, algunas “para la vuelta 
al pago”:&nbsp; en los barrios de Constitución en Chacarita u Once, 
existen&nbsp; cartelitos que buscan “chicas jóvenes para todo servicio que 
quieran viajar e instalarse en el interior del país ”, se les ofrece 
vivienda&nbsp; y comida, las interesadas puede llamar a un celular que figura en 
el mismo cartelito.<BR>&nbsp;<BR>Otros&nbsp; hechos sorprenden, por lo evidente, 
por lo oculto:&nbsp; existen hombres adultos, algunos con años de residencia en 
estos barrios que, de la noche a la mañana viajan a España…siguiendo las huellas 
de nuestra historia fueron, en su&nbsp; momento, operarios 
industriales,&nbsp;&nbsp; con los avatares se reconvirtieron en mozos y hoy se 
van España ( allá los esperaría un contrato de trabajo…).<BR>&nbsp;<BR>Existen 
los circuitos de “los ciber” que permanecen&nbsp; abiertos toda la noche, en los 
cuales los adolescentes son reclutados para el traslado de mercaderías ilícitas 
(hay uno, incluso, frente a un hogar de niños…).<BR>&nbsp;<BR>Argentina tienen 
firmado el convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo y el convenio 
182 sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil que no es 
escuchado por los capitalistas que contratan a trabajadores infantiles, 
provenientes&nbsp; de las distintas provincias argentinas, criollos o indígenas, 
como también de países vecinos, los&nbsp; inmigrantes.&nbsp; En el campo como en 
la ciudad se les&nbsp; pagan sueldos miserables aún peor que a sus padres, en 
forma de vales semanales&nbsp; en rubros como: textil, calzado, cableado, 
horticultores, ceramistas, construcción, limpieza, incluso en la recolección de 
residuos, que se ha transformado en la actualidad en una actividad laboral con 
“dueños”.<BR>&nbsp;<BR>El trabajo registrado, “trabajo en blanco,&nbsp; resabio 
de la gran empresa del Estado de Bienestar,&nbsp; constituye hoy, desde un 
pasado liquidado lo que a los trabajadores se les muestra como un futuro&nbsp; 
en su subjetividad. En realidad la opereta del empleo formalizado desde el 
fordismo constituye la cantanta imposible de un presente-futuro: estar en blanco 
y que los problemas de empleo se terminen<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>Hoy el 
capitalismo se constituye en un circuito masacrador del cual grandes sectores 
para sobrevivir deben transcenderlo, con la mirada, con el pensamiento, con la 
acción.<BR>&nbsp;<BR>Intentos varios, van surgiendo para hacer aceptable ante el 
sentido común, aquello que es inaceptable,&nbsp; pero que el sistema de 
producción actual necesita para mantener o aún para elevar su tasa de ganancia. 
La naturalización de situaciones sociales insoportables, es un mecanismo 
social&nbsp; de control que&nbsp; contribuye a&nbsp; hacer invisible tal 
situación. Por ejemplo,&nbsp; un niño trabajador si está en el contexto 
familiar, no es un trabajador infantil si no que está en situación de aprendiz. 
Debemos tener en claro&nbsp; que generalmente el trabajo infantil se construye 
en su seno de las&nbsp; relaciones del grupo doméstico; por ser, precisamente, 
una estrategia del grupo para sobrevivir.<BR>&nbsp;<BR>El intento por ver como 
normal al trabajo infantil también abrevo en el “culturalismo”, se acepta el 
trabajo infantil como practica&nbsp; cultural de siglos de existencia, así los 
niños provenientes de estos grupos y comunidades son visibilizados como 
practicantes de costumbres y no como trabajadores que están siendo super 
explotados al lado de sus mayores también en condición de trabajadores. Se 
escuchan y escriben frases como éstas justificando el trabajo infantil: “su 
cultura así lo exige y es una costumbre difícil de desarraigar”, “son practicas 
centenarias”, “así están acostumbrados...”<BR>&nbsp;<BR>Cabe acotar que no hago 
mención al trabajo de ayuda diaria que cualquier chico puede hacer en su casa, 
que lo hace ocasionalmente o que le lleva algunos&nbsp; minutos y no le resta 
tiempo ni para ir a la escuela, ni para jugar, ni para ser niño hoy. Hablo de 
trabajo diario, sistemático que garantiza una retribución material o simbólica 
que&nbsp; diario ayuda a la supervivencia, hablo de aquel trabajo que le demanda 
responsabilidades de adulto cuando aún es un niño, aquel trabajo que lo desgasta 
física, mental y psíquicamente.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Padres sin sindicatos, 
niños agremiados</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Hoy el intento de naturalización del 
trabajo infantil&nbsp; pasa por su agremiación.<BR>&nbsp;<BR>Este pedido 
de&nbsp; sindicalización de los&nbsp; trabajador@s infantiles, si bien los 
visualiza,&nbsp; los petrifica en ese rol de trabajador desde una voz de adultos 
sin adultos, sin historia, sin crianza. Los padres de estos niñ@s y 
adolescentes, ocupados, desocupados, formalizados, precarizados poseen una 
historia de lucha como&nbsp; clase trabajadora que ha sido derrotada desde los 
setenta, cuando comienza a evidenciarse una nueva estructura productiva y 
laboral en nuestro país y en Latinoamérica y en mundo. <BR>&nbsp;<BR>Sobre está 
derrota, se silencia la voz de adultos trabajadores que no están sindicalizados 
en virtud de los cambios del mercado laboral. <BR>&nbsp;<BR>Los trabajadores 
infantiles, hijos de esta generación de trabajadores derrotados en sus luchas, 
cuerpos que parieron esta derrota, se les ofrece&nbsp; la posibilidad de 
sindicalizarse: niños&nbsp; de 8, 10 o 12 deberían agremiarse como&nbsp; 
instrumento para su mejora social y la de su grupo. <BR>&nbsp;<BR>Si realmente 
estamos por la erradicación de trabajo infantil, y entendemos los fuertes y 
múltiples vínculos que mantiene este con&nbsp; la estructuración de la masa 
empleable en el capitalismo actual, no son serias las propuestas agremiacionista 
a no ser que sirvan para concentrar información y atraer la plata que bailotea 
para&nbsp; financiamiento para este sector desde distintos lugares de 
mundo.<BR>&nbsp;<BR>La propuesta sindicalista de trabajadores infantiles tiene 
aciertos en tanto critica al abolicionismo&nbsp; pero convengamos que tampoco es 
cierto que&nbsp; se lo erradique agremiando a fuerza de trabajo de tempranas 
edades.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Si esto se trata en Francia, ¿a nosotros que nos 
espera?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Presenciamos la marcha hacia la baja de la edad 
para la incorporación legal al mercado de trabajo a nivel mundial: recordemos la 
lucha por el primer empleo en Francia, los estudiantes y jóvenes que se 
movilizaron contra la ley Villepin, contra&nbsp; el refuerzo de la precariedad 
laboral, contra&nbsp; períodos de prueba de 2 años para los menores de 26 años, 
contra la&nbsp; reducción del costo laboral en “las zonas francas urbanas” o la 
exención de cargas para el contrato del primer empleo (CPE). 
<BR>&nbsp;<BR>Mención especial merecen los artículos&nbsp; que intentaron 
habilitar el aprendizaje laboral a partir de los 14 años para los hijos de los 
trabajadores, a la vez que&nbsp; intenta&nbsp; autorizar el trabajo nocturno a 
partir de los 15 años destinados a los adolescentes inmigrantes, hijos de los 
sectores más vulnerables de la población Francia. <BR>&nbsp;<BR>En los sectores 
más pobres se concentran los niños trabajadores en virtud de estrategias 
buscadas para mantener la sobrevida. Los sectores medios tienen adolescentes 
trabajadores en virtud, ya no para sobrevivir,&nbsp; sino para mantener cierto 
nivel de consumo estimulado por las empresas. Estos adolescentes a la vez que 
mantienen el nivel de compra buscado por el mercado, son también necesarios por 
su resonancia como modelos para los sectores más bajos: se sigue la pauta de 
compra si bien con mercadería de inferior calidad. <BR>&nbsp;<BR>Los 
trabajadores, adolescentes de clase media, conforman un grupo con determinado 
“look cultural” a sostener en virtud de la&nbsp; lógica del consumo y por sus 
efectos replicadores en jóvenes de la misma edad pero de condiciones más 
humilde.<BR>&nbsp;<BR>En realidad hay todo un giro a nivel mundial con respecto 
al tema niñez. Se avanza a acortar la edad para el ingreso legal al mercado de 
trabajo, porque el Estado permite trabajar a quienes no decide&nbsp; 
garantizarle sus derechos de niñ@s citados por en la&nbsp; Convención de los 
Derechos del Niñ@, se desconoce estos derechos universales y especiales en su 
condición de persona en desarrollo, en esta línea se observan los renovados 
intentos de bajar la edad de imputabilidad.<BR>&nbsp;<BR>No se está 
salvaguardando a gran cantidad de mano de obra futura con algún nivel&nbsp; 
óptimo para su desempeño futuro en “el mundo del trabajo, con respecto a&nbsp; 
salud,&nbsp; educación,&nbsp; madurez, desarrollo, con niveles de abstracción y 
creación importantes. ¿Por qué?<BR>&nbsp;<BR>¿Qué sucede con estas unidades 
domésticas cuando los miembros de más corta edad entran a un hospital insolado 
luego de haber trabajado al sol hasta 12 horas, traspasando mediodía con grados 
superiores a los 41°?<BR>&nbsp;<BR>Los niños cosechadores del NOA y del NOE 
argentino suscitan sus vidas ayudando a la economía familiar de sobreviva:&nbsp; 
la canasta básica que expresa el INDEC no encuentra parámetro cuando un cajón de 
verdura cosechada por pequeñas manos, buscadas por esto, por ser pequeñas, es 
pagado entre veinte y treinta centavos.<BR>&nbsp;<BR>No es un problema de 
inmoralidad familiar , como cierto discurso impuesto nos habla, por lo 
cual&nbsp; esta infancia este siendo explotada a niveles de esclavitud junto a 
sus mayores, ni que le falte a estos niñ@s sindicalizarse a los ocho años para 
que le paguen mas o le acorten la jornada de explotación., o que visibilicen su 
sufrimiento para llegar a comer y enriquecer a unos pocos organizándose en 
gremios infantiles: Los hijos de trabajadores desocupados, trabajadores en 
negro, o formalizados precarizados,&nbsp; deben ingresar en el mercado de 
trabajo a tempranas edades cuando su desarrollo psicomotriz,&nbsp; el 
lenguaje,&nbsp; la emotividad, la capacidad de aprender o de abstracción no han 
sido aún plenamente desarrollados. <BR>&nbsp;<BR>No podemos aportar al cambio 
económico y social en este país,&nbsp; sin ver&nbsp; a la niñez trabajadora en 
relación al&nbsp; adulto con el cual estableció el particular vínculo de la 
crianza, vínculo que nos convierte en&nbsp; humanos. Estos adultos también 
también trabajan en condiciones de casi esclavitud y ponen también en riesgo su 
vida en el pujante capitalismo que nos toca presenciar:<BR>&nbsp;<BR>“El Chaco 
es una de las zonas donde hay más mortalidad femenina temprana, mujeres que 
mueren muy jóvenes, y a la vez una mortalidad infantil muy alta. Al analizar la 
información el promedio levanta por la cantidad de mujeres que trabajan en la 
cosecha algodonera y lo hacen con su hijo en las espaldas… Tocan el copo de 
algodón, que tiene más veneno que otros cultivos por cuestiones climáticas. 
Cientos de mujeres sacan el copito con la mano y a veces el avión fumigador les 
pasa por encima, inclusive aparece veneno en leche materna pues la grasa acumula 
el veneno, aquí está la causa de la mortalidad de los chicos tan chiquitos, y 
con esto no pasa nada, nadie dice nada…Los cientos de chicos que mueren por 
causas evitables y nadie dice nada, nadie abre la boca, yo creo que mi 
disciplina toma estas cosas y hace por lo menos abrir conciencias.” Lic. Ana 
María Liberali – Centro de Estudios Alexander Von Humboldt. <A 
href="http://www.osplad.org.ar/mundodocente/mundodocente2006/">www.osplad.org.ar/mundodocente/mundodocente2006/</A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La incorporación de grandes poblaciones al trabajo infantil 
si bien es teñido hoy con exacerbación por&nbsp; una ola culturalista (los incas 
lo hacían, en Bolivia todos los padres trabajan junto a los hijos) intenta tapar 
las frustraciones, que en estas familias provoca el ver que una nueva generación 
mas de los suyos es explotada en campos o en ciudades como les paso a ellos, a 
sus padres y a los padres de los padres.&nbsp; Al comenzar a hablar con estos 
padres de trabajadores infantiles y recordar su propia&nbsp; niñez o su&nbsp; 
relación con la escuela, recuerdan con mucho dolor el momento del abandono 
escolar y el pasaje al mundo del trabajo por lo general efectuado en casas 
particulares para limpiar, cama adentro, o en el campo recorriendo el histórico 
rumbo de la cosecha. No es vivenciado como trabajo infantil la labor doméstica 
de niñas, que por lo general son las primeras en abandonar la escuela en virtud 
de cuidar hermanitos en edad de lactancia o encargadas de&nbsp; acarrear agua, 
lavar la ropa o esperar a los adultos y niños trabajadores con&nbsp; alimento 
cotidiano.<BR>&nbsp;<BR>En tanto en la realidad,&nbsp; las unidades domésticas 
practican estrategias en situaciones desesperantes que les permitan llevar al 
hogar el alimento diario, en virtud de tal los niños son incorporados al mercado 
de trabajo. La sobreviva para ellos y su&nbsp; grupo de referencia mas íntimo es 
el estigma diario. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema es que estos niñ@s y adolescentes sin salir a 
trabajar no sobreviven. Sin adultos organizados, solos,&nbsp; no tienen opción 
para encontrar otra opción... </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Buenos Aires, noviembre 2006.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV 
align=justify><BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>