<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT><BR></U><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 7 de febrero 2007 -
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cada quien con sus
anteojos...</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Consejos comunales y rumbos de la
revolución bolivariana <BR><BR>Aprendamos de nosotros
mismos y de la experiencia de otros<BR></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Margarita López
Maya</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Aporrea</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.aporrea.org/"><STRONG><FONT
size=3>http://www.aporrea.org/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nuestra democracia busca profundizarse en este nuevo
período constitucional mediante más y mejor participación comunitaria en la
gestión de servicios públicos en el nivel local. Hace pocos días, el Presidente
conformó el Consejo Presidencial del Poder Popular (Cppp) de acuerdo con la Ley
de Consejos Comunales del año pasado. Además, el Ejecutivo incluyó en las
materias de la Ley Habilitante todo lo que tiene que ver con el Poder Popular,
lo que le permitirá decretar una reforma de la Ley de los Consejos Comunales con
miras a fortalecer el Poder Popular. El Cppp mientras tanto acatará y cumplirá
las funciones que la ley vigente le asigna.<BR><BR>El gobierno abriga grandes
esperanzas en torno a los consejos comunales como unidades territoriales básicas
desde donde se potenciarán la participación popular y el autogobierno. El
Presidente los considera la base desde donde se construirá el socialismo del
siglo XXI. ¿Será esto cierto?, ¿será democrático? La figura del consejo comunal,
que se plasmó en la ley del año pasado y que –según promete el presidente de la
Cppp, Jorge Rodríguez– va a ser sometida a consulta y discusión antes de
decretar la nueva ley, es principalmente un concepto teórico. Si bien algo de
consulta y/o parlamentarismo de calle lo respaldan, fue principalmente el fruto
de una elaboración de profesionales allegados al gobierno, que no agotaron ese
debate con la sociedad plural que somos.<BR><BR>Ojalá esta vez no desperdicien
la oportunidad, siendo que estos consejos han despertado mucha expectativa en
algunos sectores –sobre todo populares–, en otros dudas importantes y aun en
otros, sobre todo de clase media, temores.<BR><BR>La ley actual presenta
debilidades. Por ejemplo, señala que el consejo comunal es una unidad de un
máximo de 400 familias que funciona como instancia de articulación e integración
de diversas organizaciones comunitarias. Es decir, articula a todas las otras
organizaciones que funcionan en su ámbito territorial, que pueden ser desde
ninguna a una veintena, pues hay comunidades que tienen de todo: Mesas Técnicas
de Agua, cooperativas, grupos musicales, deportivos, de mujeres, etc.<BR><BR>Los
consejos son minigobiernos con muchas tareas. Surgen preguntas como ¿la gente
hará eso por pura solidaridad?, ¿dispondrán de tanto tiempo y ganas? La gente
que trabaja muchas veces no puede participar, llega cansada a su casa y las
mujeres en particular tienen doble jornada, ¿cómo se resuelve eso? Muchas
personas que hoy participan en las distintas organizaciones impulsadas por el
gobierno reciben apoyo material del Estado a través de becas de diversa índole,
como Misión Ribas, Madres del Barrio y así. ¿Será pues que la renta petrolera
alcanza para que también otras puedan reducir sus jornadas de trabajo o dejar de
trabajar para ocuparse de participar? Para ir a la reforma de esta ley interesa
sobremanera conocer las opiniones de mujeres y hombres que llevan años, décadas,
en el movimiento popular y en las asociaciones vecinales de clase media,
luchando por solucionar problemas básicos de sus comunidades. Ellas(os) pueden
aclarar a partir de experiencias concretas previas sobre la viabilidad y mejor
escala de la unidad territorial articuladora básica. Sería también muy útil un
balance de las experiencias de los gobiernos locales de Libertador y Caroní de
los años noventa, de la figura del gobierno parroquial articulado al gobierno
local, o revisar la amplísima bibliografía que existe de experiencias
participativas en otras ciudades como Porto Alegre en Brasil.<BR><BR>El Cppp
debe impulsar una masiva consulta. Para ello, podría seguir el ejemplo de la
metodología usada por el MIJ, desarrollada por la Conarepol, para conocer el
modelo de policía al cual aspiran los venezolanos. Aprendamos de nosotros mismos
y de la experiencia de otros. Es bueno saber que la práctica y reflexión sobre
la democracia participativa lleva ya muchas décadas tanto en el mundo como en
América Latina, nosotros no somos los primeros en ensayar.<BR><BR>Inventar sin
evaluar nuestras experiencias previas y sin estudiar casos exitosos de otros
países pudiera llevar innecesariamente a errar.<BR><BR>El Estado y la
participación En Venezuela, a diferencia de otros países, mucha –no toda– de la
organización y participación popular es inducida por el Estado. Esto trae
particularidades a la participación, entre otras, que su potencial autonomía es
débil.<BR><BR>La estructura actual de los consejos comunales tiene severas
limitaciones para impulsar una participación democrática y autónoma. Según la
ley, los consejos dependen en todo del Ejecutivo Nacional. Allí se registran y a
través del Cppp en sus distintos niveles administrativos se revisan y aprueban
los recursos que se les otorgan.<BR><BR>En definitiva, el Presidente es quien
decide quién recibe el dinero. ¿Cuál es la capacidad de interlocución y
negociación con el gobierno central de un consejo comunal de 400 familias
pobres? La participación para que genere empoderamiento debe traer una dinámica
de abajo hacia arriba. Tal y como está concebida la ley es al revés, promueve
dependencia al Presidente y se podría prestar fácilmente al clientelismo. Hoy te
financio y mañana me pagas con tu voto.<BR><BR>La democracia participativa
requiere tiempo para su desarrollo. El respeto por la autonomía y el pluralismo
deben cultivarse entre la gente, y especialmente entre los funcionarios del
Estado que llegan a los barrios con el poder que les dan los recursos y escasa
formación para relacionarse con las comunidades a quienes sirven.<BR><BR>El
Gobierno haría bien en revisar los tiempos con los cuales pretende impulsar la
democracia participativa. La lógica de la urgencia y los operativos, que es la
que pareciera predominar en el Ejecutivo, choca con los tiempos requeridos para
la maduración de la participación democrática.<BR><BR>De prevalecer aquélla
sobre ésta, el fracaso es seguro.<BR><BR><STRONG>Cada quien con sus
anteojos</STRONG> <BR><BR>Cada quien ve la realidad con sus particulares
lentes, que están elaborados por su ubicación social, género, educación, entre
otras muchas cosas. Ninguna está de antemano equivocada y es importante que
todas participen en el debate para la construcción de nuestro futuro. En vez de
subestimar de antemano miradas diversas, reconocer e incorporarlas enriquece,
además de ser democrático.<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>* Historiadora / Doctora en Ciencias Sociales: <A
href="mailto:malopez@reacciun.ve">malopez@reacciun.ve</A>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>