<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 8 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Lecciones de
Oaxaca <BR> <BR>Manuel Aguilar Mora</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG>Revista Umbral Nº 42, México, enero
2007</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Mensuario de la Liga de Unidad
Socialista (LUS)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>La solidaridad con el pueblo de Oaxaca es hoy
la obligación de todos aquellos que estamos luchando por un México nuevo,
independiente, libre y democrático. Exigir el castigo a los culpables de los 30
ciudadanos muertos por las fuerzas represivas, la liberación de las decenas de
presos políticos, la presentación de los desaparecidos, el cese de las
detenciones arbitrarias, de las torturas y de todas las acciones represivas que
desde el 25 de noviembre pasado se desencadenaron en la contraofensiva policiaca
de los gobiernos federal y local para tratar de aterrorizar y frenar el impulso
emancipador y libertario de las masas populares oaxaqueñas, es ésta la tarea
imprescindible, ineludible del movimiento de insurgencia popular que ha nacido
al calor de las luchas contra la política de usurpación, fraude y represión del
gobierno del PRIAN.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La visita a Oaxaca de una delegación de la Copmisión
Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH) en los días
pasados ha producido una declaración que es una denuncia bien fundamentada e
implacable de los métodos y hechos represivos que han usado tanto el anterior
gobierno de Fox como el actual de Calderón contra los activistas y los simples
ciudadanos oaxaqueños encarcelados y hostigados por sus agentes policiacos. Ante
esta condena tan bien fundamentada, tanto más altanera y descarada ha sido la
reacción del encargado de la política interna del presente gobierno, el
connotado represor, antiguo gobernador de Jalisco y hoy secretario de
Gobernación, Ramírez Acuña, cuyo vocero simplemente la rechazó. Y en una
entrevista en un popular programa de televisión de la comunicadora Denise
Maerker, fue evidente el hostigamiento del energúmeno secretario de Gobernación
ante las preguntas de la entrevistadora.! Sus furores reaccionarios
amenazadores no los escondía ni siquiera ante los millones de televidentes que
presenciaban el programa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay que redoblar nuestros esfuerzos en la construcción de
un vasto y militante movimiento nacional contra la represión en el cual
deberemos participar todos quienes nos reclamamos por la democracia, la
independencia y la libertad de México, sin exclusiones y excepciones, sin
importar ideologías e intereses partidarios. La fundación de este amplio frente
que luche contra la represión es una de las consecuencias prioritarias de los
acontecimientos de Oaxaca, y su vigencia es de dimensiones nacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La espontaneidad popular</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra tarea tan importante como la anterior, aunque de
otro carácter, es la de extraer las lecciones fundamentales de los
acontecimientos de Oaxaca, labor necesaria tanto para comprender la situación
actual como para forjar la estrategia que deberá seguirse para alcanzar la
victoria de las luchas como las actuales del pueblo oaxaqueño y de hecho de todo
México.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El detonador para el surgimiento de la APPO fue la huelga
y el plantón de los profesores de la Sección XXII del SNTE-CNTE el mes de mayo.
La larga trayectoria de opresión y explotación de los gobiernos priistas es el
antecedente histórico directo explicativo de la sublevación civil de la
población de la ciudad de Oaxaca y sus alrededores que se produjo en junio con
motivo de la represión del gobierno priista de Ulises Ruiz Ortiz al plantón de
los profesores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La creatividad espontánea de las masas indignadas ante la
represión de URO desbordó los límites del conflicto original entre el gremio
magisterial y el gobierno priista. La sublevación se convirtió en un reto
directo al poder establecido que se tradujo en la ocupación de las calles por
los propios ciudadanos con barricadas y plantones en toda la ciudad.
Indudablemente uno de los hechos claves que expresaron este desafío fue la toma
de radiodifusoras y canales de TV por parte de los contingentes de hombres y
mujeres, ante todo mujeres, del pueblo movilizados e iracundos ante las mentiras
difundidas por los medios en poder de las autoridades y sedientos de información
veraz y de expresión de sus ideas y anhelos. Se dio así en la población una
concientización masiva de su opresión y explotación que fortaleció enormemente
la confianza en sus propias fuerzas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El desafío de la población insurgente tuvo sus
destacamentos de vanguardia en la juventud. Una juventud que ve cerradas todas
las perspectivas de progreso en una sociedad injusta y de simulación
democrática. La estructura social de la sociedad burguesa oaxaqueña ha producido
una proletarización de las masas trabajadoras fundamentalmente concentrada en
los servicios: comercio, turismo, educación, burocracias pública y privada, etc.
El campesinado, anteriormente la mayoría abrumadora de la población, ha sido
golpeado fuertemente por las reformas neoliberales. Carente de recursos, incluso
sin tierras, está emigrando a las ciudades del estado, al Distrito Federal y una
gran parte se ha ido a EUA. El sector obrero propiamente dicho, aunque
minoritario, participó en las primeras jornadas de la APPO y actualmente es
decisivo en la continuación de la lucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sustrato indígena inconfundible del pueblo Oaxaca
estuvo y seguirá presente en sus luchas de emancipación y liberación. La rápidez
con la cual se organizó la APPO tiene mucha relación con las tradiciones de los
municipios tradicionales autónmos de la entidad. Estos usos y costumbres son un
poderoso factor que seguramente jugará un papel fundamental en el surgimiento de
una democracia popular directa, socialista. Las repercusiones de este hecho
serán de grandes proporciones en toda la nación, educarán a los trabajadores y
forjarán un camino que realmente supere a la simulación que define a la actual
democracia del dinero.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La estrategia revolucionaria</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La dirección de la APPO recayó en un primer momento en la
dirección de la Sección XXII. Al confrontarse con una situación que desbordó por
completo el cuadro gremial tradicional de sus luchas, esta dirección fue presa
fácil de las trampas gubernamentales que la dividieron.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento, muy poderoso, superó la división
representada por la defección del grupo encabezado por el secretario general
Enrique Rueda, pero el sector que remplazó a la dirección magisterial no pudo
tampoco desarrollar la estrategia revolucionaria que exigía la confrontación con
el estado oaxaqueño y tras de él, con el federal. Profesores revolucionarios que
discrepaban de sus dirigentes capituladores, políticos democráticos y simples
ciudadanos involucrados, muchos de ellos sin ninguna participación política
organizada, conformaron el nuevo núcleo dirigente. Típico representante del
mismo, un personaje incluso promovido por los medios como "el dirigente", fue
Flavio Sosa. Flavio es un cuadro político que se ha desarrollado desde los años
ochenta como un partidario de la democratización de su estado. Su trabajo en las
comunidades data de sus años de estudiante, pero políticamente es un ejemplo de
la confusión! imperante en muchos cuadros como él en Oaxaca y en todo
México: miembro del PRD, sin embargo fue parte de una amplia corriente del mismo
partido y de otros grupos de "izquierda" que promovieron y apoyaron el "voto
útil" para Fox en el 2000. Hoy Flavio está preso, víctima de una cruda maniobra
traicionera del mencionado nefasto secretario ramírez Acuña.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dentro de esta dirección de la APPO participaron pequeños
grupos políticos de izquierda socialista, integrados por muchos activistas
abnegados y sacrificados. Sin embargo, etos grupos estuvieron muy lejos de estar
a la altura de la situación pues, a su endeblez organizativa, habría que agregar
su igualmente débil y contraproducente línea política. Uno de los sectores más
politizados entre estos destacamentos menores es el llamado Frente Popular
Revolucionario, grupo que orgullosamente reivindica en todos los lugares su
adhesión a la línea de Stalin, enarbolando por donde quiera que va un gigantesco
retrato del siniestro y criminal personaje. Con estos limitados acervos y
principios políticos era muy difícil superar la ausencia de una dirección
verdaeramente revolucionaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es evidente que se imponía una estrtategia revolucionaria
que convocara la solidaridad de los sectores populares de todo México. A los
sindicatos, a los grupos democráticos políticos y civiles, a los sectores
vinculados a la defensa de los derechos humanos, una política de movilización
nacional. Por supuesto, la mayoría de las organizaciones populares, empezando
por los sindicatos están dirigidas por sectores reformistas, conciliadores o
claramente oficialistas. Pero las masas de estas organizaciones pertenecen al
mismo pueblo oprimido y explotado del que es parte el oaxaqueño. Había que
emplazarlos y superar el aislamiento vulnerable a la represión que el estado
preparaba inexorablemente. No se podían descartar reuniones con funcionarios
gubernamentales, pero de ningún modo debía de esperarse mucho de ellas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El papel de la CNTE fue clave y falló la prueba en los
momentos cruciales. La orientación política de la CNTE se ha demostrado por
completo inadecuada ante la situación que atraviesa la lucha de clases hoy en
México. Siendo la corriente democrática más impoprtante en el mayor sindicato
del país, su política quedó rezagada con respecto a las necesidades inmediatas e
históricas de sus afiliados y de los trabajdores de todo México. La lucha de la
APPO se transformó en una lucha política inmediatamente y la dirección de la
CNTE, al estar vinculada a los partidos burgueses, en especial del PRD, no tenía
la independencia y la autonomía necesarias para dirigir éxitosamente un combate
de neto carácter revolucionario. Esto le impidió ser una fuerza dinámica para la
extensión y la profundización de la lucha de Oaxaca y fue incapaz de dotarse de
una estrategia para influir en los sindicatos y empujar las campañas d! e
solidaridad hasta proponer la organización de una huelga de solidaridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La influencia conciliadora del PRD permeó a una gran
corriente dominante entre los sectores de cuadros y activistas de la APPO. La
dirección del PRD (en un principio apoyada por AMLO) impuso una deliberada
política de separar la lucha insurgente de la APPO de las gigantescas
movilizaciones contra el fraude del 2 de julio. Esta política de conciliación la
está pagando el PRD con la enajenación creciente que experimentan los sectores
más avanzados de Oaxaca y de todo México con respecto a ese partido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>AMLO reaccionó tardía y moderadamente ante el movimiento
en solidaridad con la APPO. La lucha de la APPO hasta el 25 de noviembre, fecha
en la que se inició la represión en gran escala (la cual prosigue hasta la
fecha), permaneció aislada de la movilización de los grandes contingentes
sindicales y políticos que se manifestaron contra el gobierno foxista en las
jornadas contra el fraude en todo México pero en especial en el Distrito
Federal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo que respecta a la Otra Campaña, cuyos miembros en
Oaxaca fueron parte de las movilizaciones, no tuvo una política independiente.
Su influencia, de por sí menguada por el conflicto del subcomandante Marcos con
la dirección de la Sección XXII durante su estancia en Oaxaca al principio de su
gira por la república, no jugó ningún papel importante. Su convocatoria de
realizar una jornada de solidaridad con Oaxaca el 22 de diciembre fue su máximo
esfuerzo el cual, sin embargo, tuvo más repercusión en Europa que al nivel
nacional. La ausencia de una línea neozapatista para su intervención en el
estado vecino directo de Chiapas, que tiene la composición indígena relativa
mayor de todo México, es un síntoma preocupante de la visión estratégica del
EZLN. Ciertamente la liberación de los pueblos indígenas del país no puede
limitarse a algunos municipios de Chiapas, ni tampoco puede hacerse efectiva sin
la alianza ! con las fuerzas mayoritarias mestizas de los trabajadores de
México. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las perspectivas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La represión criminal de las fuerzas federales y locales
es la gran prueba que actualmente confronta el movimiento de liberación y
emancipación popular. Se impone el inicio de la discusión sobre la necesidad de
una estrategia de autodefensa que comience a plantearse la protección de las
movilizaciones populares, hoy por hoy presas fáciles de la ofensiva represiva
coordinada con los programas más sofisticados emanados de Washington y adoptados
por los gobiernos serviles de América Latina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La APPO plantea objetivamente que las luchas populares
están llegando a niveles de desafío del poder establecido que desbordan a las
direcciones sindicales, políticas y populares actualmente existentes. Dos
cuestiones claves se derivan de esta situación. En primer lugar el programa que
debe acompañar esta combatividad popular debe apuntar claramente a la
expropiación de los grandes capitalistas y a la ruptura con el imperialismo: no
pago de la deuda, no a la privatización de las industrias energéticas y todas
las demandas reivindicadas de la lucha contra las políticas neoliberales que
empobrecen y envilecen a nuestro pueblo. Igualmente debe plantearse la
democratización a fondo, la autonomía de las comunidades, la destrucción de los
cacicazgos. Todas las demandas culturales, de respeto a las costumbres de los
pueblos serán demandas irrealizables sin la visión política de que los
trabajadores, los campesinos, los desempleados, los ! hombres y mujeres de a pie
deben erguirse como sujetos libres e independientes, organizados
políticamente para ejercer el poder popular.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El estado capitalista es el factor político clave que
vincula todas las redes de opresión que explotan a los trabajadores, al pueblo
en general. La APPO apunta al nuevo estado, al poder político surgido de las
propias masas en lucha que debe sustituir al represor y corrupto estado
capitalista actual. El nombre de "asamblea popular" está emparentado con el de
comuna, con el de consejo, con el de poder del pueblo, de los trabajadores. Es
necesario explicitarlo, politizarlo, concientizarlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero paara esta labor política se requiere la
organización (u organizaciones), el partido (o partidos) que representen
verdaderamente a los intereses concretos e históricos del pueblo. Esa
organización política leal y auténticamente vinculada a los intereses populares
no puede ser ni el PAN, ni el PRD, ni el PRI. Hay que construir la organización
de los trabajadores que sea su propio instrumento de gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta primera y breve relación de algunas de las
principales lecciones de la lucha de la APPO hasta la fecha, no puede terminarse
sin señalar la cuestión fundamental de la organización de los sectores
socialistas revolucionarios. Lo acontecido el año pasado, en todos los dominios
de la lucha popular señala la urgente necesidad de la organización de una fuerza
consciente de la situación histórica por la que atravesamos y de las tareas que
de ella se desprenden. Superar esta ausencia es la responsabilidad de los grupos
y fuerzas socialistas revolucionarias actualmente existentes. Por nuestra parte,
nos abocamos a ese objetivo ampliando nuestras relaciones con otros sectores
socialistas y convocando a la unificación de los mismos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La lucha del pueblo de Oaxaca ha trascendido
internacionalmente. Su dimensión política, su convocatoria emancipadora es
paralela a las luchas que hoy se dan en Bolivia, en Ecuador, pueblos indios y
mestizos muy parecidos al oaxaqueño, en general al mexicano, pero también se
vincula con los movimientos de liberación que ocurren en este momento en otros
países de América Latina. Celia Hart desde Cuba entendió que lo que sucedía en
Oaxaca era tan importante como lo que sucedía en Venezuela. Y Mumia Abu-Jamal,
ese cerebro revolucionario del periodista afroamericano que desde su celda en el
pabellón de los condenados a muerte de una cárcel de Pennsylvania, analiza desde
hace más de 25 años la lucha de los pueblos del planeta, escribió un artículo
sobre "El camino de Oaxaca" en el que les decía a los ciudadanos de Estados
Unidos que la lección de los luchadores oaxaqueños era pertinente para su
situación, por lo que deber! ían solidarizarse con ella.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>